Se llama criptococosis y afecta sobre todo a personas con las defensas muy bajas. La infección por el hongo 'Cryptococcus neoformans' es la principal causa de meningitis de origen fúngico entre personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y, hasta que se desarrolló la terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA), era una de las muchas infecciones oportunistas que podían llevar a la muerte a los seropositivos. Hoy en día, esto es menos frecuente en países desarrollados, pero sigue sucediendo en zonas donde el acceso a la TARGA dista de ser el idóneo.
Esta semana un equipo de investigadores dirigidos por Liise-Anne Pirofski del Albert Einstein College de Nueva York describen en la revista Bio describe un gen que multiplica por 20 el riesgo de contraer la enfermedad en pacientes seropositivos. Identificarlo podría llevar a la prevención de la infección y a salvar vidas.
Según explica el vicepresidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria de Sida (SEISIDA), Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, que la predisposición a padecer la enfermedad tenga un componente genético coincide con una percepción muy comentada por los especialistas españoles, el hecho de que la enfermedad sea mucho más frecuente en EEUU que en España, aunque sigue siendo una entidad rara.
El especialista, que trabaja en el servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, explica por ejemplo que en su Unidad se han atendido dos casos este año, ambos por meningitis asociada a un diagnóstico muy tardío de la infección por VIH.
La enfermedad
Para contraer criptococosis, los CD4, las células del sistema inmune que disminuyen por la infección del VIH, tienen que estar en niveles bajísimos, entre 50 y 100 copias por mililitro de sangre. Por eso, no es habitual que una paciente al que se le diagnostica la infección a tiempo desarrolle la enfermedad.
Sin embargo, como explican los autores en el artículo recién publicado, no todas las personas con las defensas bajas y expuestas al hongo adquieren la enfermedad. El gen que han identificado los investigadores estadounidenses es el que codifica a la proteína FCGR3A 158V, que tiene un receptor inmunológico que se adhiere con facilidad al anticuerpo asociado a C. neoformans. Es curiosamente esa adherencia la que hace que el sistema inmunológico del paciente sea débil a la hora de atacar al hongo.
Explica López Bernaldo de Quirós que este hongo es muy común y se transmite fácilmente por vía aérea. Se sospecha que los reservorios están en las palomas y que puede transmitirse precisamente a través de los excrementos de estas aves.
Para llegar a sus conclusiones, los autores del estudio analizaron el genotipo de la sangre de 164 participantes en el estudio Multicéntrico de la Cohorte de Sida (MACS), que incluye a 55 seropositivos que habían desarrollado criptococosis, 54 seropositivos que no habían sufrido la enfermedad y 55 individuos no infectados, que actuaron como grupo control.
Pirofski reconoce que el hallazgo servirá sobre todo para pacientes del África subsahariana, región donde residen el 69% de los seropositivos y en la que, desgraciadamente, el tratamiento antirretroviral no está garantizado.
Por su parte, el infectólogo español apunta a que, aunque existe un tratamiento para esta infección, consistente en un antifúngico y antibiótico, es requisito imprescindible aumentar las CD4 del paciente, lo que se hace con tratamiento antirretroviral. "De la meningitis provocada por este hongo, se puede morir", concluye.
Fuente: El Mundo.es
sábado, 31 de agosto de 2013
El consumo de fruta entera reduce la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2
Comer más frutas, en especial arándanos, uvas y manzanas, se asocia con un menor riesgo de diabetes tipo 2, mientras que un mayor consumo de zumo tiene un efecto adverso, según sugiere un artículo publicado en British Medical Journal. Se recomienda incrementar el consumo de frutas para la prevención de muchas enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, pero los estudios han generado algunos resultados mixtos.
Investigadores de Reino Unido, Estados Unidos y Singapur se centraron en examinar la asociación entre el consumo de frutas en relación con el riesgo de diabetes tipo 2. En el estudio participaron 187.382 participantes, 36.173 hombres y 151.209 mujeres, que informaron de un diagnóstico de diabetes, pero sin enfermedades cardiovasculares o cáncer al inicio del estudio.
En el estudio se usaron diez frutos individualmete: uvas o pasas, melocotones, ciruelas, albaricoques, plátanos, melones, manzanas, peras, naranjas, toronjas, fresas y arándanos. El zumo de fruta incluyó manzana, naranja, pomelo y otras. Los resultados mostraron que 12.198 de 187.382 (6,5 por ciento) participantes desarrollaron diabetes.
Tres porciones por semana de arándanos, uvas y pasas, manzanas y peras reducen significativamente el riesgo de diabetes tipo 2. Por el contrario, un mayor consumo de zumo de fruta se asoció con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
La sustitución de tres porciones por semana de zumo de frutas por frutas enteras individuales reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en un 7 por ciento. Fuente: Jano.es
Investigadores de Reino Unido, Estados Unidos y Singapur se centraron en examinar la asociación entre el consumo de frutas en relación con el riesgo de diabetes tipo 2. En el estudio participaron 187.382 participantes, 36.173 hombres y 151.209 mujeres, que informaron de un diagnóstico de diabetes, pero sin enfermedades cardiovasculares o cáncer al inicio del estudio.
En el estudio se usaron diez frutos individualmete: uvas o pasas, melocotones, ciruelas, albaricoques, plátanos, melones, manzanas, peras, naranjas, toronjas, fresas y arándanos. El zumo de fruta incluyó manzana, naranja, pomelo y otras. Los resultados mostraron que 12.198 de 187.382 (6,5 por ciento) participantes desarrollaron diabetes.
Tres porciones por semana de arándanos, uvas y pasas, manzanas y peras reducen significativamente el riesgo de diabetes tipo 2. Por el contrario, un mayor consumo de zumo de fruta se asoció con un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
La sustitución de tres porciones por semana de zumo de frutas por frutas enteras individuales reduce el riesgo de diabetes tipo 2 en un 7 por ciento. Fuente: Jano.es
viernes, 30 de agosto de 2013
La OPS/OMS llama a concientizar a la población sobre el aumento de personas con trastornos mentales en el mundo
Cerca del 30% de la carga total de enfermedades no trasmisibles se debe a este tipo de afecciones, señaló el representante de la Organización durante el Congreso Mundial de Salud Mental. En el marco del encuentro, la OPS también tiene previsto exponer sobre la relación entre salud, derechos humanos y trabajo.
Buenos Aires, 28 de agosto de 2013 (OPS/OMS).- El representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, Pier Paolo Balladelli, consideró hoy necesario que las poblaciones se concienticen sobre el aumento en el mundo de personas con trastornos mentales para facilitar el abordaje de la salud mental tanto en la comunidad como en la agenda política. Así lo indicó durante una conferencia realizada en el Congreso Mundial de Salud Mental que se desarrolla en Buenos Aires.
“En 1990 se calculaba que las afecciones psiquiátricas y neurológicas explicaban el 8,8% de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAT) en América Latina y Caribe; en el año 2004 esa carga había ascendido a 22%”, explicó Balladelli durante la disertación “El rol de la salud mental en el contexto americano y global: hacia un enfoque de derecho y equidad”. Actualmente, cerca del 30% de la carga total de enfermedades no trasmisibles se debe a los trastornos mentales. Sin embargo, aún es muy amplia la brecha que exhiben los países entre prevalencia y tratamiento.
El representante dijo que es importante que los Gobiernos se alíen con el sector judicial y el legislativo para lograr cambios importantes en el sector. En este sentido, resaltó la reglamentación de la ley argentina de salud mental. También abogó por la expansión de servicios basados en la comunidad para el tratamiento y rehabilitación, los cuales representan una alternativa a los hospitales psiquiátricos. Los servicios pueden consistir, por ejemplo, en apartamentos protegidos donde los pacientes puedan residir y oportunidades para que trabajen. “La desmanicomialización, de todas formas, debe ser gradual para preparar los servicios y al usuario para una correcta inserción social”, evaluó Balladelli, quien destacó la experiencia de algunos países en la capacitación de profesionales y trabajadores de la salud en la atención de trastornos mentales.
También es relevante, apuntó, aplicar el concepto de “salud en todas políticas”, es decir, “actuar en estrategias y acciones en otros sectores por fuera de la salud, que pueden determinar impactos sanitarios. La vulnerabilidad de grupos, como aquellos de bajos recursos o quienes han afrontado situaciones de desastres, y el efecto de los determinantes sociales en esos grupos facilitan la aparición de condiciones y trastornos psicosociales en los que hay que trabajar con respuestas sociales que apunten a la equidad. Algunas de las estrategias claves para mejorar la salud mental de las poblaciones están plasmadas en el Plan Integral de Salud Mental 2013-2020, presentando este año por la OMS.
El funcionario de Naciones Unidas se refirió a su vez a la “estrecha relación” que existe entre el infarto, la diabetes y la depresión, entre las cuales se determina un círculo vicioso que ocasiona una alta vulnerabilidad. Además, advirtió sobre la estigmatización y discriminación a la que muchas veces son sometidas las personas con padecimiento mental, lo cual impacta en las familias y también en el desarrollo de los países. “Por eso, la justicia social y la protección de derechos tienen impacto en favor de la salud mental”, remarcó.
Al indagar en las causas de los trastornos mentales, sostuvo que las adicciones, las personas presas y la violencia familiar, por ejemplo, son factores determinantes de vulnerabilidad que pueden ocasionar afecciones en la salud mental. “También está claro que muchos trastornos tienen su comienzo en las primeras etapas de la vida”, detalló, e insistió en que es fundamental intervenir precozmente en la promoción y protección de la salud mental de niños y adolescentes.
En el marco del Congreso de Salud Mental también se desarrolla la I Jornada Nacional de Salud y Derechos Humanos, donde el asesor en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS en Argentina, Alejandro Gherardi, brindará hoy una disertación sobre Salud, Derechos Humanos y Trabajo. Allí explicará la amplia interrelación entre estos ámbitos. Estos sectores se unen en los determinantes sociales de la salud, como el agua, saneamiento, trabajo, vivienda y educación, entre otros.
La relación entre salud y derechos humanos se expresa en varios sentidos: tanto en la repercusión positiva que pueda tener una política o ley sobre los derechos humanos, como en la violación de los derechos humanos que puede significar un efecto negativo en bienestar físico, mental y social. Asimismo, el vínculo entre salud y trabajo también resulta clave y se plasma en múltiples factores. Incluso, el impacto de la salud de los trabajadores sobre su calidad de vida, la de su familia y de la comunidad constituye éticamente el valor principal y la justificación social más trascendente para el desarrollo de las estrategias de cobertura.
Buenos Aires, 28 de agosto de 2013 (OPS/OMS).- El representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Argentina, Pier Paolo Balladelli, consideró hoy necesario que las poblaciones se concienticen sobre el aumento en el mundo de personas con trastornos mentales para facilitar el abordaje de la salud mental tanto en la comunidad como en la agenda política. Así lo indicó durante una conferencia realizada en el Congreso Mundial de Salud Mental que se desarrolla en Buenos Aires.
“En 1990 se calculaba que las afecciones psiquiátricas y neurológicas explicaban el 8,8% de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAT) en América Latina y Caribe; en el año 2004 esa carga había ascendido a 22%”, explicó Balladelli durante la disertación “El rol de la salud mental en el contexto americano y global: hacia un enfoque de derecho y equidad”. Actualmente, cerca del 30% de la carga total de enfermedades no trasmisibles se debe a los trastornos mentales. Sin embargo, aún es muy amplia la brecha que exhiben los países entre prevalencia y tratamiento.
El representante dijo que es importante que los Gobiernos se alíen con el sector judicial y el legislativo para lograr cambios importantes en el sector. En este sentido, resaltó la reglamentación de la ley argentina de salud mental. También abogó por la expansión de servicios basados en la comunidad para el tratamiento y rehabilitación, los cuales representan una alternativa a los hospitales psiquiátricos. Los servicios pueden consistir, por ejemplo, en apartamentos protegidos donde los pacientes puedan residir y oportunidades para que trabajen. “La desmanicomialización, de todas formas, debe ser gradual para preparar los servicios y al usuario para una correcta inserción social”, evaluó Balladelli, quien destacó la experiencia de algunos países en la capacitación de profesionales y trabajadores de la salud en la atención de trastornos mentales.
