La politica online
Szpolski lanzará un nuevo matutino en los próximos días que busca ser una especie de El País de España. Fontevecchia y Kraiselburd, dueño de El Día, se enfocan en los sectores populares y apuntan a conquistar el Conurbano.
Quiénes suenan para dirigirlos y cómo serán los nuevos medios.
De cara a un año electoral y con la pelea del Gobierno con el Grupo Clarín encima, se está reconfigurando el mapa de medios. Tres diarios se preparan para salir a la calle.Sergio Spolski, Jorge Fontevecchia y Raúl Kraiselburd apuntan a ganar el terreno que imaginan podría dejar libre el grupo de Ernestina Herrera de Noble, en un hipotético desgaste que le cause la pelea con el Gobierno.
Además, de apostar a conquistar "nuevos lectores" que imaginan provendrían de los sectores más populares, ahora con mejor poder adquisitivo, gracias a cierta recuperación económica.Información general con más culturaEl primero que verá la luz es el de Spolski, que en los próximos días estaría en la calle. La idea del empresario es desarrollar un medio "generalista" como Clarín pero con un nivel más cultural y de centroizquierda que tienda a Página 12. Para capitanear esta aventura, puso al frente a Roberto Caballero, ex el jefe de redacción de la revista Veintitrés. Aseguran que un posible nombre sería “La Opinión”, y ya están reservando la firma, pero aún no hay nada definido.
La idea original de Spolski era comprar “Crónica”, pero luego de negociar todo el verano, no logró llegar a un acuerdo con BASA, el holding cercano a la UOM que hoy gerencia el diario cada día más oficialista.Curiosamente los nombres de Daniel Hadad y Marcelo Tinelli, ahora aparecen mezclados con Crónica. Es que suena como nuevo encargado editorial del diario Hugo Ferrer, quien fue gerente de noticias de “Radio del Plata” y vocero de “Ideas del Sur” y luego pasó a la Dirección periodística del canal de noticias C5N. Sobretodo, apuntan al conductor de “ShowMatch” quien tiene un conocido fanatismo por lo popular, pero lo que mas alimenta las versiones de su desembarco en el matutino creado por Héctor Ricardo García es la presencia constante de su programa “Bailando por un sueño” en Crónica, incluso a través de suplementos especiales. La pelea de los diarios populares La estrategia de Kraiselburd, dueño de “El Día”, y de Fontevecchia de Perfil es abocarse al público más popular.
En el análisis que hace Fontevecchia de la actual realidad económica del país, según comentarona Perfil allegados al editor, le reconoce al Gobierno que mejoró la calidad de vida de los sectores asalariados más bajos. Estos, según su visión, subieron un peldaño en la escalera de los sueldos argentinos. Hoy ganan más y es ahí a donde se dirige el empresario.Sin embargo, algunos no están tan seguros de que esta lectura garantice un éxito editorial.
Un importante editor explicó a La Política Online que “la compra del diario es un hábito cultural, no está atado a la economía, las clases más populares no necesariamente van a comprar un diario porque ganen un poco más. Y al revés, mucha gente de clase media deteriorada lo sigue comprando porque el diario abajo del brazo para ellos todavía es símbolo de status, de pertenecia de clase”.Además, la inflación que el Gobierno se niega a reconocer, afecta a los bolsillos de los trabajadores.
Pese a que aumentaron sus sueldos, con la suba en los precios, el poder adquisitivo se mantiene en el mismo plano o directamente se deteriora. “El diario y las revistas es lo primero que se deja de comprar cuando la plata no alcanza”, agrego el experimentado editor.Como sea, fuentes de la editorial de Fontevecchia revelaron a La Política Online que el nuevo matutino “saldrá todos los días -a diferencia del diario que la editorial tiene hoy y que sale sólo sábados y domingos- y busca ubicarse entre `Crónica´ y `Diario Popular´, pero sería más amarillo”.“Sería algo así como `The Guardian´ de Inglaterra”, agregaron. La definición es extraña, ya que el matutino ingles mencionado es un periódico elegante y muy lejos de matutinos sensacionalistas como The Sun.Fontevecchia iba a lanzar el diario en marzo, luego lo pasó para antes del Mundial de Fútbol y ahora en los pasillos de Perfil hablan que saldá a la calle después de septiembre.
Lo cierto es que hasta ahora suena el nombre del periodista Carlos Russo para dirigir el proyecto, pero todavía no tiene estructura. La idea del empresario sería pasar parte de la planta del diario “Perfil” al nuevo matutino cuya redacción estará en Barracas, donde tiene la imprenta la empresa.
En la editorial sospechan que es una manera de ajustar el periódico Perfil, que si bien funciona muy bien los domingos, sufre una notable baja de ventas los sábados, afectando la ecuación económica del negocio.Según el sitio Diario sobre Diarios el año pasado, Perfil se ubicó en los 54.743 ejemplares por domingo, bajando por primera vez del piso de los 60.000, sobre el que había logrado mantenerse desde 2006.
Si bien su edición de los sábados mostró un módico crecimiento interanual, el problema histórico del periódico es que el sábado vende un tercio de lo que vende el domingo.Kraiselburd vs. FascettoKraiselburd también está planeando lanzar un periódico. Su fin: pelearle el lugar a “Diario Popular”.
El empresario se separó con su ex socio, Jorge Fascetto, a fines de 2009 y perdió al Diario Popular, el matutino que más vende en el Conurbano –según fuentes del sector, incluso más que La Nación y Clarín- y se quedó con “El Día” y “El Plata”.Su promedio anual del año pasado, según “Diario sobre Diarios” se ubicó en los 88.484 ejemplares, superando así las marcas obtenidas desde 2004 a 2008, que siempre mostraron una curva ascendente.
Con bronca por quedarse sin el capital mediático del matutino, se prepara para ganarle la batalla con un nuevo medio con características “populares” y “sensacionalistas”. Aún no se sabe si potenciará La Plata o realizará un proyecto nuevo completamente de cero.Para timonearlo piensa en Eduardo Tucci, quien luego del divorcio de Kraiselburd y Fascetto, tuvo que dejar la dirección de Diario Popular y pasó al frente de “El Día”.
miércoles, 31 de marzo de 2010
Almacenar electricidad en el papel
Bing Hu ha colaborado en la investigación. (Foto: L.A. Cicero)
Los ingredientes principales para desarrollar estos productos de alta tecnología no son visibles para el ojo humano. Se trata de nanoestructuras, que pueden ensamblarse de maneras que les permiten transportar electricidad y por tanto son capaces de aportar soluciones a varios problemas con los que se enfrentan los dispositivos de almacenamiento de carga eléctrica disponibles actualmente en el mercado.
Cui, profesor de ingeniería y ciencia de los materiales en la Universidad de Stanford, dirige un grupo científico que investiga nuevas aplicaciones de materiales trabajados a nanoescala.
Su objetivo no sólo es proporcionar respuestas a las preguntas teóricas, sino también buscar aplicaciones prácticas. Recientemente, este equipo también ideó una forma más fácil de convertir al algodón o al poliéster convencionales en tejidos textiles conductores de electricidad, capaces de servir también como pilas recargables.
Aunque los dispositivos para el almacenamiento de la energía eléctrica han recorrido un largo camino de progreso desde que Alessandro Volta presentó la primera pila eléctrica del mundo en 1800, la tecnología está afrontando ahora una nueva revolución.
Los métodos actuales para fabricar dispositivos de almacenamiento de electricidad pueden ser caros y presentar riesgos para el medio ambiente. Los propios productos tienen limitaciones evidentes de eficiencia. Por ejemplo las pilas de ión-litio convencionales tienen una capacidad limitada de almacenamiento, y los condensadores tradicionales proporcionan una gran potencia pero a expensas de su capacidad de almacenamiento.
Con un poco de ayuda de los nuevos avances científicos, las baterías del futuro podrían presentar un aspecto totalmente diferente al de las voluminosas unidades de metal tan típicas hoy en día. La nanotecnología puede mejorar los dispositivos de almacenamiento de electricidad tanto desde el punto de vista económico como desde el técnico.
Mayor longevidad viviendo en las alturas
Milena Shattuck y Scott Williams. (Foto: L. Brian Stauffer)
Una de las predicciones de la teoría evolutiva del envejecimiento es que si un individuo consigue reducir su exposición a las fuentes de mortalidad extrínseca, vivirá más tiempo, lo que le traerá más probabilidades de experimentar efectos provocados por mutaciones, y por consiguiente de que tales efectos se enfrenten con mayor incidencia al filtro de la selección natural.
El resultado final en una población de individuos de esta clase será que la selección natural potenciará en la población o especie una evolución hacia una mayor longevidad.Williams y Shattuck descubrieron que la teoría encaja con la realidad de los animales arborícolas.
Los mamíferos que pasan la mayor parte de su tiempo en lo alto de los árboles disfrutan de una mayor longevidad en comparación con los que viven en el suelo. El modelo concuerda tanto con los datos de longevidad a gran escala entre todos los mamíferos, como con los recogidos de clases específicas que Williams y Shattuck estudiaron, por ejemplo las ardillas arborícolas en relación con las ardillas terrestres.