También es relevante, apuntó, aplicar el concepto de “salud en todas políticas”, es decir, “actuar en estrategias y acciones en otros sectores por fuera de la salud, que pueden determinar impactos sanitarios. La vulnerabilidad de grupos, como aquellos de bajos recursos o quienes han afrontado situaciones de desastres, y el efecto de los determinantes sociales en esos grupos facilitan la aparición de condiciones y trastornos psicosociales en los que hay que trabajar con respuestas sociales que apunten a la equidad. Algunas de las estrategias claves para mejorar la salud mental de las poblaciones están plasmadas en el Plan Integral de Salud Mental 2013-2020, presentando este año por la OMS.
El funcionario de Naciones Unidas se refirió a su vez a la “estrecha relación” que existe entre el infarto, la diabetes y la depresión, entre las cuales se determina un círculo vicioso que ocasiona una alta vulnerabilidad. Además, advirtió sobre la estigmatización y discriminación a la que muchas veces son sometidas las personas con padecimiento mental, lo cual impacta en las familias y también en el desarrollo de los países. “Por eso, la justicia social y la protección de derechos tienen impacto en favor de la salud mental”, remarcó.
Al indagar en las causas de los trastornos mentales, sostuvo que las adicciones, las personas presas y la violencia familiar, por ejemplo, son factores determinantes de vulnerabilidad que pueden ocasionar afecciones en la salud mental. “También está claro que muchos trastornos tienen su comienzo en las primeras etapas de la vida”, detalló, e insistió en que es fundamental intervenir precozmente en la promoción y protección de la salud mental de niños y adolescentes.
En el marco del Congreso de Salud Mental también se desarrolla la I Jornada Nacional de Salud y Derechos Humanos, donde el asesor en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS en Argentina, Alejandro Gherardi, brindará hoy una disertación sobre Salud, Derechos Humanos y Trabajo. Allí explicará la amplia interrelación entre estos ámbitos. Estos sectores se unen en los determinantes sociales de la salud, como el agua, saneamiento, trabajo, vivienda y educación, entre otros.
La relación entre salud y derechos humanos se expresa en varios sentidos: tanto en la repercusión positiva que pueda tener una política o ley sobre los derechos humanos, como en la violación de los derechos humanos que puede significar un efecto negativo en bienestar físico, mental y social. Asimismo, el vínculo entre salud y trabajo también resulta clave y se plasma en múltiples factores. Incluso, el impacto de la salud de los trabajadores sobre su calidad de vida, la de su familia y de la comunidad constituye éticamente el valor principal y la justificación social más trascendente para el desarrollo de las estrategias de cobertura.
La diabetes entra en el 'top ten' que elabora la OMS sobre las causas de muerte en el mundo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su lista de las diez principales causas de muerte en el mundo, entre las que se mantienen varias enfermedades no transmisibles, como las patologías coronarias, los accidentes cerebrovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).La diabetes aparece por primera vez en este 'top ten', del que sale la tuberculosis.
Este organismo de Naciones Unidas ha utilizado para ello datos relativos a 2011, año en que estiman que murieron en todo el mundo 55 millones de personas. Las enfermedades no transmisibles son responsables de dos de cada tres fallecimientos (36 millones), más que hace diez años, cuando representaban el 60 por ciento de todas las muertes (31 millones).
La primera causa de muerte siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, que mataron a casi 17 millones de personas y representaron tres de cada diez fallecimientos. De ellos, unos 7 millones lo hicieron por una cardiopatía isquémica y 6,22 millones debido a un accidente cerebrovascular.
A ambas dolencias le siguen en el ranking las infecciones de vías respiratorias inferiores (causantes de 3,2 millones de muertes), la EPOC (3 millones), enfermedades diarreicas (1,9 millones), el VIH/sida (1,6 millones), los cánceres de tráquea, bronquios o pulmón (1,5 millones), la diabetes mellitus (1,4 millones), los accidentes de tráfico (1,3 millones) y los nacimientos prematuros o el bajo peso al nacer (1,2 millones).
Precisamente la OMS destaca como de este 'top ten' sale la tuberculosis, que no obstante sigue entre las quince principales causas de muerte provocando un millón de fallecimientos en 2011.
Países ricos y países pobres
De hecho, en su informe destacan como las causas de muerte pueden variar entre países de altos y bajos ingresos. Así, mientras que en los países ricos las enfermedades no transmisibles representan el 87 por ciento de todas las muertes, en los países de bajos ingresos apenas representan el 36 por ciento, y ganan protagonismo enfermedades como el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, la malaria o la tuberculosis, que representan un tercio de todas las muertes en estos países.
También hay diferencias en la edad de los fallecidos. En los países de ingresos altos, 7 de cada 10 muertes se producen en personas de más de 70 años y sólo un 1 por ciento de las muertes son de niños menores de 15 años. En los países de bajos ingresos, en cambio, casi 4 de cada 10 muertes se producen antes de los 15 años y sólo 2 de cada 10 después de los 70 añosentre las personas de 70 años y más.
Muertes infantiles
Las complicaciones derivadas de un parto prematuro y la asfixia al nacer y las lesiones al nacer también se encuentran entre las principales causas de muerte, cobrando la vida de muchos recién nacidos y lactantes. En este sentido, la OMS pone de relieve que de los 6,9 millones de niños que murieron antes de cumplir los cinco años en 2011 casi todos (99%) fueran de países de bajos y medianos ingresos.
Además de las complicaciones al nacer, la neumonía o las enfermedades diarreicas, la malaria sigue siendo una importante causa de muerte a estas edades, especialmente en África subsahariana, donde causa aproximadamente el 14 por ciento de los menores de cinco años. Además, alrededor del 43 por ciento de las muertes en niños menores de 5 años en 2011 se produjo durante sus primeros 28 días de vida.
Este organismo de Naciones Unidas ha utilizado para ello datos relativos a 2011, año en que estiman que murieron en todo el mundo 55 millones de personas. Las enfermedades no transmisibles son responsables de dos de cada tres fallecimientos (36 millones), más que hace diez años, cuando representaban el 60 por ciento de todas las muertes (31 millones).
La primera causa de muerte siguen siendo las enfermedades cardiovasculares, que mataron a casi 17 millones de personas y representaron tres de cada diez fallecimientos. De ellos, unos 7 millones lo hicieron por una cardiopatía isquémica y 6,22 millones debido a un accidente cerebrovascular.
A ambas dolencias le siguen en el ranking las infecciones de vías respiratorias inferiores (causantes de 3,2 millones de muertes), la EPOC (3 millones), enfermedades diarreicas (1,9 millones), el VIH/sida (1,6 millones), los cánceres de tráquea, bronquios o pulmón (1,5 millones), la diabetes mellitus (1,4 millones), los accidentes de tráfico (1,3 millones) y los nacimientos prematuros o el bajo peso al nacer (1,2 millones).
Precisamente la OMS destaca como de este 'top ten' sale la tuberculosis, que no obstante sigue entre las quince principales causas de muerte provocando un millón de fallecimientos en 2011.
Países ricos y países pobres
De hecho, en su informe destacan como las causas de muerte pueden variar entre países de altos y bajos ingresos. Así, mientras que en los países ricos las enfermedades no transmisibles representan el 87 por ciento de todas las muertes, en los países de bajos ingresos apenas representan el 36 por ciento, y ganan protagonismo enfermedades como el VIH/sida, las enfermedades diarreicas, la malaria o la tuberculosis, que representan un tercio de todas las muertes en estos países.
También hay diferencias en la edad de los fallecidos. En los países de ingresos altos, 7 de cada 10 muertes se producen en personas de más de 70 años y sólo un 1 por ciento de las muertes son de niños menores de 15 años. En los países de bajos ingresos, en cambio, casi 4 de cada 10 muertes se producen antes de los 15 años y sólo 2 de cada 10 después de los 70 añosentre las personas de 70 años y más.
Muertes infantiles
Las complicaciones derivadas de un parto prematuro y la asfixia al nacer y las lesiones al nacer también se encuentran entre las principales causas de muerte, cobrando la vida de muchos recién nacidos y lactantes. En este sentido, la OMS pone de relieve que de los 6,9 millones de niños que murieron antes de cumplir los cinco años en 2011 casi todos (99%) fueran de países de bajos y medianos ingresos.
Además de las complicaciones al nacer, la neumonía o las enfermedades diarreicas, la malaria sigue siendo una importante causa de muerte a estas edades, especialmente en África subsahariana, donde causa aproximadamente el 14 por ciento de los menores de cinco años. Además, alrededor del 43 por ciento de las muertes en niños menores de 5 años en 2011 se produjo durante sus primeros 28 días de vida.
El tabaco sigue estando detrás de muchas muertes
Por otro lado, la OMS también destaca como el consumo de tabaco sigue siendo la principal causa de muchas de las principales enfermedades mortales del mundo, como la enfermedad cardiovascular, la EPOC o el cáncer de pulmón. En total, el consumo de tabaco es responsable de la muerte de alrededor de 1 de cada 10 adultos en todo el mundo, siendo la causa oculta de muchas enfermedades mortales.
De igual modo, también muestran su preocupación por el elevado porcentaje de muertes provocadas por un accidente o una lesión (9% del total). De todas ellas, los accidentes de tráfico siguen siendo la causa más frecuente, casi 3.500 vidas perdidas cada día, unos 700 más que en el año 2000. Jano.es
Vinculan el consumo de alcohol antes del primer embarazo con mayor riesgo de problemas en la mama
El consumo de alcohol antes del primer embarazo se asocia con un mayor riesgo de enfermedad benigna de mama (BBD) y cáncer de pecho, independientemente del consumo después del primer embarazo, según los resultados de nuevo estudio publicado este miércoles en 'Journal of the National Cancer Institute'.
Estudios previos han demostrado que el alcohol consumido en el último año afecta al riesgo de cáncer de mama de una mujer, pero no existen datos sobre la relación entre la ingesta de bebidas alcohólicas durante el periodo de tiempo entre el primer periodo menstrual de la mujer y el primer embarazo y el riesgo de BBD proliferativa y cáncer de mama, a pesar de que el tejido mamario es particularmente susceptible a agentes carcinógenos durante ese espacio temporal.
Ying Liu, de la Escuela de Medicina de Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, y sus colegas analizaron datos de 116.671 enfermeras, con edades entre 25 y 44 años, sobre su historia médica, reproductiva, y estilo de vida, gracias a cuestionarios como parte del Estudio de Salud de las Enfermeras II (NHSII).
Se obtuvieron los datos sobre su consumo de alcohol en cuatro periodos de edad preguntando a las participantes sobre el número total de bebidas alcohólicas que consumían en las diferentes edades: de 15 a 17 años; de 18 a 22, de 23 a 30 y de 31 a 40. Después de excluir a las mujeres que no cumplían los criterios del estudio predeterminados, se incluyó en el análisis final a un total de 91.005 mujeres con antecedentes de embarazo a término.
Entre las mujeres seleccionadas para la investigación, se registraron 1.609 casos de cáncer de mama y 970 casos de BBD durante el periodo de estudio, que fueron confirmados por los médicos que revisaron la información de las historias clínicas de cada paciente.
El consumo de alcohol entre la primera menstruación y el primer embarazo se asoció con el riesgo de cáncer de mama y BBD proliferativa, independientemente de beber después del primer embarazo. Los datos indicaron una relación dependiente de la dosis, lo que significa que cuanto más alcohol toma una mujer durante ese tiempo, mayor es la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.
Además, los autores observaron que intervalos más largos entre la primera menstruación y el primer embarazo mostraron asociaciones más fuertes en comparación con intervalos más cortos. Los investigadores también informan que beber alcohol después del primer embarazo se asoció con riesgo de cáncer de mama, pero no de BBD.
"La consistencia general de los patrones de asociación entre el alcohol y el riesgo de BBD proliferativa y cáncer de mama apoya la hipótesis de que la ingesta de alcohol, especialmente antes del primer embarazo, cuando es probable que el tejido de mama esté en su etapa más vulnerable, puede jugar un papel importante en la etiología del cáncer de mama", concluyen los investigadores.
Fuente: EP
Estudios previos han demostrado que el alcohol consumido en el último año afecta al riesgo de cáncer de mama de una mujer, pero no existen datos sobre la relación entre la ingesta de bebidas alcohólicas durante el periodo de tiempo entre el primer periodo menstrual de la mujer y el primer embarazo y el riesgo de BBD proliferativa y cáncer de mama, a pesar de que el tejido mamario es particularmente susceptible a agentes carcinógenos durante ese espacio temporal.