Sin embargo, la pareja también descubrió dos clases de mamíferos que contradicen esa tendencia a la longevidad. Los marsupiales, como los canguros. Y los primates, incluidos los que pasan mucho tiempo en el suelo, como los gorilas y los seres humanos, y sus primos que viven en las ramas. En estos grupos, no hay diferencias significativas de longevidad entre los animales arborícolas y sus primos que viven en los suelos. Los primates, no obstante, tienden en general a tener una vida larga.
"Éstas son las excepciones que demuestran la regla", argumenta Shattuck. "La característica definitoria que parece conectar los dos grupos es una larga historia de antepasados arborícolas." Otros mamíferos comenzaron en el suelo, y algunos grupos aislados evolucionaron hacia un estilo de vida arborícola de forma independiente.
Los marsupiales y los primates parece que empezaron en los árboles, y luego se produjo la adaptación de marsupiales y primates terrestres a un estilo de vida más centrado en los suelos.Esta ascendencia arborícola puede explicar parcialmente por qué los humanos tenemos una longevidad mayor que la de otros mamíferos.
martes, 30 de marzo de 2010
Mala alimentación: La comida 'chatarra' genera la misma adicción que las drogas

Así lo asegura un reciente estudio del Instituto de Investigación The Scripps, en California, que demostró que el cerebro impide abandonar el hábito de tragar "comida basura", con la misma jugada que la que sufren fumadores o adictos al sexo, la heroína o la cocaína.
Varias veces en nuestros artículos publicados sobre "Adicciones", pero como tema en general, hemos señalado con cierta precisión esta cuestión. Sin embargo la cuestión amerita la precisión contundente de un definición precisa. Debemos reconocer (como un nuevo trastorno de la personalidad), la conducta adictiva de los padres, que por ende se transmiten a los mas pequeños.
Según informa un estudio publicado este lunes (29/03) por la revista científica 'Nature Neuroscience', ciertos "manjares" con sobredosis de calorías les pueden desarrollar a las personas una dependencia tan fuerte como la de un drogadicto.
He aquí una relevancia extrema en una sola frase de los científicos, la mala alimentación, puede ser sabrosa y atractiva pero despierta hábitos que terminan fundiéndose en adicciones.
Científicos del Instituto de Investigación The Scripps, en California, demostraron que el cerebro impide abandonar el hábito de tragar "comida basura", con la misma jugada que la que sufren fumadores o adictos al sexo, la heroína o la cocaína.
El equipo de expertos, liderado por Paul J. Kenny y Paul M. Johnson, determinó en experimentos con ratas de laboratorio que la comida basura puede crear el mismo equilibrio químico en el cerebro que otras sustancias adictivas.
Quienes que vienen trabajando, investigando temas de salud inherentes a la obesidad, hipertensión, diabetes, arteriopatías, hace tiempo que denuncian claramente los malos hábitos alimenticios, que prematurizan las dolencias.
No estamos refiriéndonos a la inexistencia de predisposición genética en ciertas personas, pero es indudable, que sería muy irresponsable esgrimir ese pobrísimo argumento como causa de los dolencias posteriores
"Nuestro trabajo presenta la evidencia más completa de que la obesidad y la drogadicción están basados en los mismos sistemas neurobiológicos", anunció Kenny. Afecta al "sistema de recompensa", que desencadena un sentimiento de bienestar y satisface provisionalmente a las personas, igual que a los animales.
Este sistema es una red de neuronas que produce una sensación placentera; se activa con acciones naturales como comer o beber, pero también con videojuegos o las drogas. Justamente, igual que con los drogadependientes, el sistema se deteriora y actúa, en este caso, exigiendo cada vez más comida; porque cuanto más se come, el cerebro necesita cada vez más material para desencadenar el mismo sentimiento de bienestar que en anteriores ocasiones. La respuesta de placer es cada vez menor, entonces se necesita más. Y así se engorda.
Kenny afirma que "en el transcurso del estudio, las ratas perdieron el control de su comportamiento alimenticio. Y ni siquiera pararon cuando se les aplicó electroshocks, lo que muestra la importancia de esa comida".El equipo de investigadores alimentó a los roedores con todo lo que también atrae a los seres humanos: panceta, salchichas o tarta de queso. Apenas comenzado el experimento, las ratas empezaron a engordar.
Ya obesas, al quitarles esta comida y sustituirla por ensalada y verduras, los animales han llegado a rechazar los alimentos. Preferían sufrir hambre."El consumo de estas comidas calóricas se convirtió en algo incontrolable, un impulso que iba al margen de la propia conciencia", señaló el autor del estudio.
"Cuando el animal sobreexcita el centro cerebral del bienestar con una comida sabrosa, el sistema se adapta y acompasa su actividad. Esto supone que el cerebro tiene que ser estimulado con nuevos aportes para no caer en un estado permanente de sensación negativa", explica Kenny.
lunes, 29 de marzo de 2010
El café más tostado reduce el ardor de estómago

(Foto: Vicent Bosch)/ NURIA BAENA
MADRID.- El efecto estimulante y revitalizador del café hace casi imposible concebir un despertar o una larga jornada de trabajo sin la ayuda de una o varias tazas de esta infusión.
Sin embargo, la acidez y el malestar estomacal que puede provocar hace que muchas personas se abstengan de su consumo o lo limiten. Ahora, un estudio presentado en el Congreso Nacional de la Sociedad Química Americana defiende que un tueste más intenso de los granos de café puede facilitar que sea mejor tolerado por el estómago.
Los médicos asocian la sensación desagradable que puede producir el consumo de café con la sobreproducción de ácido estomacal que provocan sus componentes químicos. Este efecto indeseado hace que muchas personas recurran a medicamentos antiácidez, se decanten por versiones descafeinadas o incluso elijan marcas 'respetuosas con el estómago', que procesan de forma especial los granos para rebajar su efecto irritante.
Sin embargo, el secreto para evitar la acidez del café podría estar en el grado de tostadura, tal y como sostiene Veronika Somoza, investigadora de la Universidad de de Viena (Austria) y de la Universidad Técnica de Munich (Alemania) y directora del trabajo. Según Somoza, al tostar los granos de café se genera una sustancia llamada N-metilpiridinum (NMP), que bloquea la capacidad de las células del estómago para producir ácido clorhídrico, por lo que cuanto más intenso es el tueste y más oscuro es el aspecto que adquiere mejor es tolerado por el estómago. Para llegar a esta conclusión los científicos expusieron cultivos de células estomacales humanas a la acción de diferentes tipos de café con distinto grado de tostadura, así como a variedades descafeinadas y 'respetuosas con el estómago'. Además, identificaron varias sustancias, como la cafeína, que favorecen los cambios químicos asociados con un incremento en la producción de ácido estomacal.
Para la investigadora, la acidez del estómago no está provocada por uno sólo de los componentes del café, sino que es el efecto combinado de la mezcla de sustancias que lo forman."El problema es que los estudios no han verificado hasta ahora el potencial del café y sus componentes para irritar el estómago", explica Somoza. "Los fabricantes hacen en la actualidad cafés 'respetuosos con el estómago', procesando los granos de café crudos con vapor o disolventes que buscan reducir el nivel de agentes irritantes. Pero su eficacia no está clara", prosigue.
Además, en opinión de Somoza el proceso empleado para producir un café menos agresivo para el estómago podría alterar su olor y sabor y reducir, no sólo sus sustancias irritantes, sino también las beneficiosas para la salud, y que han sido descritas en muchos estudios, que han destacado su papel antioxidante y su efecto protector frente a la diabetes y las enfermedades coronarias.
El doctor José Antonio Irles Rocamora, presidente de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD) y Jefe de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario de Ntra. Sra. De Valme de Sevilla, considera que se trata de un estudio interesante que revela que, a pesar de que normalmente se cree que los vegetales son más sanos si se ingieren crudos, existen casos en los que se digieren mejor al ser cocinados, o, como en el caso del café, tostados.
Para Irles, la tolerancia al café es más bien una cuestión de susceptibilidad individual, ya que hay personas a las que les 'sienta' peor que a otras y matiza que su fácil digestión depende mucho del grado de concentración en el que se ingiera o de si se acompaña o no de leche u otro lácteo.
No obstante, Irles señala que en esta investigación no se ha tenido en cuenta el café torrefacto (tostado con azúcar), variedad que goza de gran popularidad en España. Se trata de un tipo especialmente rico en antioxidantes pero que, según explica este especialista, es peor tolerado por algunas personas.
sábado, 27 de marzo de 2010
La enorme diversidad genética de los bosquimanos
Cazadores de la tribu Ju/'hoansi. (Foto: Stephan C. Schuster, Penn State University)
Los genomas de cuatro bosquimanos del desierto de Kalahari y una persona de la etnia bantú son los primeros de una población indígena en ser secuenciados.
Más de 1,3 millones de variantes genéticas nuevas se han añadido a las bases de datos sobre las variaciones del genoma humano, que hasta ahora se habían limitado casi a las variantes europeas.
El descubrimiento tiene importantes implicaciones para la investigación médica, proporcionando indicadores potenciales sobre los orígenes de muchas de las enfermedades más complejas, incluyendo el cáncer, así como sus mejores tratamientos potenciales. También plantea dudas acerca de suposiciones científicas actualmente aceptadas sobre las causas genéticas de muchas enfermedades.