Ying Liu, de la Escuela de Medicina de Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, y sus colegas analizaron datos de 116.671 enfermeras, con edades entre 25 y 44 años, sobre su historia médica, reproductiva, y estilo de vida, gracias a cuestionarios como parte del Estudio de Salud de las Enfermeras II (NHSII).
Se obtuvieron los datos sobre su consumo de alcohol en cuatro periodos de edad preguntando a las participantes sobre el número total de bebidas alcohólicas que consumían en las diferentes edades: de 15 a 17 años; de 18 a 22, de 23 a 30 y de 31 a 40. Después de excluir a las mujeres que no cumplían los criterios del estudio predeterminados, se incluyó en el análisis final a un total de 91.005 mujeres con antecedentes de embarazo a término.
Entre las mujeres seleccionadas para la investigación, se registraron 1.609 casos de cáncer de mama y 970 casos de BBD durante el periodo de estudio, que fueron confirmados por los médicos que revisaron la información de las historias clínicas de cada paciente.
El consumo de alcohol entre la primera menstruación y el primer embarazo se asoció con el riesgo de cáncer de mama y BBD proliferativa, independientemente de beber después del primer embarazo. Los datos indicaron una relación dependiente de la dosis, lo que significa que cuanto más alcohol toma una mujer durante ese tiempo, mayor es la probabilidad de desarrollar cáncer de mama.
Además, los autores observaron que intervalos más largos entre la primera menstruación y el primer embarazo mostraron asociaciones más fuertes en comparación con intervalos más cortos. Los investigadores también informan que beber alcohol después del primer embarazo se asoció con riesgo de cáncer de mama, pero no de BBD.
"La consistencia general de los patrones de asociación entre el alcohol y el riesgo de BBD proliferativa y cáncer de mama apoya la hipótesis de que la ingesta de alcohol, especialmente antes del primer embarazo, cuando es probable que el tejido de mama esté en su etapa más vulnerable, puede jugar un papel importante en la etiología del cáncer de mama", concluyen los investigadores.
Fuente: EP
El impacto global de la enfermedad mental y las adicciones a las drogas

A menudo, la enfermedad mental y las adicciones ocupan un segundo plano en la atención médica. El abuso de sustancias y los trastornos psiquiátricos reciben menos recursos que otras dolencias. Sin embargo, los resultados de un estudio animan a pasar estos problemas a la primera plana de la sanidad.
Según sus datos, publicados en la revista 'The Lancet', su impacto a escala global es mayor de lo que se pensaba. De hecho, subraya la investigación, estos males contribuyen en mayor medida que el VIH o la tuberculosis a generar enfermedad y discapacidad en el mundo.
"Nuestros resultados muestran el creciente desafío que estas enfermedades suponen para los sistemas sanitarios tanto en las regiones desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo", señalan los investigadores en la revista médica.
Liderados por Harvey Whiteford, de la Universidad de Queensland (Australia), este equipo de científicos analizó los datos sobre salud mental y abuso de sustancias incluidos en 'The Global Burden of Disease Study 2010 (GBD 2010)', el mayor estudio realizado para describir de forma sistemática las causas y la distribución de las principales enfermedades en el mundo.
En su evaluación, observaron que las enfermedades mentales y los trastornos relacionados con el abuso de sustancias eran la quinta causa de muerte y enfermedad en todo el mundo. Pero, cuando afinaron un poco más en su investigación, y midieron el impacto de estas dolencias en cuanto a su capacidad para generar trastornos no letales, encontraron que estos problemas estaban a la cabeza de la lista, con una contribución del 22,8%.
La discapacidad y los problemas de calidad de vida que provocan estos trastornos son más que notables, subrayan los investigadores, quienes hacen hincapié en que un gran número de muertes debidas en última instancia a la enfermedad mental -como los suicidios- podrían estar clasificándose en otras categorías, con lo que su impacto estaría infravalorándose.
Adicciones en aumento
El análisis también ha encontrado diferencias notables -y esperables, por otro lado- en cuanto a las distintas regiones del mundo. Así, por ejemplo la proporción de trastornos relacionados con la alimentación eran hasta 40 veces más alta en la zona de Australia y Asia que en el África Subsahariana.
Según los datos del trabajo, las enfermedades mentales y el abuso de sustancias han aumentado su presencia en las últimas décadas, sobre todo en los países en vías de desarrollo, lo que hace aún más preocupante el futuro.
"Nuestras conclusiones tienen implicaciones sustanciales para la agenda de salud pública, dado que el aumento en la esperanza de vida supondrá que más personas con enfermedades mentales y trastornos relacionados con el uso de sustancias vivirán durante un mayor periodo de tiempo".
Por otro lado, otro trabajo publicado en el mismo número de 'The Lancet' dibuja un detallado mapa del consumo de cuatro sustancias ilegales en el mundo: anfetaminas, cannabis, cocaína y opiáceos (como la heroína). Las enfermedades y discapacidades generadas por el consumo de estos cuatro tipo de drogas han aumentado un 50% entre 1990 y 2010.
Aunque parte de este incremento se debe al mayor número de población, aproximadamente una quinta parte de este aumento (un 22%) se estima que es debido a una mayor prevalencia de personas adictas, particularmente al consumo de opiaceos. De las 78.000 muertes atribuidas a la adicción a las drogas ocurridas en 2010, se piensa que más de la mitad se produjeron por la dependencia a los opiáceos.
Además, los datos de este análisis revelan que dos tercios de los adictos son hombres y que, con mucha diferencia, el cannabis es la droga que más se consume en el mundo (con 13 millones de usuarios).
Por su parte, opiáceos como la heroína son las sustancias que más problemas de salud provocan en todo el mundo.
Al igual que el trabajo que le acompaña en la revista médica, esta investigación también muestra importantes variaciones regionales. De este modo, la dependencia a la cocaína era muy elevada en América del Norte y Latinoamérica, mientras que su presencia en otras regiones era puramente anecdótica. En el caso de los opiáceos, las mayores tasas de consumo se detectaron en Australia, Asia y Europa Occidental.
Reino Unido, EEUU, Sudáfrica y Australia fueron los países donde más problemas de salud se relacionaron con el consumo de estupefacientes.
Fuente: El Mundo.es
Uso inesperado de un ex medicamento contra el cáncer
Los investigadores responsables del estudio, que se ha publicado en la revista científica PLoS ONE, se han llevado a cabo investigaciones sobre los tumores cerebrales durante muchos años.
“Nuestro grupo estaba estudiando los efectos de Zebularina en el tumor, desarrollada en los EE.UU. en la década de 1960, y por casualidad se descubrió que tenía efectos totalmente inesperados en el sistema inmune” , dice Leif Salford, Profesor Titular de Neurocirugía.
“Resultó que Zebularina tiene la capacidad de someter a la reacción del sistema inmunológico del cuerpo. Esto podría ser importante en situaciones donde el tejido o los órganos se trasplantan. También creemos que podría ser utilizado para poner freno a los ataques del cuerpo en su propio tejido en autoinmune enfermedades, para la diabetes tipo 1, instancia o la artritis reumatoide”, dice el Dr. Nittby.
En estudios con animales, los investigadores utilizaron ratones que se hicieron diabéticos. Los investigadores trasplantaron los islotes de Langerhans – grupos de células productoras de insulina en el páncreas – a partir de ratas sanas de otro tipo de rata en las personas con diabetes . Las ratas diabéticas se dividieron en dos grupos; un grupo fueron tratados con Zebularina y el otro, el grupo de control, no recibieron ningún tratamiento. Las ratas diabéticas que fueron tratados con Zebularina sobrevivieron durante un período significativamente más largo que las ratas no tratadas.
“Es muy interesante que sólo los trató con Zebularina por dos semanas, pero los efectos del tratamiento se observó durante todo el período de 90 días de seguimiento.
“Los resultados son muy interesantes y son una señal de que el sistema inmunológico no estaba generalmente suprimida, sino que el tratamiento fue más específicos . Tampoco vemos ninguna señal de efectos secundarios”, dijo el Dr. Nittby.
Los investigadores ahora están trabajando intensamente para perfeccionar el tratamiento . El siguiente paso es enseñar a ciertas células en el sistema inmune – las células dendríticas – a aceptar ciertas proteínas específicas utilizando el tratamiento Zebularina.
Esto significaría que el tratamiento podría estar dirigida aún más.
“Si tenemos éxito con eso, creemos que podría ser de importancia clínica , tanto para prevenir el rechazo de órganos trasplantados y para detener el cuerpo ataca sus propios tejidos en las enfermedades autoinmunes. Si esto se convierte en una realidad, espero grandes grupos de pacientes podría evitar el tratamiento de por vida que es actualmente necesario para mantener el sistema inmune bajo control” , dice el profesor Salford. Medical Press
“Nuestro grupo estaba estudiando los efectos de Zebularina en el tumor, desarrollada en los EE.UU. en la década de 1960, y por casualidad se descubrió que tenía efectos totalmente inesperados en el sistema inmune” , dice Leif Salford, Profesor Titular de Neurocirugía.
“Resultó que Zebularina tiene la capacidad de someter a la reacción del sistema inmunológico del cuerpo. Esto podría ser importante en situaciones donde el tejido o los órganos se trasplantan. También creemos que podría ser utilizado para poner freno a los ataques del cuerpo en su propio tejido en autoinmune enfermedades, para la diabetes tipo 1, instancia o la artritis reumatoide”, dice el Dr. Nittby.
En estudios con animales, los investigadores utilizaron ratones que se hicieron diabéticos. Los investigadores trasplantaron los islotes de Langerhans – grupos de células productoras de insulina en el páncreas – a partir de ratas sanas de otro tipo de rata en las personas con diabetes . Las ratas diabéticas se dividieron en dos grupos; un grupo fueron tratados con Zebularina y el otro, el grupo de control, no recibieron ningún tratamiento. Las ratas diabéticas que fueron tratados con Zebularina sobrevivieron durante un período significativamente más largo que las ratas no tratadas.
“Es muy interesante que sólo los trató con Zebularina por dos semanas, pero los efectos del tratamiento se observó durante todo el período de 90 días de seguimiento.
“Los resultados son muy interesantes y son una señal de que el sistema inmunológico no estaba generalmente suprimida, sino que el tratamiento fue más específicos . Tampoco vemos ninguna señal de efectos secundarios”, dijo el Dr. Nittby.
Los investigadores ahora están trabajando intensamente para perfeccionar el tratamiento . El siguiente paso es enseñar a ciertas células en el sistema inmune – las células dendríticas – a aceptar ciertas proteínas específicas utilizando el tratamiento Zebularina.
Esto significaría que el tratamiento podría estar dirigida aún más.
“Si tenemos éxito con eso, creemos que podría ser de importancia clínica , tanto para prevenir el rechazo de órganos trasplantados y para detener el cuerpo ataca sus propios tejidos en las enfermedades autoinmunes. Si esto se convierte en una realidad, espero grandes grupos de pacientes podría evitar el tratamiento de por vida que es actualmente necesario para mantener el sistema inmune bajo control” , dice el profesor Salford. Medical Press
Minicerebros creados en el laboratorio con células madre humanas
Estructuras de cuatro milímetros son equivalentes al cerebro de un embrión humano con nueve semanas, pero no están organizados. Paso pionero ayudó a entender las causas fisiológicas de la microcefalia.
Son estructuras que están a años luz de desarrollar algo parecido como el pensamiento, y si miramos un poco la placa de laboratorio , difícilmente reconoceríamos el cuerpo con circunvoluciones grises extrañas que está dentro de nuestras cabezas. Pero los nuevos minicérebros producidos con células madre humanas en un laboratorio austríaco son lo más cercano que hemos logrado con el órgano que nos da la conciencia, la memoria, la cognición o las emociones .
Los autores, que publican el trabajo en la edición de hoy de la revista Nature , explican que estas minicérebros sirven como modelos para el estudio de la complejidad del cerebro humano y se dan cuenta de la causa de enfermedades como la microcefalia . En el futuro, el equipo espera utilizar para entender las raíces de la esquizofrenia o para probar fármacos.
Después de todo , ¿qué tiene de especial el cerebro humano ? Tal vez el órgano más complejo del reino animal. Durante millones de años, obtuvo un volumen sin precedentes en comparación con el tamaño de nuestro cuerpo. Además, cuenta con varias regiones y nos permite un cierto grado de conciencia y la razón no hemos encontrado otro ser. Pero aún estamos lejos de comprender la base fisiológica de estas capacidades o se producen errores en los problemas de desarrollo a aparecer tan radical como microcefalia, o enfermedades complejas como la esquizofrenia.
El equipo de Juergen Knoblich, del Instituto de Biotecnología Molecular de la Academia Austriaca de Ciencias en Viena, capaz de crear un modelo del cerebro humano que puede ayudar a responder algunas de estas preguntas. Las estructuras de los científicos del cerebro tienen cuatro milímetros, con tejidos que se han identificado como de la corteza cerebral , la retina o las meninges. Estas estructuras han alcanzado una fase de desarrollo equivalente al cerebro de un embrión de nueve semanas.
Estos minicérebros se construyeron de forma independiente a partir de células madre embrionarias – embrión humano eliminado – y las células madre pluripotentes inducidas – gen obtenido mediante la reprogramación de células adultas . Tanto las células madre embrionarias se inducen como la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de tejido .
Los científicos comenzaron colocando las células en una cultura en la que se dividieron para formar una pequeña bola con células extrañas y las células internas. Entonces cambiado la forma en la que las bolas estaban tan sólo sobreviven las células extrañas , que finalmente se diferencian en neuroepitelio – tejido embrionario que más tarde dar lugar al cerebro .
Luego , esta tela colocado en la parte superior de un molde . Por lo tanto , el neuroepitelio cultiva en un molde que tiene la forma conducente al tejido para diferenciar en el cerebro . Aquí, los investigadores comenzaron las estructuras para biorreactores , en los que se agitaron nutrientes y oxígeno , por lo que todas las células se alimentaron . Después de 30 días , el tejido ha crecido a los cuatro milímetros de diámetro .
Si pensamos en el desarrollo embrionario humano, desde una cierta altura de los vasos sanguíneos crecen en el cerebro, regar con oxígeno y nutrientes y permitir que se siga desarrollando . En el laboratorio , nada imitó el sistema vascular . Por lo tanto , aunque los científicos minicérebros mantienen viva durante los 12 meses estructuras no han pasado los cuatro centímetros, y las células internas muerto.
Por lo tanto , minicérebros todavía estaban lejos de alcanzar los seis capas de la corteza cerebral y muy distantes de un circuito de cerebro verdadera , que en los seres humanos permite la cognición . Pero el equipo observó Juergen Knoblich diferenciación de las células nerviosas, la migración y la aparición de las sinapsis . Y vio que no había un desarrollo de estructuras auto – organizadas del cerebro, el cual , a pesar de que no estaban dispuestos a nivel anatómico como en el embrión , ahora se puede estudiar .
El equipo también produce células madre mini- cerebro de personas con microcefalia (que tienen el cerebro más pequeño de lo habitual ) , en este caso asociado con la mutación de un gen . De este modo, pudieron observar diferencias en el desarrollo de la corteza cerebral en relación con las personas sanas. Los minicérebros que crecieron a partir de las células de estas personas también eran más pequeñas . Las células se originan a partir de las neuronas pronto neuroepitelio .
En el futuro, Juergen Knoblich quieren estudiar las enfermedades más comunes, como la esquizofrenia “, cuyos primeros problemas que aún se producen durante el desarrollo embrionario del cerebro”, dijo en una conferencia de prensa de la Naturaleza . Este modelo es compatible con el equipo pondrá a prueba nuevos medicamentos.
En un comentario en la revista Nature , Oliver Brüstle , de la Universidad de Bonn , Alemania, encontró que ” este artículo pone [ el minicérebros ] Mapa de las herramientas de investigación de la biología del desarrollo y de la biomedicina “. Medical Press
Los autores, que publican el trabajo en la edición de hoy de la revista Nature , explican que estas minicérebros sirven como modelos para el estudio de la complejidad del cerebro humano y se dan cuenta de la causa de enfermedades como la microcefalia . En el futuro, el equipo espera utilizar para entender las raíces de la esquizofrenia o para probar fármacos.
Después de todo , ¿qué tiene de especial el cerebro humano ? Tal vez el órgano más complejo del reino animal. Durante millones de años, obtuvo un volumen sin precedentes en comparación con el tamaño de nuestro cuerpo. Además, cuenta con varias regiones y nos permite un cierto grado de conciencia y la razón no hemos encontrado otro ser. Pero aún estamos lejos de comprender la base fisiológica de estas capacidades o se producen errores en los problemas de desarrollo a aparecer tan radical como microcefalia, o enfermedades complejas como la esquizofrenia.
El equipo de Juergen Knoblich, del Instituto de Biotecnología Molecular de la Academia Austriaca de Ciencias en Viena, capaz de crear un modelo del cerebro humano que puede ayudar a responder algunas de estas preguntas. Las estructuras de los científicos del cerebro tienen cuatro milímetros, con tejidos que se han identificado como de la corteza cerebral , la retina o las meninges. Estas estructuras han alcanzado una fase de desarrollo equivalente al cerebro de un embrión de nueve semanas.
Estos minicérebros se construyeron de forma independiente a partir de células madre embrionarias – embrión humano eliminado – y las células madre pluripotentes inducidas – gen obtenido mediante la reprogramación de células adultas . Tanto las células madre embrionarias se inducen como la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de tejido .
Los científicos comenzaron colocando las células en una cultura en la que se dividieron para formar una pequeña bola con células extrañas y las células internas. Entonces cambiado la forma en la que las bolas estaban tan sólo sobreviven las células extrañas , que finalmente se diferencian en neuroepitelio – tejido embrionario que más tarde dar lugar al cerebro .
Luego , esta tela colocado en la parte superior de un molde . Por lo tanto , el neuroepitelio cultiva en un molde que tiene la forma conducente al tejido para diferenciar en el cerebro . Aquí, los investigadores comenzaron las estructuras para biorreactores , en los que se agitaron nutrientes y oxígeno , por lo que todas las células se alimentaron . Después de 30 días , el tejido ha crecido a los cuatro milímetros de diámetro .
Si pensamos en el desarrollo embrionario humano, desde una cierta altura de los vasos sanguíneos crecen en el cerebro, regar con oxígeno y nutrientes y permitir que se siga desarrollando . En el laboratorio , nada imitó el sistema vascular . Por lo tanto , aunque los científicos minicérebros mantienen viva durante los 12 meses estructuras no han pasado los cuatro centímetros, y las células internas muerto.
Por lo tanto , minicérebros todavía estaban lejos de alcanzar los seis capas de la corteza cerebral y muy distantes de un circuito de cerebro verdadera , que en los seres humanos permite la cognición . Pero el equipo observó Juergen Knoblich diferenciación de las células nerviosas, la migración y la aparición de las sinapsis . Y vio que no había un desarrollo de estructuras auto – organizadas del cerebro, el cual , a pesar de que no estaban dispuestos a nivel anatómico como en el embrión , ahora se puede estudiar .
El equipo también produce células madre mini- cerebro de personas con microcefalia (que tienen el cerebro más pequeño de lo habitual ) , en este caso asociado con la mutación de un gen . De este modo, pudieron observar diferencias en el desarrollo de la corteza cerebral en relación con las personas sanas. Los minicérebros que crecieron a partir de las células de estas personas también eran más pequeñas . Las células se originan a partir de las neuronas pronto neuroepitelio .
En el futuro, Juergen Knoblich quieren estudiar las enfermedades más comunes, como la esquizofrenia “, cuyos primeros problemas que aún se producen durante el desarrollo embrionario del cerebro”, dijo en una conferencia de prensa de la Naturaleza . Este modelo es compatible con el equipo pondrá a prueba nuevos medicamentos.
En un comentario en la revista Nature , Oliver Brüstle , de la Universidad de Bonn , Alemania, encontró que ” este artículo pone [ el minicérebros ] Mapa de las herramientas de investigación de la biología del desarrollo y de la biomedicina “. Medical Press
La migraña puede cambiar de forma permanente la estructura del cerebro
“Tradicionalmente, la migraña ha sido considerada un trastorno benigno y sin consecuencias a largo plazo para el cerebro”, dijo el autor del estudio Messoud Ashina, MD, PhD, de la Universidad de Copenhague en Dinamarca. “Nuestra revisión y meta-análisis de los estudios sugiere que el trastorno puede alterar permanentemente la estructura del cerebro de varias maneras.”
El estudio encontró que la migraña eleva el riesgo de lesiones cerebrales, alteraciones en la sustancia blanca y el volumen cerebral alterada en comparación con las personas sin el trastorno. La asociación fue más fuerte en los pacientes con migraña con aura.
Para el meta-análisis, los investigadores revisaron seis estudios basados en la población y 13 estudios basados en las clínicas para ver si las personas que experimentan migrañas o migrañas con aura tenían un mayor riesgo de lesiones cerebrales, anomalías en silencio o cambios del volumen cerebral en el cerebro MRI exploraciones en comparación con los que no tienen las condiciones.
Los resultados mostraron que la migraña con aura incrementa el riesgo de lesiones cerebrales materia blanca en un 68 por ciento y la migraña sin aura aumenta el riesgo en un 34 por ciento, en comparación con aquellos sin migraña. El riesgo de anomalías del infarto-como se incrementó en un 44 por ciento para las personas con migraña con aura en comparación con aquellos sin aura. Cambios en el volumen del cerebro son más comunes en personas con migraña y migraña con aura que los que no las migrañas.
“La migraña afecta a alrededor de 10 a 15 por ciento de la población general y puede causar una carga personal, laboral y social sustancial”, dijo Ashina. “Esperamos que a través de más estudio, podemos aclarar la asociación de los cambios en la estructura del cerebro para atacar la frecuencia y la duración de la enfermedad. También queremos saber cómo estas lesiones pueden influir en la función del cerebro.” Medical Press
El estudio encontró que la migraña eleva el riesgo de lesiones cerebrales, alteraciones en la sustancia blanca y el volumen cerebral alterada en comparación con las personas sin el trastorno. La asociación fue más fuerte en los pacientes con migraña con aura.
Para el meta-análisis, los investigadores revisaron seis estudios basados en la población y 13 estudios basados en las clínicas para ver si las personas que experimentan migrañas o migrañas con aura tenían un mayor riesgo de lesiones cerebrales, anomalías en silencio o cambios del volumen cerebral en el cerebro MRI exploraciones en comparación con los que no tienen las condiciones.
Los resultados mostraron que la migraña con aura incrementa el riesgo de lesiones cerebrales materia blanca en un 68 por ciento y la migraña sin aura aumenta el riesgo en un 34 por ciento, en comparación con aquellos sin migraña. El riesgo de anomalías del infarto-como se incrementó en un 44 por ciento para las personas con migraña con aura en comparación con aquellos sin aura. Cambios en el volumen del cerebro son más comunes en personas con migraña y migraña con aura que los que no las migrañas.
“La migraña afecta a alrededor de 10 a 15 por ciento de la población general y puede causar una carga personal, laboral y social sustancial”, dijo Ashina. “Esperamos que a través de más estudio, podemos aclarar la asociación de los cambios en la estructura del cerebro para atacar la frecuencia y la duración de la enfermedad. También queremos saber cómo estas lesiones pueden influir en la función del cerebro.” Medical Press
jueves, 29 de agosto de 2013
Un sistema que permite a los cirujanos obtener imágenes del cerebro mientras operan
Neurocirujanos observan una imagen en directo del tejido cerebral y ajustan la trayectoria de su herramienta quirúrgica. |
POR SUSAN YOUNG TRADUCIDO POR LÍA MOYA (OPINNO)
Un nuevo sistema para ver el cerebro durante la cirugía está ayudando a los neurocirujanos a diagnosticar y tratar a sus pacientes con mayor precisión, y les permite incluso llevar a cabo determinados procedimientos que hasta ahora eran extremadamente difíciles o directamente imposibles,
Los neurocirujanos pueden usar esta tecnología de toma de imágenes durante cirugías en las que hay que colocar pequeños objetos -agujas de biopsia, implantes o tubos para administrar fármacos- en lugares concretos del cerebro. El sistema proporciona imágenes por resonancia magnética (RM) en vivo que permiten a los cirujanos seguir sus progresos durante la operación.
Normalmente, los neurocirujanos usan la RM antes de la cirugía para planear la trayectoria de la operación basándose en la posición del cerebro en relación con un marco guía que se atornilla al cráneo del paciente, explica Robert Gross, neurocirujano de la Universidad de Emory (EE.UU.). Pero el cerebro puede moverse antes de que tenga lugar la cirugía, afirma, haciendo que esa RM sea imprecisa. Para comprobar lo que pasa dentro del cráneo de un paciente los médicos tienen que detener la cirugía e incluso sacar al paciente del quirófano.