Se cree que los indígenas cazadores-recolectores del sur de África constituyen el más antiguo linaje conocido de los humanos modernos. "Encontramos como promedio, tantas diferencias genéticas entre dos bosquimanos, como entre un europeo y un asiático", explica la doctora Vanessa Hayes, codirectora del proyecto en la Universidad de Nueva Gales del Sur.
Esta investigación proporciona ahora a los científicos datos importantes que les ayudaran a profundizar en la historia de la evolución humana y también en cómo han evolucionado las enfermedades que afectan a la especie humana.Los genomas en este trabajo están personalizados, es decir con los nombres de todos los participantes y sus historiales médicos registrados.
Entre los participantes se encuentra Desmond Tutu, galardonado con el premio Nobel de la Paz, y miembro de la comunidad bantú.
Las secuencias de los genomas serán publicadas en breve y estarán disponibles de forma gratuita en internet.
Conocer las variaciones genéticas humanas es vital para determinar el riesgo en cada persona de contraer determinadas enfermedades, y para poder predecir mejor el efecto de los fármacos ante enfermedades genéticas complejas. Es crucial, por tanto, incluir las diferencias genéticas de la población mundial en toda investigación genética médica que se lleve a cabo.
viernes, 26 de marzo de 2010
Un paso atrás para la democracia


Repudiamos firmemente el fallo de la Cámara Federal de Mendoza contra la Ley de Servicios Audiovisuales aprobada por el Congreso de la Nación en octubre del año pasado.
La suspensión de la nueva normativa y el retorno a la vigencia de la vieja ley última dictadura militar, a sólo horas del 34º aniversario del trágico golpe de 1976, es un paso atrás para la democracia.
El fallo en cuestión es un avance alarmante sobre los mecanismos de formación de leyes en nuestro país impulsado por jueces que están denunciados ante el Consejo de la Magistratura por su actuación y cercano vínculo con el terrorismo de Estado.
Consideramos legítimo y válido el proceso de construcción y aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –elogiada por el relator de libertad de expresión de la ONU, Frank LaRue)–.
Más allá del último tramo tratamiento parlamentario, la normativa que respaldamos fue fruto de un camino de participación colectiva y debate público inédito en nuestro país y en América Latina.
Un recorrido de 26 años llevado adelante por organizaciones y movimientos sociales, organismos de derechos humanos, medios comunitarios, universidades, sindicatos, cooperativas, iglesias, intelectuales y profesionales de la comunicación y el derecho, referenciados en los últimos 5 años Coalición por una Comunicación Democrática.
Confirmamos la adecuación de la nueva ley a la Constitución Nacional y a los estándares internacionales en materia expresión. Reconociendo, además, que se trata de una normativa de avanzada en la materia.
Sostenemos en ese sentido que la ley 26.522, aprobada democráticamente en octubre de 2009 y ahora puesta en suspenso, es una gran oportunidad para la ciudadanía argentina: Un salto cualitativo en cuanto a pluralismo, democratización y federalización de la comunicación; a la vez que una posibilidad para la generación de trabajo en torno a medios de comunicación y producción de contenidos en todas las provincias del país.
En la espera de una resolución de la Suprema Corte de Justicia al respecto, invitamos a pronunciarse públicamente y movilizarse en defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y a hacerlo por lo que significa para la democracia y para el derecho a la comunicación de la población.
Quienes se oponen a la nueva ley prefieren la vigencia de la ley de la dictadura lo hacen por lo cambiar este marco significaría para sus intereses políticos y económicos. Prefieren mantener el orden establecido, evitar que se modifique algo que se presenta como natural e incuestionable.
No se trata de una batalla entre el gobierno y los grandes medios, ni un intento macabro de censura contra la “libertad de prensa”.
Muchas frases hechas y “lugares comunes” que circulan en distintos ámbitos corren el eje de la cuestión y abortan de raíz toda chance de ver lo que está en juego: La posibilidad de una más y mejor distribución de la palabra y el poder en la sociedad, la oportunidad para que las mayorías, las personas comunes, los trabajadores de la Argentina, puedan ser protagonistas y no solo espectadores de la comunicación.
Centro Nueva Tierra Colectivo Ciudadanía --
Centro Nueva TierraPiedras 575 PB - C1070AAKCiudad de Buenos Aires, Argentina+54 11 43420869
Policía Federal firma un convenio con la Cámara Nacional de apelaciones en lo criminal y correccional
La Policía Federal firma un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.
La Policía Federal argentina, representada por el comisario general, Néstor Jorge Vallecas firma un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, representada por su presidente, Mario Filozof, y los integrantes de la comisión de gestión, Mirta López Gonzáles, Julio Marcelo Licini, Alberto Seijas y Rodolfo González.
El convenio tiene como objetivo optimizar la comunicación y agilizar las tareas que competen a cada organismo mediante la utilización de los recursos informáticos.
La Policía Federal argentina, representada por el comisario general, Néstor Jorge Vallecas firma un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, representada por su presidente, Mario Filozof, y los integrantes de la comisión de gestión, Mirta López Gonzáles, Julio Marcelo Licini, Alberto Seijas y Rodolfo González.
El convenio tiene como objetivo optimizar la comunicación y agilizar las tareas que competen a cada organismo mediante la utilización de los recursos informáticos.
"DARWIN 2.0", un libro para leer

Hay cosas sin cuyo conocimiento resulta imposible construirse una idea coherente del mundo en que vivimos. Insumos cognitivos que nos conforman como personas de nuestro tiempo sobre los que circulan más mitos que realidades.
Ya se sabe, no es necesario que algo sea verdadero para que se instale en el sentido común como una afirmación que ya nadie pone en duda. Pero la racionalidad que reclama el momento hace preferible el conocimiento con pruebas a la ignorancia establecida. Afortunadamente los científicos y los periodistas de ciencias están conformando alizanzas en todo el mundo para permitir que lo que conocen llegue a la mayor cantidad de personas posible.
Tal vez sean ellos -incluso si no lo saben- quienes tengan en sus manos una de las últimas posibilidades para transformarnos en una sociedad racional que se dirija hacia un futuro de superación. Usted selecciona a quien escuchar, a quien creerle, a quien consultar.
Es usted quien habilita o descalifica los discursos que lo asfixian todos los días. La premisa no es saberlo todo y naufragar en un océano de intrascendencia. Lo que usted o yo necesitamos es entrenar nuestros mecanismos de selección, establecer un "Check Point Charlie" a las puertas de nuestro sobreestimulado crebero postmoderno.
Evalúe este trabajo acerca de una teoría que nos involucra más que ninguna otra. No tenga piedad cuando analice el contenido que le ofrece. Sólo entonces decida si levantarle la barrera al libro y apropiarse de él o dejarlo afuera. Yo ya he tomado esa decisión, ahora le toca a usted.
D.F.
Prólogo de Marcelino Cereijido
Hace 150 años Darwin publicó El origen de las especies y postuló la teoría de la evolución que cambió radicalmente el rumbo científico de la época.Hoy, en los albores del siglo XXI, Darwin y sus ideas sobre la evolución siguen más vigentes que nunca.
Valeria Román, periodista científica, y Luis Cappozzo, biólogo marino e investigador, exponen en Darwin 2.0 la impresionante actualidad del pensamiento del naturalista inglés y sus diversos usos y ramificaciones en la ciencia moderna y la vida cotidiana.A través de una rigurosa investigación periodística, que incluyó entrevistas a los especialistas más importantes que aún hoy trabajan b

También revelan la densa trama que rodeó y aún sigue rodeando a la teoría de la evolución que mezcla ciencia, religión e intereses políticos.“La ciencia moderna ha partido a la humanidad en un 10% que tiene ciencia (el Primer Mundo) y un 90% restante (el Tercer Mundo) donde la gente produce, viaja, se comunica, se cura y se mata con aparatos, vehículos, teléfonos, redes computacionales, medicamentos y armas que inventaron los del primero… y por supuesto, se hunde en dependencias, deudas, desocupaciones, miserias, hambre, y se anega en el más desesperante ‘analfabetismo científico’.
Sobre ese fondo de opacidad, este libro relumbra como una gema y ayudará a generar una cultura compatible con la ciencia. No puedo imaginar un solo intelectual que pueda darse el lujo de no leerlo”.Marcelino Cereijido (del prólogo del libro) / Doctor en fisiología y autor de "La nuca de Houssay"Sobre los autoresVale ria Román es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y desde 1998 trabaja como periodista científica del diario Clarín.
Fue becada por los programas de periodismo médico de la Organización Mundial de la Salud en 2003 en Suiza, y de periodismo científico Knight del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Recibió numerosos premios internacionales y nacionales. Actualmente, es la vicepresidente de la Federación Mundial de Periodistas Científicos y edita el blog Ensayo y Error.Luis Cappozzo es doctor en Biología (UBA, Universidad de Barcelona) y se desempeña como biólogo marino.
Es investigador asociado del Instituto de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia. Publicó numerosos artículos científicos en revistas, libros técnicos y enciclopedias. Se desempeña como jefe del laboratorio de ecología, comportamiento y mamíferos marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Es panelista científico en el programa Recurso Natural emitido por Canal 7.
Fuente Cuento mi Libro
Darwin 2.0. La teoría de la evolución en el siglo XXI
La obra Darwin 2.0. La teoría de la evolución en el siglo XXI, escrita por Valeria Román, periodista científica, y Luis Cappozzo, biólogo marino e investigador, advierte que la teoría de la evolución, formulada hace 150 años, aún no encuentra un espacio adecuado en la educación argentina.