Para abordar estos problemas, los investigadores han desarrollado nuevos sistemas de guía neuroquirúrgica capaces de funcionar a pesar de los fuertes imanes y señales electrónicas que usan los escáneres de RM. La empresa fabricante de dispositivos médicos Medtronic, por ejemplo, ofrece un sistema de RM en tiempo real para neurocirugía. Pero Gross afirma que el sistema más útil que hay en el mercado lo ofreceMRI Interventions, una empresa de dispositivos médicos con sede en Tennessee (EE.UU.).
El sistema de MRI Interventions funciona con escáneres de RM convencionales. Se fija al cráneo una plataforma para guiar a las herramientas quirúrgicas o a los implantes dentro del cerebro, y proporciona un sistema de cuadrícula para decidir la trayectoria. Uno de los materiales con los que está fabricada la plataforma hace que el dispositivo resulte visible al escáner. Software exclusivo de MRI Interventions muestra a los cirujanos dónde están sus herramientas respecto al cerebro del paciente. Esos datos se muestran en una pantalla compatible con la RM para que los cirujanos tengan una visión de lo que sucede dentro del cráneo del paciente, y que no interfiere con el procedimiento de toma de imágenes, un problema asociado con la mayoría de los equipos electrónicos.
"Si el cerebro se ha movido, podrás ver esa variación en la trayectoria", sostiene Gross, que usa el sistema junto con láseres médicos para destruir las pequeñas regiones de tejido cerebral que producen ataques en pacientes epilépticos.
MRI Interventions ha instalado 25 de sus sistemas de guiado en tiempo real: dos en Europa y 23 en Estados Unidos. A menudo, los neurocirujanos dependen de que los pacientes estén despiertos durante las operaciones cerebrales para que con su comportamiento puedan proporcionar pistas respecto a si el cirujano está introduciendo una herramienta o dispositivo de tratamiento en el lugar que se pretende. Para algunos procedimientos, la nueva tecnología significa que ya no hace falta mantener a los pacientes despiertos durante la operación.
Los médicos también están usando el sistema para administrar tratamientos experimentales para el cáncer cerebral. Los investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) están usando el sistema de RM en tiempo real para probar si una terapia génica viral que se carga el cáncer puede tratar los tumores cerebrales malignos. "Poder ver la RM mientras la aguja de biopsia está dentro del cerebro hace que los diagnósticos sean más precisos", explica Santosh Kesari, un neurooncólogo involucrado en el estudio de la terapia génica. "Y cuando intentamos administrar un tratamiento sabemos si lo estamos llevando en condiciones seguras al lugar adecuado". MIT
Los neurocirujanos pueden usar esta tecnología de toma de imágenes durante cirugías en las que hay que colocar pequeños objetos -agujas de biopsia, implantes o tubos para administrar fármacos- en lugares concretos del cerebro. El sistema proporciona imágenes por resonancia magnética (RM) en vivo que permiten a los cirujanos seguir sus progresos durante la operación.
Normalmente, los neurocirujanos usan la RM antes de la cirugía para planear la trayectoria de la operación basándose en la posición del cerebro en relación con un marco guía que se atornilla al cráneo del paciente, explica Robert Gross, neurocirujano de la Universidad de Emory (EE.UU.). Pero el cerebro puede moverse antes de que tenga lugar la cirugía, afirma, haciendo que esa RM sea imprecisa. Para comprobar lo que pasa dentro del cráneo de un paciente los médicos tienen que detener la cirugía e incluso sacar al paciente del quirófano.
Para abordar estos problemas, los investigadores han desarrollado nuevos sistemas de guía neuroquirúrgica capaces de funcionar a pesar de los fuertes imanes y señales electrónicas que usan los escáneres de RM. La empresa fabricante de dispositivos médicos Medtronic, por ejemplo, ofrece un sistema de RM en tiempo real para neurocirugía. Pero Gross afirma que el sistema más útil que hay en el mercado lo ofreceMRI Interventions, una empresa de dispositivos médicos con sede en Tennessee (EE.UU.).
Un escáner creado por un sistema de RM en tiempo real muestra un fármaco (blanco) siendo administrado a través de un fino tuboal cerebro de un paciente. |
"Si el cerebro se ha movido, podrás ver esa variación en la trayectoria", sostiene Gross, que usa el sistema junto con láseres médicos para destruir las pequeñas regiones de tejido cerebral que producen ataques en pacientes epilépticos.
MRI Interventions ha instalado 25 de sus sistemas de guiado en tiempo real: dos en Europa y 23 en Estados Unidos. A menudo, los neurocirujanos dependen de que los pacientes estén despiertos durante las operaciones cerebrales para que con su comportamiento puedan proporcionar pistas respecto a si el cirujano está introduciendo una herramienta o dispositivo de tratamiento en el lugar que se pretende. Para algunos procedimientos, la nueva tecnología significa que ya no hace falta mantener a los pacientes despiertos durante la operación.
Los médicos también están usando el sistema para administrar tratamientos experimentales para el cáncer cerebral. Los investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) están usando el sistema de RM en tiempo real para probar si una terapia génica viral que se carga el cáncer puede tratar los tumores cerebrales malignos. "Poder ver la RM mientras la aguja de biopsia está dentro del cerebro hace que los diagnósticos sean más precisos", explica Santosh Kesari, un neurooncólogo involucrado en el estudio de la terapia génica. "Y cuando intentamos administrar un tratamiento sabemos si lo estamos llevando en condiciones seguras al lugar adecuado". MIT
Un grupo de físicos pone a prueba la criptografía cuántica para dispositivos móviles portátiles
THE PHYSICS ARXIV BLOG
La criptografía cuántica utiliza las leyes de la física para garantizar el secreto de los mensajes enviados desde un lugar a otro. Es una de las pocas tecnologías cuánticas lo suficientemente maduras como para dar el salto desde el laboratorio al mundo comercial.
Así que los Gobiernos y las organizaciones militares y comerciales (como por ejemplo los bancos) están interesados en utilizar este tipo de secretismo perfecto. De hecho, en los últimos 10 años han surgido una serie de empresas para vender el servicio.
Un problema es que la criptografía cuántica únicamente es posible entre lugares que tengan el tipo de equipamiento que por lo general solo se encuentra en los laboratorios de óptica cuántica. Por lo general, requiere que tanto el transmisor y el receptor tengan una fuente de fotones individuales, una forma de controlar y modificar los fotones y detectores de fotones superconductores.
Es más, el equipamiento en cada extremo tiene que estar alineado cuidadosamente para que ambas partes sean capaces de detectar la polarización de los fotones que envían. Y si se produce algún ruido que cambie la polarización de los fotones, la criptografía simplemente deja de funcionar.
Eso descarta cualquier posibilidad de utilizar la criptografía cuántica con dispositivos de mano ya que, obviamente, son difíciles de alinear.
Jeremy O'Brien, desde la Universidad de Bristol y junto a algunos colegas, acaba de revelar una forma de resolver este problema que, según afirma, podría hacer que la criptografía cuántica pudiera usarse en máquinas portátiles.
Con la nueva técnica solo una de las partes, por ejemplo Alicia, tiene que poseer el engranaje de óptica cuántica, es decir, una fuente de fotones y todo lo demás. Alicia crea los fotones y luego los envía por una fibra óptica común a Roberto, que es quien está al otro lado.
Roberto solo tiene que modificar los fotones para codificarlos con información antes de enviarlos de nuevo a Alicia. Esto simplifica drásticamente las necesidades de equipamiento de Roberto, y permite encajarlo todo en un dispositivo de mano.
O'Brien y compañía también usan una forma robusta de distribución de claves cuánticas que no requiere que Alicia y Roberto alineen sus equipos antes de realizar una medición.
En su lugar, Alicia y Roberto hacen mediciones en direcciones al azar y luego publican la lista de direcciones para que cualquier pueda verla. Solo aquellas mediciones que hayan resultado estar alineadas contribuyen al código.
Mientras que la alineación entre Alicia y los dispositivos de Roberto cambie lentamente en comparación con la tasa a la cual los fotones van y vienen entre ellos, el mecanismo funciona bastante bien. O'Brien y compañía denominan la nueva técnica como rfiQKD (siglas de 'reference frame independent quantum key distribution').
O'Brien y sus colaboradores comparan la nueva técnica con un protocolo de criptografía cuántica convencional conocido como BB84. Cuando el equipo añade ruido deliberadamente para simular un cambio en la alineación, el protocolo BB84 inmediatamente deja de funcionar.
Por el contrario, el rfiQKD es mucho más robusto. Funciona cuando los niveles de ruido son altos e incluso cuando se sobrecarga, y comienza a funcionar de nuevo tan pronto como los niveles de ruido descienden, a diferencia del protocolo BB84. "Hemos demostrado la capacidad de recuperación automática y pasiva de nuestro sistema después de períodos de ruido rápido y sustancial que fuerzan un fallo de protocolo", señaló el equipo.
El resultado final es un sistema que tiene el potencial de llevar la criptografía cuántica a una gama mucho más amplia de aplicaciones de lo que ha sido posible hasta ahora, señalan O'Brien y sus colegas. "Los resultados amplían significativamente el potencial operativo del QKD fuera del laboratorio y abren el camino al uso de la seguridad cuántica mejorada para el público en general con dispositivos móviles portátiles". MIT
Ref: arxiv.org/abs/1308.3436 : Reference Frame Independent Quantum Key Distribution Server With Telecom Tether For On-Chip Client
Así que los Gobiernos y las organizaciones militares y comerciales (como por ejemplo los bancos) están interesados en utilizar este tipo de secretismo perfecto. De hecho, en los últimos 10 años han surgido una serie de empresas para vender el servicio.
Un problema es que la criptografía cuántica únicamente es posible entre lugares que tengan el tipo de equipamiento que por lo general solo se encuentra en los laboratorios de óptica cuántica. Por lo general, requiere que tanto el transmisor y el receptor tengan una fuente de fotones individuales, una forma de controlar y modificar los fotones y detectores de fotones superconductores.
Es más, el equipamiento en cada extremo tiene que estar alineado cuidadosamente para que ambas partes sean capaces de detectar la polarización de los fotones que envían. Y si se produce algún ruido que cambie la polarización de los fotones, la criptografía simplemente deja de funcionar.
Eso descarta cualquier posibilidad de utilizar la criptografía cuántica con dispositivos de mano ya que, obviamente, son difíciles de alinear.
Jeremy O'Brien, desde la Universidad de Bristol y junto a algunos colegas, acaba de revelar una forma de resolver este problema que, según afirma, podría hacer que la criptografía cuántica pudiera usarse en máquinas portátiles.
Con la nueva técnica solo una de las partes, por ejemplo Alicia, tiene que poseer el engranaje de óptica cuántica, es decir, una fuente de fotones y todo lo demás. Alicia crea los fotones y luego los envía por una fibra óptica común a Roberto, que es quien está al otro lado.
Roberto solo tiene que modificar los fotones para codificarlos con información antes de enviarlos de nuevo a Alicia. Esto simplifica drásticamente las necesidades de equipamiento de Roberto, y permite encajarlo todo en un dispositivo de mano.
O'Brien y compañía también usan una forma robusta de distribución de claves cuánticas que no requiere que Alicia y Roberto alineen sus equipos antes de realizar una medición.
En su lugar, Alicia y Roberto hacen mediciones en direcciones al azar y luego publican la lista de direcciones para que cualquier pueda verla. Solo aquellas mediciones que hayan resultado estar alineadas contribuyen al código.
Mientras que la alineación entre Alicia y los dispositivos de Roberto cambie lentamente en comparación con la tasa a la cual los fotones van y vienen entre ellos, el mecanismo funciona bastante bien. O'Brien y compañía denominan la nueva técnica como rfiQKD (siglas de 'reference frame independent quantum key distribution').
O'Brien y sus colaboradores comparan la nueva técnica con un protocolo de criptografía cuántica convencional conocido como BB84. Cuando el equipo añade ruido deliberadamente para simular un cambio en la alineación, el protocolo BB84 inmediatamente deja de funcionar.
Por el contrario, el rfiQKD es mucho más robusto. Funciona cuando los niveles de ruido son altos e incluso cuando se sobrecarga, y comienza a funcionar de nuevo tan pronto como los niveles de ruido descienden, a diferencia del protocolo BB84. "Hemos demostrado la capacidad de recuperación automática y pasiva de nuestro sistema después de períodos de ruido rápido y sustancial que fuerzan un fallo de protocolo", señaló el equipo.