El libro también apunta a desarticular mitos populares sobre las ideas del naturalista inglés.Fuente Agencia CyTA – Instituto Leloir, (con autorización)Buenos Aires, 20.10.2009.
Cuando el naturalista inglés Charles Robert Darwin abordó el Beagle en 1831 e inició un viaje por diversos continentes para estudiar la naturaleza, no imaginaba que el resultado de sus impresiones y estudios iban a derivar en la formulación de una teoría –basada en evidencias científicas - que iba a revolucionar la visión que la humanidad tenía de sí misma y del mundo que le rodeaba.
Con el propósito de popularizar la teoría de la evolución, de desarticular mitos y de ilustrar el impacto que han tenido las ideas de Darwin en diferentes ámbitos de la cultura, acaba de ser publicado el libro Darwin 2.0 La teoría de la evolución en el siglo XXI, escrito por Valeria Román, periodista científica, y Luis Cappozzo, biólogo marino e investigador.La teoría de la evolución se formuló hace 150 años.
Desde entonces, recibió críticas de sectores religiosos. Una controversia que fue explorada también en Darwin 2.0. En la actualidad, los creacionistas aún no están dispuestos a reconocer que el desarrollo de la vida y el cambio evolutivo se haya producido sin la intervención divina.
“En los Estados Unidos, insisten con que su postura debe ser enseñada dentro de las escuelas públicas como si fuera una disciplina científica. En la Argentina, el movimiento creacionista no ha sido tan organizado como en el país del Norte, pero ha ejercido su influencia sutilmente”, asegura Román.
Y continúa: “En la actualidad, la teoría de la evolución atraviesa dificultades en el país para integrarse plenamente en la enseñanza escolar. Por un lado esto se debe, según algunos docentes, a algunas interferencias religiosas para que no enseñen los conceptos de Darwin que dieron lugar al desarrollo de la biología evolutiva. En otros casos admiten que no han recibido una capacitación adecuada.
Es un tema que debería ser más investigado”.Siguiendo esa línea, el libro describe algunos de los problemas que atraviesa la enseñanza de la teoría de la evolución en la Argentina y en otros países latinoamericanos.
A fin de promover la reflexión sobre esta realidad, en la actualidad Román y Capozzo estimulan el debate en universidades, institutos científicos, bares, museo de ciencias y ferias de libro en distintos puntos del país.Sobre Darwin 2.0, el doctor en fisiología Marcelino Cereijido –y analista de la relación entre la ciencia y la sociedad en el contexto latinoamericano y mundial– comenta que “relumbra como una gema y ayudará a crear una cultura compatible con la ciencia”.____________________________
Qué es la teoría de la evolución?
La teoría de la evolución explica los cambios que tienen lugar en los seres vivos a lo largo del tiempo. “El primer mecanismo propuesto por Darwin fue el de selección natural que es sinónimo de reproducción diferencial. Esto significa que en una población algunos individuos están mejor adaptados que otros al lugar y momento que les toca vivir.
Estos son los individuos que dejarán un mayor número de descendientes que otros”, dice Luis Capozzo, jefe del laboratorio de ecología, comportamiento y mamíferos marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia y coautor de Darwin 2.0______________________________________________________
Hace más o menos dos años Valeria Román le propuso a escribir a Cappozzo un libro sobre evolución. “Acepté encantado. Una periodista que siente atracción por la ciencia y un científico que siente atracción por la divulgación científica.
Desde esa perspectiva, supe que íbamos a formar un buen equipo”, afirma Capozzo que se desempeña como jefe del laboratorio de ecología, comportamiento y mamíferos marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
Por su parte, Román señala algunos factores que fueron dando forma al contenido del libro. “A raíz de los mensajes que dejaban los lectores en mi blog Ensayo y Error, fui percibiendo determinadas ideas populares sobre la teoría de la evolución y fui analizando cómo se correspondían con la evidencia científica.
Por ejemplo, algunas personas repetían ideas como la selección del más apto o hablaban del ‘eslabón perdido’”, destaca la periodista científica del diario Clarín y vicepresidenta de la Federación Mundial de Periodistas Científicos.
Y agrega: “A partir de allí se fue armando y rearmando el libro Darwin 2.0”.En ese sentido, Román explica que el libro se dirige a rastrear y desmitificar varias de las ideas más comunes. “Muchas personas, incluso profesionales, usan la palabra ‘darwinista’ como adjetivo, como sinónimo de lucha salvaje.
En el libro, revisamos cómo surgió la hipótesis de lucha por la supervivencia y encontramos que no siempre el que gana es el más individualista. Es decir, el sentido de “darwinista” no siempre se corresponde con lo que afirma la teoría de la evolución”, subraya la coautora del libro.
Darwin 2.0 explica con gran claridad y rigurosidad en qué consiste la teoría de la evolución y cómo se fue construyendo.
Recorre los mitos como la “búsqueda del eslabón perdido”, “los hombres descienden de los monos”, y “los dinosaurios ya no existen totalmente”, entre otros. Asimismo describe a los científicos que salen a defender hoy a Darwin y la historia de la controversia entre la teoría de la evolución y las posturas creacionistas, incluyendo lo que ocurre en la Argentina y en otros países latinoamericanos.
Pese a que en este año se celebran dos aniversarios significativos relacionados con Darwin: el bicentenario de su nacimiento (12 de febrero de 1809) y el sesquicentenario de la publicación de la primera edición de “El Origen de las Especies” (24 de noviembre de 1859), una encuesta reciente, realizada por el British Council, revela que solo el 27 por ciento de 11.746 adultos encuestados de la Argentina, de Estados Unidos, de España y de México, entre otros países, tiene un buen conocimiento de la teoría de la evolución.
Darwin en la Argentina, antes y ahoraDarwin 2.0 describe en uno de sus capítulos el paso de Darwin por la Argentina.“El recorrido que hizo por el país fue clave en su cambio hacia la construcción de la teoría de la evolución. Científicos argentinos y estadounidenses, como Niles Eldredge y Paul Brickman, presentan evidencias para afirmar que Darwin fue sorprendido por los hallazgos de fósiles en los sitios de Punta Alta y La Farola de Monte Hermoso, cerca de Bahía Blanca”, afirma Román.
Y agrega: “Esos hallazgos dispararon cambios en su pensamiento. Después, fue sumando más y más evidencias durante el resto del viaje y tras su arribo en Gran Bretaña”.“Así es. Sostenemos que las primeras evidencias que inspiraron a Darwin hacia el pensamiento evolucionista estaban en nuestro país”, enfatiza Cappozzo.
Fuente. www.agenciacyta.org.ar / Fotografía: Foto: Ángel Fusaro MACN-Conicet.
Referencias:
ISBN: 978-987-1307-23-4
Medida del libro: 20 x 14 cmCantidad de páginas: 192 http://www.editorialmarea.com.ar/darwin.html
jueves, 25 de marzo de 2010
Adicciones : prevenir es el camino, la causa y el destino

Sobre el tema adicciones, mucho se ha escrito y dicho al respecto, tanto que en ciertas circunstancias resulta difícil entender plenamente el significado de la acción, debido a los diversos caminos, que enuncian quienes participan en la tarea.
Qué hacer entonces ante el aumento de la incidencia de la droga en todos los ámbitos?.
Cómo frenar esta verdadera pandemia que asola las vidas de tantos?.
La respuesta es sencilla: organizarse y trabajar unidos.
Y cómo?:
Prevenir, preveer, anticipar, son sinónimos que solo señalan que se debe estar antes del problema, cuando éste se ha hecho presente, su solución resulta mucho más difícil, lenta, y costosa en términos familiares, sociales y económicos.
Y porqué en y desde Ituzaingó?, tiene una clara respuesta, es aquí donde un grupo de vecinos ha decidido unirse para trabajar en el tema.
Eso significa conformar una Asociación Civil sin fines de lucro, herramienta indispensable si de organización y trabajo se trata.
Ese grupo de personas, está conformado por expertos en tares comunitarias de organización y servicio solidario y por quienes se encuentran con la experiencia, conocimiento y profesio-nalidad suficiente para conformar desde lo técnico un modelo preventivo zonal válido y efectivo.
Qué hacer entonces ante el aumento de la incidencia de la droga en todos los ámbitos?.
Cómo frenar esta verdadera pandemia que asola las vidas de tantos?.
La respuesta es sencilla: organizarse y trabajar unidos.
Y cómo?:
Prevenir, preveer, anticipar, son sinónimos que solo señalan que se debe estar antes del problema, cuando éste se ha hecho presente, su solución resulta mucho más difícil, lenta, y costosa en términos familiares, sociales y económicos.
Y porqué en y desde Ituzaingó?, tiene una clara respuesta, es aquí donde un grupo de vecinos ha decidido unirse para trabajar en el tema.
Eso significa conformar una Asociación Civil sin fines de lucro, herramienta indispensable si de organización y trabajo se trata.
Ese grupo de personas, está conformado por expertos en tares comunitarias de organización y servicio solidario y por quienes se encuentran con la experiencia, conocimiento y profesio-nalidad suficiente para conformar desde lo técnico un modelo preventivo zonal válido y efectivo.
Esa conjunción está señalando claramente las enormes posibilidades de éxito de la gestión iniciada.
Antes del consumo ocasional, antes del abuso antes de la adicción, antes de la aflicción, la soledad y el abandono.
Antes de la destrucción del vínculo familiar, y por supuesto antes de la terrible angustia existencial que la dependencia produce.
Y no es sencillo, en general la sociedad entiende, que el problema de drogas está asociado al consumo de sustancias ilegales, no se percibe la grave situación que genera, en la actualidad, el consumo de las "legales", que cuentan con libertad de circulación y enorme tolerancia social; alcohol, tabaco, psicofármacos.
Recién comienza a insinuarse cierto grado de interés por las nuevas adicciones psicosociales: internet, videojue-gos, compra compulsiva, ortorexia, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, TANE) adicción al trabajo, al juego, al sexo, vigorexia....
Y a esto sumar esfuerzos en temas de minoridad, violencia familiar con una mirada muy especial en los sectores más desprotegidos.
Aquí estamos solo algunos de los convocantes, nos resta esperar, mientras tanto, que quienes sientan que vale la pena el esfuerzo, se acerquen a participar en ésta, que es sin duda alguna, una verdadera cruzada por la vida.
Presidente: Esteban A. Prego
Vicepresidente: Sandra E. Rey
Antes del consumo ocasional, antes del abuso antes de la adicción, antes de la aflicción, la soledad y el abandono.
Antes de la destrucción del vínculo familiar, y por supuesto antes de la terrible angustia existencial que la dependencia produce.
Y no es sencillo, en general la sociedad entiende, que el problema de drogas está asociado al consumo de sustancias ilegales, no se percibe la grave situación que genera, en la actualidad, el consumo de las "legales", que cuentan con libertad de circulación y enorme tolerancia social; alcohol, tabaco, psicofármacos.
Recién comienza a insinuarse cierto grado de interés por las nuevas adicciones psicosociales: internet, videojue-gos, compra compulsiva, ortorexia, trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, TANE) adicción al trabajo, al juego, al sexo, vigorexia....
Y a esto sumar esfuerzos en temas de minoridad, violencia familiar con una mirada muy especial en los sectores más desprotegidos.
Aquí estamos solo algunos de los convocantes, nos resta esperar, mientras tanto, que quienes sientan que vale la pena el esfuerzo, se acerquen a participar en ésta, que es sin duda alguna, una verdadera cruzada por la vida.
Presidente: Esteban A. Prego
Vicepresidente: Sandra E. Rey
Secretaria: Marta S. Rodríguez
Prosecretario: Daniel J. Galst
Tesorero: Juan C. Cuevas
Protesorero: Roberto D. Tocco
Protesorero: Roberto D. Tocco
Secretario de actas: Horacio N. Silvestri
Vocales titulares: Osvaldo Ferrero, Ana M. Galtie, Hugo A. Jakobsons, Claudia E. Barbeito,
Vocales suplentes; Ezequiel A. Carrizo, Nora R. García De Blaye.
Revisores de cuentas titulares: Omar Geraige, Carlos N. Reina, Francisco Rial Otero.
Revisores de cuentas suplentes: Antonio Díaz, Jorge Oscar Prieto.
Revisores de cuentas suplentes: Antonio Díaz, Jorge Oscar Prieto.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Latinoamérica dentro de los más afectados por la BotNet Mariposa
En este caso los controladores (Botmasters) eran tres ciudadanos españoles (detenidos pero en libertad con cargos) quienes si bien no crearon el programa (malware), lo compraron en el mercado negro.
Su trabajo consistía en distribuirlo por email, Chat, Messenger P2P o memorias USB para instalarlo en los ordenadores. Así conseguían los datos personales y financieros en los sistemas infectados… que a su vez alquilaban y vendían también en el mercado negro a otros ‘ciberdelincuentes’.
La BotNet Mariposa estaba compuesta por más de 13 millones de direcciones IP infectadas, distribuidas en 190 países al rededor del mundo, donde Latinoamérica encabeza el Top 20 en países más afectados, conformados por: México, con el 12,85%, Brasil, con el 7,74%, Colombia, con el 4,94%, Perú, con el 2,42%, Chile, con el 1,74%, y Argentina, con el 1,10% del total.
España se encuentra en el puesto numero 23 de la lista de países, con un 0.90% del total de IP infectadas por ‘Mariposa’ a pesar ser el cuarto país del mundo con más ordenadores infectados, según Panda Labs.
Lucia de Berk, tan sólo una posibilidad entre 342 millones de ser inocente... y era inocente

La Fiscalía de La Haya pide ahora a los jueces que la declaren "no culpable"
Lucia de Berk.
Los jueces emitirán su nuevo veredicto el próximo 14 de abril. Si, como se espera, De Berk es declarada "no culpable", será el mayor error judicial de la historia de Holanda.
En 2001, un bebé de cinco meses murió en el hospital de La Haya donde trabajaba Lucia de Berk, una enfermera holandesa de 49 años.
El análisis de sangre del bebé dio elevados índices de morfina y potasio, sustancias utilizadas para combatir insuficiencias cardiacas, de lo que se concluyó era probable que alguien le hubiera puesto una inyección letal.
De Berk, amante del tarot y el esoterismo, había comentado un día a un compañero una frase, que al ser conocida por los investigadores, disparó las alarmas: "He liberado a 13 personas de su sufrimiento".
La policía investigó su pasado; en los seis años anteriores, siete pacientes habían tenido muertes similares en los tres hospitales en los que De Berk no sólo había trabajado, sino en los que estaba de guardia en el momento de los fallecimientos.
También leyeron su diario íntimo, en el que recogía pensamientos enigmáticos.
El día del juicio, un dato retumbó en la sala:
"Señorías, sólo hay una posibilidad entre 342 millones de que todas estas coincidencias sean fruto de la casualidad..."
... ergo es culpable, concluyeron los jueces, antes de mandarla de por vida a la cárcel.
LA FISCALÍA HOLANDESA PIDE QUE SEA DECLARADA INOCENTE
Esta semana, fiscales de La Haya han reclamado a los jueces que la condenaron que declaren "no culpable" a Lucia de Berk de la muerte de siete pacientes y del intento de asesinato de otros tres.
De Berk había sido liberada de la cárcel en 2008, ante las crecientes dudas sobre su culpabilidad --toxicólogos refutaron los análisis del bebé fallecido--. El resto de fallecidos eran ancianos o enfermos terminales.
Los jueces emitirán su nuevo veredicto el próximo 14 de abril. Si, como se espera, De Berk es declarada "no culpable", será el mayor error judicial de la historia de Holanda.
En luciadeb.nl, web montada para luchar por su inocencia, tiene todos los detalles de este espeluznante caso.
Pablo López "El Mundo"
HCD de Ituzaingó: Aniversario del golpe militar
Hoy se cumple un nuevo aniversario del golpe militar.
Aquel 24 de marzo de 1976 la Argentina comenzaba a transitar una época oscura, una historia nefasta, que se llevó consigo a 30 mil desaparecidos y a miles de hombres y mujeres, grandes y chicos que fueron perseguidos, encarcelados y torturados, por el sólo hecho de pensar distinto, por el sólo hecho de buscar el bienestar de nuestro país.
En medio de la represión ilegal, Videla era nombrado como presidente de facto y así comenzaban los exterminios, la pérdida de la libertad y la destrucción de una generación de pensadores y de ideólogos que creían en una Argentina mejor.
Con una serie de actividades en Ituzaingó se conmemora la semana de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Desde el 18 de marzo los vecinos pudieron participar de varios actos, en los que se encuentran, una vigilia hasta el 24 de marzo a las 00 en homenaje a los 30 mil desparecidos, en la Plaza Gral. San Martín (Av. Rivadavia, Mariano Acosta, 24 de Octubre, Rondeau).
En tanto que hoy 24 a las 9 horas se recorrerán los centros clandestinos de detención: Mansión Seré, Comisarías: Tercera, Palomar y Octava de Moreno.
Luego, a las 10:30 en la Plaza Atahualpa Yupanqui, (Avda. Ratti y Castelar) se realizará un homenaje y ofrenda floral a los 30 mil desaparecidos.
Aquel 24 de marzo de 1976 la Argentina comenzaba a transitar una época oscura, una historia nefasta, que se llevó consigo a 30 mil desaparecidos y a miles de hombres y mujeres, grandes y chicos que fueron perseguidos, encarcelados y torturados, por el sólo hecho de pensar distinto, por el sólo hecho de buscar el bienestar de nuestro país.
En medio de la represión ilegal, Videla era nombrado como presidente de facto y así comenzaban los exterminios, la pérdida de la libertad y la destrucción de una generación de pensadores y de ideólogos que creían en una Argentina mejor.
Con una serie de actividades en Ituzaingó se conmemora la semana de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Desde el 18 de marzo los vecinos pudieron participar de varios actos, en los que se encuentran, una vigilia hasta el 24 de marzo a las 00 en homenaje a los 30 mil desparecidos, en la Plaza Gral. San Martín (Av. Rivadavia, Mariano Acosta, 24 de Octubre, Rondeau).
En tanto que hoy 24 a las 9 horas se recorrerán los centros clandestinos de detención: Mansión Seré, Comisarías: Tercera, Palomar y Octava de Moreno.