El resultado final es un sistema que tiene el potencial de llevar la criptografía cuántica a una gama mucho más amplia de aplicaciones de lo que ha sido posible hasta ahora, señalan O'Brien y sus colegas. "Los resultados amplían significativamente el potencial operativo del QKD fuera del laboratorio y abren el camino al uso de la seguridad cuántica mejorada para el público en general con dispositivos móviles portátiles". MIT
Ref: arxiv.org/abs/1308.3436 : Reference Frame Independent Quantum Key Distribution Server With Telecom Tether For On-Chip Client
Yogur con anticuerpos de llama contra los rotavirus
El 95% de los niños contrae una infección por rotavirus antes de los cinco años, y de ellos más de medio millón muere cada año por esta causa. Una nueva perspectiva se abrió ante ellos el día que los investigadores del Grupo de Microbiología Molecular del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA, CSIC) comprobaron que habían conseguido desarrollar un método que les permitía introducir cualquier gen en el cromosoma de una bacteria láctica, de forma estable y sin tener que dejar ninguna otra información genética adicional.
A raíz de este trabajo, contactó con ellos el profesor Lennart Hammarström, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), para proponerles participar en un proyecto europeo.
La propuesta tenía como objetivo desarrollar técnicas que permitieran inmunizar a la población de forma rápida frente a eventuales armas bioterroristas utilizando lactobacilos, bacterias que se emplean desde hace milenios como fermentos en los productos lácteos.
Modificación de bacterias
La idea que emprendieron con el Karolinska consistía en modificar genéticamente las bacterias para que actúen como agentes inmunizadores. Posteriormente, y tras haber culminado en 2007 con aquel proyecto, los científicos españoles y suecos se propusieron seguir colaborando, en este caso para desarrollar un tratamiento oral, barato, sencillo y seguro frente a las infecciones gastrointestinales.
El Instituto Karolinska consiguió el aval económico de la Comisión Europea. Con este apoyo, los investigadores del denominado proyecto Lactobody han conseguido “construir” lactobacilos que producen anticuerpos de llama frente a rotavirus. Ahora están a punto de comenzar los ensayos clínicos del tratamiento a base de estas bacterias, que se podrían tomar como los fermentos lácteos del yogur y son, por tanto, de producción sencilla y bajo costo, según afirman los investigadores
Cifras
2008 BOLIVIA APLICA UNA VACUNA
En agosto, Bolivia empezó a usar una vacuna contra el rotavirus, antes que España.
600.000 MUERTES POR AÑO EN EL MUNDO
Hasta el 60% de internaciones por diarrea se deben al rotavirus
Procedimientos
Diferencias ente vacuna y yugor
1 La vacuna está pensada para prevenir. Utiliza cepas ya conocidas del rotavirus.
2 El tratamiento con el yogur está pensado para restablecer la salud una vez que se ha contraído la infección.
3 La técnica con el yogur permite usar diferentes cepas y, por tanto, dar mayor efectividad al tratamiento. A partir de llamas inmunes al rotavirus, se aisló el gen, que fue colocado en lactobacilos, que “secuetran” a los rotavirus. Medical Press
A raíz de este trabajo, contactó con ellos el profesor Lennart Hammarström, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), para proponerles participar en un proyecto europeo.
La propuesta tenía como objetivo desarrollar técnicas que permitieran inmunizar a la población de forma rápida frente a eventuales armas bioterroristas utilizando lactobacilos, bacterias que se emplean desde hace milenios como fermentos en los productos lácteos.
Modificación de bacterias
La idea que emprendieron con el Karolinska consistía en modificar genéticamente las bacterias para que actúen como agentes inmunizadores. Posteriormente, y tras haber culminado en 2007 con aquel proyecto, los científicos españoles y suecos se propusieron seguir colaborando, en este caso para desarrollar un tratamiento oral, barato, sencillo y seguro frente a las infecciones gastrointestinales.
El Instituto Karolinska consiguió el aval económico de la Comisión Europea. Con este apoyo, los investigadores del denominado proyecto Lactobody han conseguido “construir” lactobacilos que producen anticuerpos de llama frente a rotavirus. Ahora están a punto de comenzar los ensayos clínicos del tratamiento a base de estas bacterias, que se podrían tomar como los fermentos lácteos del yogur y son, por tanto, de producción sencilla y bajo costo, según afirman los investigadores
Cifras
2008 BOLIVIA APLICA UNA VACUNA
En agosto, Bolivia empezó a usar una vacuna contra el rotavirus, antes que España.
600.000 MUERTES POR AÑO EN EL MUNDO
Hasta el 60% de internaciones por diarrea se deben al rotavirus
Procedimientos
Diferencias ente vacuna y yugor
1 La vacuna está pensada para prevenir. Utiliza cepas ya conocidas del rotavirus.
2 El tratamiento con el yogur está pensado para restablecer la salud una vez que se ha contraído la infección.
3 La técnica con el yogur permite usar diferentes cepas y, por tanto, dar mayor efectividad al tratamiento. A partir de llamas inmunes al rotavirus, se aisló el gen, que fue colocado en lactobacilos, que “secuetran” a los rotavirus. Medical Press
¿Por qué la gente ve una luz blanca al morir?
Se dice que camino a la guillotina, en 1794, Antoine Laurent Lavoisier, uno de los padres de la química moderna, pidió como última voluntad la posibilidad de hacer un experimento final: comprobar si una cabeza cercenada seguía teniendo conciencia.
Con ese propósito pestañearía sin descanso desde antes de que cayera la hoja y trataría de seguir haciéndolo después de que ésta lo decapitara. Los observadores de la época dicen que la cabeza de Lavoisier abrió y cerró los ojos sin detenerse después de desprenderse del cuerpo, durante 15 segundos.
Por más de 300 años esta historia ha sido tomada como mito, sobre la base de que al cortar la cabeza se suspende de inmediato la suplencia de sangre, y con ella el oxígeno, que es el soporte indispensable de la vida.
De este modo se ha afianzado el concepto de que la muerte es un proceso en el que la respiración, el corazón y el cerebro cesan su actividad; sin embargo, muchas teorías modernas han demostrado que estos tres acontecimientos no son simultáneos, sino que ocurren a través de un proceso en el que no todas las células del cuerpo mueren de inmediato.
Ha sido difícil probar esta teoría en humanos. Los primeros que intentaron hacerlo fueron los científicos de la Universidad de Raboud (Holanda), que mediante un modelo informático y químico concluyeron que la decapitación no era el acto final para el cerebro, al punto que sugieren que las neuronas pueden ser revividas si se les suministra oxígeno y glucosa antes de diez minutos.
La vida de las neuronas, después de que todo signo de vida corporal ha desaparecido, ha inquietado a investigadores de todo el mundo, al punto que las experiencias de gente que recobra la conciencia después de haber sido declarada muerta, tienden a ser minuciosamente analizadas.
El túnel con una luz brillante al fondo que llama a la persona en medio de una sensación de paz y tranquilidad, mientras la historia de su vida pasa veloz ante sus ojos son visiones típicas de experiencias cercanas a la muerte, que hasta hoy están más próximas a lo místico que a lo científico.
No obstante, estudios recientes sugieren que en ellas no hay, en realidad, nada paranormal. De hecho, las definen como la manifestación de un cerebro aún vivo ante un inminente evento traumático y desastroso, casi siempre indoloro, como la falta de oxígeno y glucosa en las neuronas.
En el artículo ‘Peace of mind: near-death experiencies now found to have scientific explanations’, publicado en septiembre del 2011 en ‘Scientific American’, investigadores ingleses intenta darles explicación a algunos de los relatos más comunes. Por ejemplo, sus autores señalan que la sensación de abandonar el cuerpo y ser testigo de la propia muerte, es similar a la descrita en el síndrome de Cotard, un desorden psiquiátrico según el cual los afectados, cuyo cerebro tiene déficits de algunos neurotransmisores (sustancias que dinamizan la función cerebral), creen estar muertos.
Cuando una neurona está expuesta a la muerte, deja de recibir todo, incluyendo neurotransmisores, lo que facilita que se perciba una sensación similar a la que produce este síndrome.
En el mismo estudio, los investigadores sostienen que el túnel puede ser explicado por el proceso que deja sin oxígeno a las células de la retina, que son neuronas. En últimas, esta isquemia las activa tanto que transmiten a la corteza cerebral un destello; cuando las personas recuperan la conciencia, tienden a describirlo como una luz brillante.
Este fenómeno ha sido experimentado por algunos pilotos de aviones que al ser sometidos a elevadas fuerzas de gravedad, manifiestan una visión de túnel luminoso, de duración variable (de 8 a 10 segundos), explicada por la misma causa, y que es similar a la que viven aquellas personas que han estado a punto de morir.
En el 2012 científicos de la Universidad de Cambridge, encabezados por Caroline Watt, trataron de explicar los encuentros con familiares muertos o ángeles a partir de las alucinaciones que experimentan pacientes de Alzheimer o Parkinson. En este caso sugirieron que podrían deberse a un funcionamiento anormal de la dopamina, que se altera en situaciones de máximo estrés.
También lanzaron la hipótesis de que al destruirse de manera aguda la mácula -que es una zona de la retina-, ésta engaña al cerebro enviándole mensajes que la corteza aún viva interpreta como fantasmas.
Las explicaciones no se quedan ahí. Los investigadores responsabilizan del rápido paso de la vida ante los ojos de un moribundo al locus coeruleus, una zona en la mitad del cerebro que libera grandes cantidades de noradrenalida, que es la hormona típica del estrés.
En cuanto a la tranquilidad que la mayoría de la gente que estuvo cerca de la muerte dice haber sentido, para el neurocientífico Olaf Blanke, del Instituto Federal Suizo de Tecnología, en Lausana, puede ser consecuencia de una liberación excesiva de opioides dentro del cerebro (familiares de la morfina); se ha demostrado, en animales, que esto ocurre, de manera natural, para protegerlos de un traumatismo inminente.
Lo anterior, valga aclararlo, es de corte teórico. Sin embargo, hace unas semanas neurocientíficos de la Universidad de Michigan demostraron en ratas de laboratorio que las oscilaciones gamma del cerebro aumentan de manera considerable después de un paro cardíaco, lo que indica una gran actividad neurológica durante la agonía. Se trataría de la primera evidencia experimental de que el estado de conciencia puede verse afectado por la actividad cerebral turbulenta en ese momento, lo que explica todo lo que la gente refiere.
En resumen, sostiene Jimo Borjigin, neuróloga y profesora de la Universidad de Michigan, esta frenética actividad en el último instante de la vida, sería semejante a un estallido de impulsos neuroquímicos en el cerebro, que se reproducen en visiones, proyecciones, voces y otros detalles que relatan los pacientes que han regresado de la muerte.
Si bien se trata de explicaciones científicas, la gente prefiere relacionarlas con elementos místicos, porque se sienten mejor con la idea de que se puede sobrevivir a la muerte del cuerpo.
Todo se dispara en la agonía
Hace unas semanas, neurocientíficos de la U. de Michigan demostraron en ratas que las oscilaciones gamma del cerebro se elevan, de manera considerable, tras un infarto, lo cual indica una gran actividad neurológica durante la agonía. Se trataría de la primera evidencia experimental de que el estado de conciencia puede verse afectado por la actividad cerebral turbulenta en ese momento, lo que explicaría los fenómenos que la gente refiere. Jimo Borjigin, profesora de la U. de Michigan, afirma que esta actividad frenética que se presenta al borde de la muerte sería semejante a un estallido de impulsos neuroquímicos en el cerebro, que se reproducen en voces, visiones, proyecciones y otros detalles que relatan quienes han estado cerca de morir. Fuente: El tiempo.com
El brócoli podría ser clave en la lucha contra la osteoartritis
Los resultados del estudio muestran que el sulforafano ralentiza la destrucción de cartílago en las articulaciones asociados con la osteoartritis dolorosa y, a menudo debilitante. Los investigadores encontraron que los ratones alimentados con una dieta rica en el compuesto tenía significativamente menos daño del cartílago y artrosis que los que no lo eran.
El estudio, que también examinó las células del cartílago y tejidos humanos cartílago de vaca, fue financiado por la investigación médica benéfica Arthritis Research UK, la biotecnología y la dieta del Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas (BBSRC) y Health Research Industry Club (DRINC) y The Dunhill Medical Trust.