Luego, a las 10:30 en la Plaza Atahualpa Yupanqui, (Avda. Ratti y Castelar) se realizará un homenaje y ofrenda floral a los 30 mil desaparecidos.
Un buen guión para una buena televisión “Ciclo 2010 de charlas con guionistas de televisión”
Argentores
Comienza el ciclo 2010!!
Estoy realizando un ciclo de charlas con guionistas de televisión e invitados en el auditorio de Argentores.
Dado que cuando se menciona un producto televisivo siempre se nombra a los primeros actores y generalmente los autores quedan en el anonimato, se me ocurrió organizar este ciclo para darlos a conocer.
Son charlas abiertas con el público.
Y me va a encantar verte el martes 30 de Marzo en la charla del ciclo con el equipo de "TRATAME BIEN".
Venite con toda la gente que quieras, la entrada es gratuita.
Guionistas: Susana Cardozo y Pablo Lago
A las 19.30 hs en el Auditorio de Argentores, Pacheco de Melo 1820.
Cariños de
Adriana Schottlender
155-120-3849
PD: A continuación la primera parte de la programación del ciclo 2010
Argentores
Un buen guión para una buena televisión
“Ciclo 2010 de charlas con guionistas de televisión”
Los últimos martes de cada mes a las 19,30 hs. con entrada libre y gratuita
en el auditorio de Argentores – Pacheco de Melo 1820
Con idea, programación y coordinación de Adriana Schottlender y la Comisión de extensión cultural de Argentores el ciclo está orientado a la valorización del guión de televisión en cualquiera de los géneros.
Se proyectará un fragmento de cada serie de TV con la presencia de sus guionistas e invitados con quienes disfrutaremos de una charla posterior.
La programación es la siguiente: (sujeta a modificaciones por últimas confirmaciones)
Marzo Trátame bien
Martes 30 Guionistas: Susana Cardozo y Pablo Lago
Una comedia que se centra en los conflictos y vaivenes sentimentales de un matrimonio promedio con dos hijos a los que les cuesta dejar el mundo de la adolescencia. En la mitad de sus vidas, cuando la pareja creía ya conocerse en exceso, duerme a su lado un ser al que aún no han descubierto. Un compañero que tiene mucho más por dar todavía
Abril Ver para leer
Martes 27 Guionistas: Sonia Jalfin y Juan Sasturain
Asistente de guión: Juan Sklar
La idea de este programa de TV es una charla sobre libros de todos los tiempos.
En un escenario televisivo dominado por un concepto de entretenimiento que no plantea mayores desafíos al espectador
Mayo Festejo Nacional del Bicentenario
Martes 25 No hay encuentro
Junio Guionista: Jorge Maestro
Martes 29 Tiene en su haber innumerables guiones de TV, cine y teatro.
Asesor, docente. Multipremiado.
Julio Poliladron
Martes 28 Guionistas: Oscar “Tato” Tabernise y Leonardo Bechini
Poliladron es la historia de un ladrón que, en la búsqueda del asesino de su padre, se cruza con una mujer policía, quien también está detrás del mismo hombre y ambos, ladrón y policía, ubicados en veredas opuestas, sucumben a un amor imposible. Permaneció en el aire desde Enero de 1995 hasta Julio de 1997. 3 temporadas. 113 episodios
Adriana Schottlender
Periodista, Productora Cultural, Escenógrafa-Vestuarista
adrischottlender@gmail.com - 155-120-3849
COMPUTADORA CIENTÍFICA - UBA
Comisión de extensión cultural de Argentores - Coordinadores Lucía Laragione y Raúl Brambilla
4372-7989/6016 - cultura@argentores.org.ar
Comienza el ciclo 2010!!
Estoy realizando un ciclo de charlas con guionistas de televisión e invitados en el auditorio de Argentores.
Dado que cuando se menciona un producto televisivo siempre se nombra a los primeros actores y generalmente los autores quedan en el anonimato, se me ocurrió organizar este ciclo para darlos a conocer.
Son charlas abiertas con el público.
Y me va a encantar verte el martes 30 de Marzo en la charla del ciclo con el equipo de "TRATAME BIEN".
Venite con toda la gente que quieras, la entrada es gratuita.
Guionistas: Susana Cardozo y Pablo Lago
A las 19.30 hs en el Auditorio de Argentores, Pacheco de Melo 1820.
Cariños de
Adriana Schottlender
155-120-3849
PD: A continuación la primera parte de la programación del ciclo 2010
Argentores
Un buen guión para una buena televisión
“Ciclo 2010 de charlas con guionistas de televisión”
Los últimos martes de cada mes a las 19,30 hs. con entrada libre y gratuita
en el auditorio de Argentores – Pacheco de Melo 1820
Con idea, programación y coordinación de Adriana Schottlender y la Comisión de extensión cultural de Argentores el ciclo está orientado a la valorización del guión de televisión en cualquiera de los géneros.
Se proyectará un fragmento de cada serie de TV con la presencia de sus guionistas e invitados con quienes disfrutaremos de una charla posterior.
La programación es la siguiente: (sujeta a modificaciones por últimas confirmaciones)
Marzo Trátame bien
Martes 30 Guionistas: Susana Cardozo y Pablo Lago
Una comedia que se centra en los conflictos y vaivenes sentimentales de un matrimonio promedio con dos hijos a los que les cuesta dejar el mundo de la adolescencia. En la mitad de sus vidas, cuando la pareja creía ya conocerse en exceso, duerme a su lado un ser al que aún no han descubierto. Un compañero que tiene mucho más por dar todavía
Abril Ver para leer
Martes 27 Guionistas: Sonia Jalfin y Juan Sasturain
Asistente de guión: Juan Sklar
La idea de este programa de TV es una charla sobre libros de todos los tiempos.
En un escenario televisivo dominado por un concepto de entretenimiento que no plantea mayores desafíos al espectador
Mayo Festejo Nacional del Bicentenario
Martes 25 No hay encuentro
Junio Guionista: Jorge Maestro
Martes 29 Tiene en su haber innumerables guiones de TV, cine y teatro.
Asesor, docente. Multipremiado.
Julio Poliladron
Martes 28 Guionistas: Oscar “Tato” Tabernise y Leonardo Bechini
Poliladron es la historia de un ladrón que, en la búsqueda del asesino de su padre, se cruza con una mujer policía, quien también está detrás del mismo hombre y ambos, ladrón y policía, ubicados en veredas opuestas, sucumben a un amor imposible. Permaneció en el aire desde Enero de 1995 hasta Julio de 1997. 3 temporadas. 113 episodios
Adriana Schottlender
Periodista, Productora Cultural, Escenógrafa-Vestuarista
adrischottlender@gmail.com - 155-120-3849
COMPUTADORA CIENTÍFICA - UBA
Comisión de extensión cultural de Argentores - Coordinadores Lucía Laragione y Raúl Brambilla
4372-7989/6016 - cultura@argentores.org.ar
Una Línea gratuita para denunciar casos de venta de estupefacientes en la provincia
La Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires informa que se encuentra a disposición de la población la línea gratuita 0800-222-7060 que funciona las 24 horas, destinado exclusivamente a la recepción de denuncias de carácter anónimo de venta y/o comercialización de estupefacientes.
La Central está ubicada en la Dirección de Operaciones de la Superintendencia y se encuentra articulada permanentemente con el 911, siendo ésta la encargada de dar curso a las respectivas denuncias, clasificarlas y remitirlas conforme a la ubicación territorial.
Este 0800 gratuito es complementario al 911 y es muy útil en aquellos lugares del interior de la provincia de Buenos Aires que no cuentan con el servicio de emergencias telefónicas.
La Central está ubicada en la Dirección de Operaciones de la Superintendencia y se encuentra articulada permanentemente con el 911, siendo ésta la encargada de dar curso a las respectivas denuncias, clasificarlas y remitirlas conforme a la ubicación territorial.
Este 0800 gratuito es complementario al 911 y es muy útil en aquellos lugares del interior de la provincia de Buenos Aires que no cuentan con el servicio de emergencias telefónicas.
martes, 23 de marzo de 2010
Dr. Oscar Helou simplemente un hombre que sabe
Veamos tres caso de los que estamos comprobando con cierta mirada periodística con un importante caudal de solidaridad testimonial, única manera posible de “anoticiar” a quienes pueden necesitar su sencillamente extraordinarios servicios.
Hace un año aproximadamente un paciente que hace ya cierto tiempo atiende el Dr. Helou, diabético en mal estado -sufrió amputación de un dedo del pie, luego que un nosocomio muy conocido le extirpara la arteria de su pierna y con la arteria mamaria realizar un by pass.
Como la operación fracasó y el nuevo “transportador sanguíneo” se había secado, le comunicaron que deberían amputarle en breve tiempo la pierna hasta la rodilla.
Desesperado este hombre averigua y le dicen de concurrir al consultorio del Dr. Helou, hoy a un año de su primer visita, su pierna funciona perfecta y entera, ostenta un tono rosado hermoso y este buen hombre, no solo camina sobre sus dos piernas sino que hasta conduce.
Ofrezco fotos tomadas por mí de ambas extremidades inferiores, tenemos grabada además una conversación con su identificación personal tomada por quien esto escribe.
Podemos relatarlo que otro caballero con sintomatología parkisoniana bastante pronunciada y con tratamiento médico que notaba no obtenían resultados (dado su estado), concurrió por mí recomendación a Helou, casi inmediatamente de la primera visita su sintomatología había experimentado una mejora sustancial (90% tal vez), que aún mantiene.
Vale mencionar una señora de 82 años que sufrió un ACV en julio de 2009, con una presión de 180-220, afásica (centro de broca), que recurrió a Helou hace unos 70 días, ha respondido al tratamiento habla, subió de peso, y su familia la disfruta como todos merecen.
Ni hablar de otros casos de úlceras (en las extremidades inferiores) en grado extremo (con diagnóstico de amputación) que fueron curadas con el tratamiento del Dr. ofrezco fotografías de las distintas fases del proceso curativo.
Esta nota con algunos ejemplos de las mejorías de los pacientes es a guisa de respuesta cuando en el número del mes de febrero asegurábamos textualmente “Baste decir que su mayor preocupación la diabetes ha sido objeto de estudios que permiten mejorar sustancialmente al paciente, evitando prácticamente la totalidad de las amputaciones y mejorando notablemente su calidad de vida.
*El Dr. Helou es médico, psiquiatra y hace 50 años está dedicado a la investigación aplicada al mejoramiento de enfermedades como, diabetes, hipertensión, ACV, infartos, Vitiligo y diferentes dolencias con particular éxito, que en lo personal tenemos documentadas.
Esa documentación y el profundo conocimiento y relación que tenemos con Helou nos impulsa a publicar esta nota.
El Dr. Oscar Helou atiende en Sarmiento 4044 2º piso Dto. 2. Capital (Almagro)
Tel.: 4863-o877 - Móvil: 15-4473-1816.-
Eduardo Luis Duhalde abre la reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos del Mercosur
El acto de apertura de la XVII Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados (Raaddhh), es presidido por el Secretario de Derechos Humanos argentino, Eduardo Luis Duhalde.
EL acto de apertura de la XVII Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados (Raaddhh) es presidido por el secretario de Derechos Humanos argentino, Eduardo Luis Duhalde.
Además, participan del acto el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén y el presidente del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), Ramón Torres Molina.
EL acto de apertura de la XVII Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados (Raaddhh) es presidido por el secretario de Derechos Humanos argentino, Eduardo Luis Duhalde.
Además, participan del acto el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén y el presidente del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), Ramón Torres Molina.
lunes, 22 de marzo de 2010
Adicciones: Y ahora Qué?

Una sustancia le abre paso a la otra y juntas son dinamita.
Elegimos esta caricatura de Barcelona precisamente para mostrar la simpatía y convexidad con la juventud con la que se presentan mediante artilugios publicitarios determinadas cuestiones aunque en este caso falta el espectro de la víctima propiciatoria, lo sjóvenes del mundo.
Son, el alcohol públicamente y a cara descubierta, y la "mari", reconozcamos más ostentosamente exhibida hoy.
Mientras tanto la sociedad discute si meter a los pibes adictos presos o no, discute nimiedades, están en la era del hielo.
Lo triste (desde una óptica estrictamente personal) es que la prevención no asumió todavía la brecha generacional, aunque debemos asumir, hay sectores donde se trabaja en el rumbo correcto.
Traduzcamos lo de la era del hielo. Hablamos de estar hoy trabajando desde una ubicación sistémica, extendida que nos coloca básicamente en el método de la lectoescritura, lo gráfico es la expresión que compone, contiene y expresa nuestra labor preventiva. Sin embargo cuando todo lo que significa campaña preventiva en ese ámbito de comunicación debería ser asumido desde la video cultura.
La imagen es el vehículo, en la sociedad de hoy, apropiado, diríamos, irreemplazable, aseguraríamos, para expresar la emotividad.
Y si el camino entonces fuera la "Razón emotiva"?.
Una última observación sobre el preventor, debe dejar de pensar todo en la palabra para pasar a pensar en la imagen, como única salida virtuosa en el camino de la prevención con resultados que podríamos ubicar en eficaces.
Pero vayan estas simples reflexiones a guisa de presentación de un brevísimo resumen del documento presentado en estos días, en el 53 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas
Síntesis del documento de la OEA
La marihuana y el alcohol son las sustancias de mayor consumo entre los estudiantes de seis países latinoamericanos, en donde se observó un avance muy importante de la cocaína, que se ubicó como la segunda droga ilícita más consumida, según un estudio realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) presentado días pasados en el 53 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que se desarrollaba en la ciudad de Viena.
El documento fue elaborado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA) y por las Comisiones Nacionales de Drogas de los países -Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador- que fueron parte del estudio.
Solo presentaremos algunos datos relevantes, pretendemos realizar un estudio mas incentivo sobre el documento y sus conclusiones, que poseemos en su totalidad,(100 páginas en formato PDF) y el resumen ejecutivo 23 páginas(PDF).
El Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito sede Perú (ONUDD) publicaron el informe Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas, el cual corresponde a un Estudio Comparativo sobre el Consumo de Drogas en la Población Escolar en nueve países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Este es el primer estudio sobre estas materias que ha sido realizado, desde su planificación, sobre la base de metodologías comparables, y se basa un muestras cercanas a los 350,000 escolares (14-17 años de edad) en los nueve países, que representan a 9.5 millones de jóvenes.
El informe aborda el problema del consumo de alcohol y tabaco, además del uso de tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica; un énfasis especial se pone sobre el consumo de drogas ilícitas e inhalables. Adicionalmente se evalúa el riesgo que los jóvenes perciben acerca del consumo de drogas, el rol de la familia y otros aspectos que condicionan el uso de esas sustancias.
De acuerdo a dicho documento, la marihuana es la droga ilícta más consumida en la región estudiada, ya que el 11% de los adolescentes encuestados la experimentaron al menos una vez, con picos que van desde un 4% en Perú hasta casi el 23% en Chile. Otro dato relevante es la precocidad en el consumo: el 42% de los que la probaron alguna vez manifestaron que lo hicieron antes de cumplir 15 años.
El alcohol fue ubicado en el estudio como la droga lícita más consumida por los estudiantes, ya que en forma general 7 de cada 10 escolares de los países participantes del relevamiento manifestaron consumirlas. Si bien este es el promedio general, existen variaciones importantes entre los países: en Ecuador y Uruguay, el 80% manifestó haber consumido alcohol y en Bolivia el 43%.
Con respecto al tabaco, en promedio 1 de cada 5 estudiantes fumó cigarrillos en el último mes, con un rango amplio entre los países que van del 12% en Bolivia al 32% en Chile. El informe de la OEA detalla que "los estudiantes tienen mucha facilidad para acceder a la marihuana", y que la misma "es una droga de la que los adolescentes no tienen percepción del peligro de su consumo, al igual que el alcohol y el tabaco".
Por esta razón, el documento hace hincapié en que esa baja percepción del riesgo es un dato muy importante al momento de fijar las políticas públicas de reducción de la demanda. El alcohol fue ubicado en el estudio como la droga lícita más consumida por los estudiantes, ya que en forma general 7 de cada 10 escolares de los países participantes del relevamiento manifestaron consumirlas.
domingo, 21 de marzo de 2010
34 años del golpe, Programación de actividades
Viernes 12 de marzo.
“Calzonazo”. Intervención audiovisual de Ana Mohaded y otros artistas. La acción recupera la experiencia de un grupo de presas políticas de Córdoba que en plena dictadura se negaron a requisas vejatorias.
19 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Miércoles 17 de Marzo.
Ciclo Escena y Memoria. Presentación de la publicación Escena y Memoria 2009.
Video instalación de Ciro Del Barco sobre textos de Higinio Mena.
19 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Jueves 18 de Marzo.
Ciclo Escena y Memoria. “Cine para no olvidar“, un recorrido de films seleccionados por Observatorio Sur.
“Las AAA son las tres armas”
Argentina. (1977). 20’.Grupo Cine de la Base.
“Cuarentena”.
Argentina. Alemania. (1983). 85’. Carlos Echeverría.
“Historias cotidianas”.
Argentina. (2000). 80’. Andrés Habegger.
“Ni olvido ni perdón”.
Argentina. (1972). 20’. Raymundo Gleyzer. Grupo Cine de la Base.
16 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Viernes 19 de Marzo.
Ciclo Escena y Memoria. Cine para no olvidar.
“ Lacabanne, el interventor”, capitulo siete de Crónicas de Archivo. (Canal Encuentro).
Argentina. (2009). 26’. Garabato Producciones.
“Sr. Presidente”
Argentina. (2006).54’. Liliana Arraya y Eugenia Monti.
“ALUAP”
Argentina. (1997).16’. Hernan Belon y Tatiana Mereñuk.
“Che vo cachai”
Argentina. (2003).76’. Laura Bondarevsky.
“Veo Veo”
Argentina, (2007)26’. Benjamín Avila.
16 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Lunes 22 de Marzo.
Apertura del ciclo Intervenciones de Memoria. Instalaciones de Demolición/Construcción.
“La mirada que habita”, de Jorge Martín. Instalaciones de dispositivos de “cámara oscura”, en diferentes habitaciones del Sitio de Memoria ex D2.
10 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
“Proyección del video de Recetas Dulces”, de Isolina Guevara, Gladys Regalado, Rosa Noto y Miguel Rodríguez Sepúlveda, en colaboración con D/C. Vídeo registro donde ex presas políticas elaboran las recetas de las comidas en la cárcel.