El sulforafano es liberado al comer verduras crucíferas, como las coles de Bruselas y repollo, pero especialmente el brócoli. Investigaciones anteriores han sugerido que el sulforafano tiene propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias, pero este es el primer estudio importante en sus efectos sobre la salud de las articulaciones.
Los investigadores descubrieron que los bloques de sulforafano las enzimas que causan la destrucción de las articulaciones al detener una molécula clave conocida por causar inflamación. Querían saber si el compuesto se metió en las articulaciones, en cantidades suficientes para ser eficaces y sus resultados se publican hoy en la revista Arthritis & Rheumatism.
Más de 8,5 millones de personas en el Reino Unido tienen osteoartritis, una enfermedad degenerativa que afecta las manos, los pies, la columna vertebral, las caderas y las rodillas en particular. Según la Arthritis Research UK, el costo anual de la condición para el NHS es de 5,2 millones de libras esterlinas. En 2011, más de 77.000 rodilla y 66.000 prótesis de cadera se llevaron a cabo debido a la osteoartritis – aproximadamente uno cada cuatro minutos.
El envejecimiento y la obesidad son los factores más comunes a la condición y debido a sus efectos, el número de personas en el Reino Unido que consultan a un médico de cabecera sobre la osteoartritis de rodilla sola podría aumentar de 4,7 millones en 2010 hasta 8,3 millones en 2035. Actualmente una de cada cinco personas mayores de 45 años tiene artrosis en la rodilla. No existe cura o tratamiento efectivo para la enfermedad, excepto para aliviar el dolor, que es a menudo insuficiente, o el reemplazo de articulaciones.
En el estudio participaron investigadores de las escuelas de la UEA de Ciencias Biológicas, Farmacia y la Escuela de Medicina de Norwich, junto con la Universidad de Oxford y de Norfolk y Norwich University Hospital.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Escuela de Medicina Norwich están embarcando en un ensayo a pequeña escala en pacientes con artrosis debido a una cirugía de reemplazo de rodilla, para ver si el consumo de brócoli tiene efectos similares sobre la articulación humana. Si tiene éxito, esperan que dará lugar a la financiación de un ensayo clínico a gran escala para mostrar el efecto de brócoli en la osteoartritis, la función de las articulaciones y el dolor en sí.
Ian Clark, profesor de biología en la Universidad de East Anglia musculoesquelético y el investigador principal, dijo: “Los resultados de este estudio son muy prometedores Hemos demostrado que esto funciona en los tres modelos de laboratorio que han intentado, en las células del cartílago, el tejido y los ratones Nosotros.. ahora quiere mostrar que esto funciona en los seres humanos. Sería muy poderosa si pudiéramos.
“Así como el tratamiento de los que ya tienen la enfermedad, tiene que ser capaz de decirle a la gente sana cómo proteger sus articulaciones en el futuro. Actualmente no existe una manera en la que la enfermedad farmacéutico y no puedes darle a la gente las drogas saludables innecesariamente, por lo aquí es donde la dieta podría ser una alternativa segura.
“Aunque la cirugía es muy exitosa, no es realmente una respuesta. Una vez que usted tiene osteoartritis, siendo capaz de frenar su avance y la progresión de la cirugía es muy importante. Prevención sería preferible y cambios en el estilo de vida, como la dieta, puede ser la única manera de hacer eso “.
Prof Clark agregó: “La osteoartritis es una de las principales causas de discapacidad es una carga enorme para la salud, sino una enorme carga financiera también, que va a empeorar en una población cada vez más envejecida y con sobrepeso como la nuestra..
“Este estudio es importante porque se trata de cómo la dieta puede funcionar en la osteoartritis. Una vez que usted sabe que puede mirar a otros compuestos de la dieta que podría proteger la articulación y en última instancia, se puede aconsejar a la gente lo que debe comer para la salud común. Desarrollo de nuevas estrategias para la lucha contra las enfermedades relacionadas con la edad como la artrosis es vital, tanto para mejorar la calidad de vida de los afectados y para reducir la carga económica para la sociedad “.
De Arthritis Research UK director médico profesor Alan Silman, dijo: “Este es un estudio interesante, con resultados prometedores, ya que sugiere que un vegetal común, brócoli, podría tener beneficios para la salud de las personas con osteoartritis e incluso, posiblemente, proteger a las personas de desarrollar la enfermedad en el primer lugar .
“Hasta ahora la investigación ha demostrado que los alimentos o la dieta pueden jugar algún papel en la reducción de la progresión de la osteoartritis, así que si estos resultados pueden ser replicados en humanos, sería un gran avance. Sabemos que el ejercicio y mantener un peso saludable puede mejorar los síntomas de las personas y reducir las posibilidades de que la enfermedad progresa, pero esto añade otra capa a nuestra comprensión de cómo la dieta puede desempeñar su parte. ”
Para el ensayo a pequeña escala, financiado por DRINC, la mitad de los 40 pacientes se les dará ‘super brócoli’ – criado para ser ricos en sulforafano – que comer por dos semanas antes de su operación. Una vez que la cirugía se ha llevado a cabo los investigadores examinarán si el compuesto ha alterado el metabolismo de las articulaciones y si puede ser detectada en las articulaciones reemplazadas. Medical Press
El estudio, que también examinó las células del cartílago y tejidos humanos cartílago de vaca, fue financiado por la investigación médica benéfica Arthritis Research UK, la biotecnología y la dieta del Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas (BBSRC) y Health Research Industry Club (DRINC) y The Dunhill Medical Trust.
El sulforafano es liberado al comer verduras crucíferas, como las coles de Bruselas y repollo, pero especialmente el brócoli. Investigaciones anteriores han sugerido que el sulforafano tiene propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias, pero este es el primer estudio importante en sus efectos sobre la salud de las articulaciones.
Los investigadores descubrieron que los bloques de sulforafano las enzimas que causan la destrucción de las articulaciones al detener una molécula clave conocida por causar inflamación. Querían saber si el compuesto se metió en las articulaciones, en cantidades suficientes para ser eficaces y sus resultados se publican hoy en la revista Arthritis & Rheumatism.
Más de 8,5 millones de personas en el Reino Unido tienen osteoartritis, una enfermedad degenerativa que afecta las manos, los pies, la columna vertebral, las caderas y las rodillas en particular. Según la Arthritis Research UK, el costo anual de la condición para el NHS es de 5,2 millones de libras esterlinas. En 2011, más de 77.000 rodilla y 66.000 prótesis de cadera se llevaron a cabo debido a la osteoartritis – aproximadamente uno cada cuatro minutos.
El envejecimiento y la obesidad son los factores más comunes a la condición y debido a sus efectos, el número de personas en el Reino Unido que consultan a un médico de cabecera sobre la osteoartritis de rodilla sola podría aumentar de 4,7 millones en 2010 hasta 8,3 millones en 2035. Actualmente una de cada cinco personas mayores de 45 años tiene artrosis en la rodilla. No existe cura o tratamiento efectivo para la enfermedad, excepto para aliviar el dolor, que es a menudo insuficiente, o el reemplazo de articulaciones.
En el estudio participaron investigadores de las escuelas de la UEA de Ciencias Biológicas, Farmacia y la Escuela de Medicina de Norwich, junto con la Universidad de Oxford y de Norfolk y Norwich University Hospital.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Escuela de Medicina Norwich están embarcando en un ensayo a pequeña escala en pacientes con artrosis debido a una cirugía de reemplazo de rodilla, para ver si el consumo de brócoli tiene efectos similares sobre la articulación humana. Si tiene éxito, esperan que dará lugar a la financiación de un ensayo clínico a gran escala para mostrar el efecto de brócoli en la osteoartritis, la función de las articulaciones y el dolor en sí.
Ian Clark, profesor de biología en la Universidad de East Anglia musculoesquelético y el investigador principal, dijo: “Los resultados de este estudio son muy prometedores Hemos demostrado que esto funciona en los tres modelos de laboratorio que han intentado, en las células del cartílago, el tejido y los ratones Nosotros.. ahora quiere mostrar que esto funciona en los seres humanos. Sería muy poderosa si pudiéramos.
“Así como el tratamiento de los que ya tienen la enfermedad, tiene que ser capaz de decirle a la gente sana cómo proteger sus articulaciones en el futuro. Actualmente no existe una manera en la que la enfermedad farmacéutico y no puedes darle a la gente las drogas saludables innecesariamente, por lo aquí es donde la dieta podría ser una alternativa segura.
“Aunque la cirugía es muy exitosa, no es realmente una respuesta. Una vez que usted tiene osteoartritis, siendo capaz de frenar su avance y la progresión de la cirugía es muy importante. Prevención sería preferible y cambios en el estilo de vida, como la dieta, puede ser la única manera de hacer eso “.
Prof Clark agregó: “La osteoartritis es una de las principales causas de discapacidad es una carga enorme para la salud, sino una enorme carga financiera también, que va a empeorar en una población cada vez más envejecida y con sobrepeso como la nuestra..
“Este estudio es importante porque se trata de cómo la dieta puede funcionar en la osteoartritis. Una vez que usted sabe que puede mirar a otros compuestos de la dieta que podría proteger la articulación y en última instancia, se puede aconsejar a la gente lo que debe comer para la salud común. Desarrollo de nuevas estrategias para la lucha contra las enfermedades relacionadas con la edad como la artrosis es vital, tanto para mejorar la calidad de vida de los afectados y para reducir la carga económica para la sociedad “.
De Arthritis Research UK director médico profesor Alan Silman, dijo: “Este es un estudio interesante, con resultados prometedores, ya que sugiere que un vegetal común, brócoli, podría tener beneficios para la salud de las personas con osteoartritis e incluso, posiblemente, proteger a las personas de desarrollar la enfermedad en el primer lugar .
“Hasta ahora la investigación ha demostrado que los alimentos o la dieta pueden jugar algún papel en la reducción de la progresión de la osteoartritis, así que si estos resultados pueden ser replicados en humanos, sería un gran avance. Sabemos que el ejercicio y mantener un peso saludable puede mejorar los síntomas de las personas y reducir las posibilidades de que la enfermedad progresa, pero esto añade otra capa a nuestra comprensión de cómo la dieta puede desempeñar su parte. ”
Para el ensayo a pequeña escala, financiado por DRINC, la mitad de los 40 pacientes se les dará ‘super brócoli’ – criado para ser ricos en sulforafano – que comer por dos semanas antes de su operación. Una vez que la cirugía se ha llevado a cabo los investigadores examinarán si el compuesto ha alterado el metabolismo de las articulaciones y si puede ser detectada en las articulaciones reemplazadas. Medical Press
Investigacion: El aceite de oliva es bueno
El proyecto financiado con fondos EUROLIVE (“El efecto del consumo de aceite de oliva sobre el daño oxidativo en las poblaciones europeas) investigó si puede haber otros factores químicos que contribuyen a los efectos beneficiosos para la salud documentados de aceite de oliva.
En particular, los socios del proyecto, liderado por investigadores del Instituto Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona, querían saber si el aceite de oliva rico en compuestos fenólicos, como el aceite de oliva virgen, tendría beneficios particulares de salud más allá de los ya establecidos para el aceite de oliva, en general.
Los investigadores realizaron seis ensayos clínicos en los que 200 voluntarios sanos se administraron 25 ml por día de tres aceites de oliva similares para tres semanas. Los aceites de oliva tenían diferente contenido en polifenoles. La dosis fue similar a la cantidad normalmente ingerida diariamente en los países mediterráneos.
Los resultados mostraron que la mayor sea el contenido de polifenoles del aceite de oliva consumido, mayor es el aumento de los niveles de colesterol HDL (denominado colesterol bueno).
Los efectos positivos también se registraron para el índice aterogénico – el colesterol total / colesterol HDL, y el daño oxidativo de los lípidos disminuyó de una manera lineal con el contenido de polifenoles del aceite de oliva. La oxidación de lípidos se considera un factor de alto riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardíaca coronaria.
Por último, los resultados del proyecto EUROLIVE demostraron que el consumo de 25 mililitros de aceite de oliva por día, en lugar de otras grasas, no condujeron a los participantes aumentar de peso.
Para muchos, estos resultados ponen fin al debate sobre las propiedades antioxidantes de los polifenoles del aceite de oliva cuando se consume, y confirmar el valor añadido del aceite de oliva virgen, a diferencia de otros aceites en la protección contra enfermedades cardiovasculares y otros factores de riesgo.
EUROLIVE recibió 1,9 millones de euros en fondos de la UE. Los investigadores concluyeron su trabajo en diciembre de 2004. Medical Press
En particular, los socios del proyecto, liderado por investigadores del Instituto Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona, querían saber si el aceite de oliva rico en compuestos fenólicos, como el aceite de oliva virgen, tendría beneficios particulares de salud más allá de los ya establecidos para el aceite de oliva, en general.
Los investigadores realizaron seis ensayos clínicos en los que 200 voluntarios sanos se administraron 25 ml por día de tres aceites de oliva similares para tres semanas. Los aceites de oliva tenían diferente contenido en polifenoles. La dosis fue similar a la cantidad normalmente ingerida diariamente en los países mediterráneos.
Los resultados mostraron que la mayor sea el contenido de polifenoles del aceite de oliva consumido, mayor es el aumento de los niveles de colesterol HDL (denominado colesterol bueno).
Los efectos positivos también se registraron para el índice aterogénico – el colesterol total / colesterol HDL, y el daño oxidativo de los lípidos disminuyó de una manera lineal con el contenido de polifenoles del aceite de oliva. La oxidación de lípidos se considera un factor de alto riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardíaca coronaria.
Por último, los resultados del proyecto EUROLIVE demostraron que el consumo de 25 mililitros de aceite de oliva por día, en lugar de otras grasas, no condujeron a los participantes aumentar de peso.
Para muchos, estos resultados ponen fin al debate sobre las propiedades antioxidantes de los polifenoles del aceite de oliva cuando se consume, y confirmar el valor añadido del aceite de oliva virgen, a diferencia de otros aceites en la protección contra enfermedades cardiovasculares y otros factores de riesgo.
EUROLIVE recibió 1,9 millones de euros en fondos de la UE. Los investigadores concluyeron su trabajo en diciembre de 2004. Medical Press
miércoles, 28 de agosto de 2013
Dudas sobre la teoría de los lados izquierdo y derecho del cerebro
Medlineplus Robert Preidt
Los escáneres cerebrales no muestran ninguna evidencia de que en el cerebro de las personas predomine el lado derecho o el izquierdo del cerebro, informan unos investigadores.
Los nuevos hallazgos ponen en duda la creencia ampliamente extendida de que las personas usan un lado de su cerebro más que el otro, y que esto influye en los rasgos de su personalidad. Por ejemplo, las personas con predominio del lado izquierdo del cerebro se dice que son lógicas y que se orientan por los detalles, mientras que en las que predomina el lado derecho son creativas y consideradas.
Para realizar el estudio, los neurocientíficos de la Universidad de Utah analizaron los escáneres cerebrales de más de 1,000 personas, de 7 a 29 años de edad. Los investigadores examinaron miles de regiones cerebrales en busca de indicaciones de que las personas son más propensas a usar o el lado derecho o el izquierdo del cerebro, pero no hallaron ninguna señal de que fuera así.
El estudio fue publicado en la edición en línea del 14 de agosto de la revista PLoS ONE.
"Es completamente cierto que algunas funciones se localizan en uno u otro lado del cerebro. El lenguaje tiende a estar en el izquierdo y la atención más en el derecho. Pero las personas no tienden a tener una red cerebral más fuerte o en el lado izquierdo o en el derecho. Parece que se determina más conexión por conexión", comentó el autor del estudio, el Dr. Jeff Anderson, en un comunicado de prensa de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Utah.
Estos hallazgos son innovadores y pueden cambiar el modo en que se percibe la teoría del lado derecho del cerebro frente al izquierdo, afirmó el coautor del estudio, Jared Nielsen, estudiante graduado de neurociencia.
"Todo el mundo debería entender cada tipo de personalidad que está asociado a la terminología del 'lado izquierdo del cerebro' y del 'lado derecho del cerebro' y cómo se relacionan con él o ella personalmente; sin embargo, simplemente no vemos ningún patrón en el que toda la red del lado izquierdo del cerebro tenga más conexiones o en que toda la red del lado derecho tenga más conexiones en algunas personas", indicó Nielsen en el comunicado de prensa.
"Podría ser que los tipos de personalidad no tengan nada que ver con que un hemisferio esté más activo, sea más fuerte o tenga más conexiones", añadió.
FUENTE: University of Utah Health Sciences
Vínculos entre la depresión en los pacientes diabéticos y la demencia
Deterioro cognitivo
Los investigadores afirman que la diabetes tipo 2 junto con la depresión se asocia con unos declives mentales más grandes.
Robert Preidt
Los pacientes de diabetes tipo 2 que sufren de depresión también tienen un declive mental más significativo que los que no sufren de depresión, halla un estudio reciente.
La diabetes y la depresión son comunes en las personas mayores, y hasta el 20 por ciento de los adultos con diabetes tipo 2 tienen depresión mayor, según la información de respaldo del estudio. Además, ambos trastornos parecen asociarse con un mayor riesgo de demencia.
"Tanto la depresión como la diabetes se han identificado como factores de riesgo de la demencia en general y de la enfermedad de Alzheimer en particular", anotó el Dr. Marc Gordon, un experto no vinculado con el nuevo estudio.
Investigadores liderados por el Dr. Mark Sullivan, de la Universidad de Washington en Seattle, rastrearon los resultados de casi 3,000 personas que sufrían de diabetes tipo 2 y que tenían un riesgo alto de enfermedad cardiaca. Se evaluaron las habilidades de pensamiento y memoria (o "cognitivas") y los niveles de depresión de los pacientes al inicio del estudio, y se siguió a los participantes durante 40 meses.
Los pacientes con depresión mostraron unos declives mentales más marcados durante el transcurso del estudio. El efecto de la depresión sobre el riesgo de declive mental no se vio afectado por factores como la enfermedad cardiaca, la edad, los tratamientos para controlar la presión arterial, los niveles de colesterol o de insulina, ni por los tratamientos intensivos frente a los estándares para reducir la glucemia, escribieron los investigadores.
El estudio aparece en la edición en línea del 14 de agosto de la revista JAMA Psychiatry.
Aunque el estudio halló que la depresión en los pacientes de diabetes tipo 2 se asociaba con el riesgo de demencia, no pudo probar causalidad. Sin embargo, "dado que la demencia es una de las complicaciones de más rápido crecimiento y más temida de la diabetes, nuestros hallazgos podrían ser importantes para la salud pública", concluyeron Sullivan y colegas.
Gordon, jefe de neurología del Hospital Zucker Hillside en Glen Oaks, Nueva York, se mostró de acuerdo en que el vínculo entre la depresión y el declive mental entre los pacientes diabéticos "aún no está claro".
"Es posible que la depresión sea una manifestación temprana del proceso subyacente de una enfermedad que podría al final resultar en el declive cognitivo", planteó. "Aún está por verse si este efecto es distinto de lo que se observaría en una población no diabética, o si el tratamiento con antidepresivos alteraría el riesgo de declive cognitivo".
Otra experta anotó que el estudio tiene implicaciones potencialmente amplias.
"Estudios anteriores han sugerido que uno de cada cinco [pacientes] diabéticos mayores podría sufrir de depresión", anotó la Dra. Gisele Wolf-Klein, directora de educación geriátrica del Sistema de Salud North Shore-LIJ, en New Hyde Park, Nueva York. Dijo que el "llamativo hallazgo" del grupo de Sullivan "necesitará más estudios para ver si el tratamiento de la depresión puede reducir el riesgo de declive cognitivo en los pacientes de diabetes".
La Dra. Gayatri Devi es neuróloga del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York, especializada en el diagnóstico y el tratamiento tempranos de los trastornos de la memoria relacionados con el envejecimiento. Apuntó que siempre ha sido difícil aclarar la causalidad cuando se trata de los vínculos entre la depresión y el declive mental.
"La pregunta con frecuencia es si la depresión es el resultado de la autoconsciencia del paciente de que hay algo que está 'desequilibrado' cognitivamente, o si la depresión provoca independientemente el declive cognitivo", comentó Devi.
FUENTES: Marc L. Gordon, M.D., chief of neurology, Zucker Hillside Hospital, Glen Oaks, N.Y. and researcher, The Feinstein Institute for Medical Research, Manhasset, N.Y.; Gisele Wolf-Klein, M.D., director of geriatric education, North Shore-LIJ Health System, New Hyde Park, N.Y.; Gayatri Devi, M.D., neurologist, Lenox Hill Hospital, New York City; JAMA Psychiatry, news release, Aug. 14, 2013
Los investigadores afirman que la diabetes tipo 2 junto con la depresión se asocia con unos declives mentales más grandes.
Robert Preidt
Los pacientes de diabetes tipo 2 que sufren de depresión también tienen un declive mental más significativo que los que no sufren de depresión, halla un estudio reciente.
La diabetes y la depresión son comunes en las personas mayores, y hasta el 20 por ciento de los adultos con diabetes tipo 2 tienen depresión mayor, según la información de respaldo del estudio. Además, ambos trastornos parecen asociarse con un mayor riesgo de demencia.
"Tanto la depresión como la diabetes se han identificado como factores de riesgo de la demencia en general y de la enfermedad de Alzheimer en particular", anotó el Dr. Marc Gordon, un experto no vinculado con el nuevo estudio.
Investigadores liderados por el Dr. Mark Sullivan, de la Universidad de Washington en Seattle, rastrearon los resultados de casi 3,000 personas que sufrían de diabetes tipo 2 y que tenían un riesgo alto de enfermedad cardiaca. Se evaluaron las habilidades de pensamiento y memoria (o "cognitivas") y los niveles de depresión de los pacientes al inicio del estudio, y se siguió a los participantes durante 40 meses.
Los pacientes con depresión mostraron unos declives mentales más marcados durante el transcurso del estudio. El efecto de la depresión sobre el riesgo de declive mental no se vio afectado por factores como la enfermedad cardiaca, la edad, los tratamientos para controlar la presión arterial, los niveles de colesterol o de insulina, ni por los tratamientos intensivos frente a los estándares para reducir la glucemia, escribieron los investigadores.
El estudio aparece en la edición en línea del 14 de agosto de la revista JAMA Psychiatry.
Aunque el estudio halló que la depresión en los pacientes de diabetes tipo 2 se asociaba con el riesgo de demencia, no pudo probar causalidad. Sin embargo, "dado que la demencia es una de las complicaciones de más rápido crecimiento y más temida de la diabetes, nuestros hallazgos podrían ser importantes para la salud pública", concluyeron Sullivan y colegas.
Gordon, jefe de neurología del Hospital Zucker Hillside en Glen Oaks, Nueva York, se mostró de acuerdo en que el vínculo entre la depresión y el declive mental entre los pacientes diabéticos "aún no está claro".
"Es posible que la depresión sea una manifestación temprana del proceso subyacente de una enfermedad que podría al final resultar en el declive cognitivo", planteó. "Aún está por verse si este efecto es distinto de lo que se observaría en una población no diabética, o si el tratamiento con antidepresivos alteraría el riesgo de declive cognitivo".
Otra experta anotó que el estudio tiene implicaciones potencialmente amplias.
"Estudios anteriores han sugerido que uno de cada cinco [pacientes] diabéticos mayores podría sufrir de depresión", anotó la Dra. Gisele Wolf-Klein, directora de educación geriátrica del Sistema de Salud North Shore-LIJ, en New Hyde Park, Nueva York. Dijo que el "llamativo hallazgo" del grupo de Sullivan "necesitará más estudios para ver si el tratamiento de la depresión puede reducir el riesgo de declive cognitivo en los pacientes de diabetes".
La Dra. Gayatri Devi es neuróloga del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York, especializada en el diagnóstico y el tratamiento tempranos de los trastornos de la memoria relacionados con el envejecimiento. Apuntó que siempre ha sido difícil aclarar la causalidad cuando se trata de los vínculos entre la depresión y el declive mental.
"La pregunta con frecuencia es si la depresión es el resultado de la autoconsciencia del paciente de que hay algo que está 'desequilibrado' cognitivamente, o si la depresión provoca independientemente el declive cognitivo", comentó Devi.
FUENTES: Marc L. Gordon, M.D., chief of neurology, Zucker Hillside Hospital, Glen Oaks, N.Y. and researcher, The Feinstein Institute for Medical Research, Manhasset, N.Y.; Gisele Wolf-Klein, M.D., director of geriatric education, North Shore-LIJ Health System, New Hyde Park, N.Y.; Gayatri Devi, M.D., neurologist, Lenox Hill Hospital, New York City; JAMA Psychiatry, news release, Aug. 14, 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)