10 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
“La demolición de todos”, de Graciela De Oliveira, acción de traspaso, mano en mano, de unos 1000 mosaicos desde el Centro Cultura España Córdoba hasta el “tranvía” en el Sitio de Memoria del ex D2.
14:30 horas, Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40. Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
“Los 31 pasos del Jo”, Acción colectiva abierta al público: primera práctica de “los 31 pasos del Yo (Jo)”.
“Correspondencia”, de Soledad Sánchez Goldar, performance en el Patio de Legales del Sitio de Memoria del ex D2. Obra que surge a partir de cartas escritas en el exilio y que son bordadas sobre trajes que pertenecen al padre de la artista.
17:30 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
“Canciones sobre poemas de Julio Cortazar”, de Marcelo Márquez y Ramiro Márquez. Música en vivo.
18:30 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Ciclo Escena y Memoria. Obra Teatral “Retrato de un hombre invisible”. Escrita y dirigida por Jorge Villegas, con la actuación de Zepelin Teatro: Rodolfo Ossés y Matías Unsain.
18 horas, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La Perla, Ruta 20 , km. 12.
Martes 23 de Marzo.
Recorriendo Memorias. Trabajo de memorias locales en el barrio San Martín.
11 horas, barrio San Martín
“¿Qué hiciste el 24 de marzo?”. Video producido por el Área de Historia Oral del APM.
11 horas, Archivo Provincial de la Memoria.
Instalación de Ciudad de la Memoria. Artefacto que alberga un recorrido de memoria en el espacio público. Trabajo de Tesis de alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.
18 horas, en el Pasaje Santa Catalina.
Ciclo Escena y Memoria. Memorias a escena. Poéticas personales en torno al 24 de marzo de 1976. Dramaturgos y escritores apelan a su memoria personal para la composición de una escena o un texto de diez minutos de duración.
20 horas, Sala Azucena Carmona, Teatro Real, San Jerónimo 66.
Ciclo Escena y Memoria. Obra Teatral “Anclando Sueños”. Dirección de Nora Cometto y Liliana Vilena. Elenco Desafiarte.
22 horas, Sala Carlos Giménez, Teatro Real, San Jerónimo 66.
Miércoles 24 de Marzo.
Apertura del Sitio de Memoria “Campo La Ribera”.
11 horas, Campo la Ribera.
Movilización en repudio al golpe de Estado de 1976.
18 horas, Colón y Cañada.
Ciclo Escena y Memoria. Obra Teatral “Suerte grela”. Dirección: Mariel Lewitan. Elenco Ulularia: Marcela Albrieu, Héctor Luján, Rodrigo Gagliardino y Laura Gallo.
22 horas, Sala Carlos Giménez, Teatro Real, San Jerónimo 66.
Jueves 25 de marzo.
Ciclo Escena y Memoria. Obra Teatral “Al final de todas las cosas”. Escrita y dirigida por Daniela Martín. Actuación: Maximiliano Gallo, Estefanía Moyano y Maura Sajeva.
20 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Viernes 26 de marzo.
Señalización del Ex Centro Clandestino de Detención “Comisaria de Unquillo”.
17 horas, Comisaria de Unquillo, Localidad de Unquillo.
Sábado 27 de Marzo
Inauguración del memorial “manos a la memoria”. Espacio construido por cerámicos que confeccionaron miembros del taller “Nuestras manos” -de la Secretaria de la Niñez, Mujer y Familia-, y el publico asistente en la apertura del sitio de memoria.
10 horas, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos humanos La Perla. Ruta 20, km. 12.
Apertura de la muestra “(Sobre)vidas”. Muestra de objetos sacados del Campo de Concentración La Perla.
11:30 horas, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos humanos La Perla. Ruta 20, km. 12.
Presentación de “Memorias de vida”. Producción audiovisual sobre historias de desaparecidos en La Perla.
13 horas, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos humanos La Perla. Ruta 20, km. 12.
“Calzonazo”. Intervención audiovisual de Ana Mohaded y otros artistas. La acción recupera la experiencia de un grupo de presas políticas de Córdoba que en plena dictadura se negaron a requisas vejatorias.
19 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Miércoles 17 de Marzo.
Ciclo Escena y Memoria. Presentación de la publicación Escena y Memoria 2009.
Video instalación de Ciro Del Barco sobre textos de Higinio Mena.
19 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Jueves 18 de Marzo.
Ciclo Escena y Memoria. “Cine para no olvidar“, un recorrido de films seleccionados por Observatorio Sur.
“Las AAA son las tres armas”
Argentina. (1977). 20’.Grupo Cine de la Base.
“Cuarentena”.
Argentina. Alemania. (1983). 85’. Carlos Echeverría.
“Historias cotidianas”.
Argentina. (2000). 80’. Andrés Habegger.
“Ni olvido ni perdón”.
Argentina. (1972). 20’. Raymundo Gleyzer. Grupo Cine de la Base.
16 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Viernes 19 de Marzo.
Ciclo Escena y Memoria. Cine para no olvidar.
“ Lacabanne, el interventor”, capitulo siete de Crónicas de Archivo. (Canal Encuentro).
Argentina. (2009). 26’. Garabato Producciones.
“Sr. Presidente”
Argentina. (2006).54’. Liliana Arraya y Eugenia Monti.
“ALUAP”
Argentina. (1997).16’. Hernan Belon y Tatiana Mereñuk.
“Che vo cachai”
Argentina. (2003).76’. Laura Bondarevsky.
“Veo Veo”
Argentina, (2007)26’. Benjamín Avila.
16 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Lunes 22 de Marzo.
Apertura del ciclo Intervenciones de Memoria. Instalaciones de Demolición/Construcción.
“La mirada que habita”, de Jorge Martín. Instalaciones de dispositivos de “cámara oscura”, en diferentes habitaciones del Sitio de Memoria ex D2.
10 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
“Proyección del video de Recetas Dulces”, de Isolina Guevara, Gladys Regalado, Rosa Noto y Miguel Rodríguez Sepúlveda, en colaboración con D/C. Vídeo registro donde ex presas políticas elaboran las recetas de las comidas en la cárcel.
10 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
“La demolición de todos”, de Graciela De Oliveira, acción de traspaso, mano en mano, de unos 1000 mosaicos desde el Centro Cultura España Córdoba hasta el “tranvía” en el Sitio de Memoria del ex D2.
14:30 horas, Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40. Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
“Los 31 pasos del Jo”, Acción colectiva abierta al público: primera práctica de “los 31 pasos del Yo (Jo)”.
“Correspondencia”, de Soledad Sánchez Goldar, performance en el Patio de Legales del Sitio de Memoria del ex D2. Obra que surge a partir de cartas escritas en el exilio y que son bordadas sobre trajes que pertenecen al padre de la artista.
17:30 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
“Canciones sobre poemas de Julio Cortazar”, de Marcelo Márquez y Ramiro Márquez. Música en vivo.
18:30 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Ciclo Escena y Memoria. Obra Teatral “Retrato de un hombre invisible”. Escrita y dirigida por Jorge Villegas, con la actuación de Zepelin Teatro: Rodolfo Ossés y Matías Unsain.
18 horas, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La Perla, Ruta 20 , km. 12.
Martes 23 de Marzo.
Recorriendo Memorias. Trabajo de memorias locales en el barrio San Martín.
11 horas, barrio San Martín
“¿Qué hiciste el 24 de marzo?”. Video producido por el Área de Historia Oral del APM.
11 horas, Archivo Provincial de la Memoria.
Instalación de Ciudad de la Memoria. Artefacto que alberga un recorrido de memoria en el espacio público. Trabajo de Tesis de alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.
18 horas, en el Pasaje Santa Catalina.
Ciclo Escena y Memoria. Memorias a escena. Poéticas personales en torno al 24 de marzo de 1976. Dramaturgos y escritores apelan a su memoria personal para la composición de una escena o un texto de diez minutos de duración.
20 horas, Sala Azucena Carmona, Teatro Real, San Jerónimo 66.
Ciclo Escena y Memoria. Obra Teatral “Anclando Sueños”. Dirección de Nora Cometto y Liliana Vilena. Elenco Desafiarte.
22 horas, Sala Carlos Giménez, Teatro Real, San Jerónimo 66.
Miércoles 24 de Marzo.
Apertura del Sitio de Memoria “Campo La Ribera”.
11 horas, Campo la Ribera.
Movilización en repudio al golpe de Estado de 1976.
18 horas, Colón y Cañada.
Ciclo Escena y Memoria. Obra Teatral “Suerte grela”. Dirección: Mariel Lewitan. Elenco Ulularia: Marcela Albrieu, Héctor Luján, Rodrigo Gagliardino y Laura Gallo.
22 horas, Sala Carlos Giménez, Teatro Real, San Jerónimo 66.
Jueves 25 de marzo.
Ciclo Escena y Memoria. Obra Teatral “Al final de todas las cosas”. Escrita y dirigida por Daniela Martín. Actuación: Maximiliano Gallo, Estefanía Moyano y Maura Sajeva.
20 horas, Archivo Provincial de la Memoria, Pasaje Santa Catalina 66.
Viernes 26 de marzo.
Señalización del Ex Centro Clandestino de Detención “Comisaria de Unquillo”.
17 horas, Comisaria de Unquillo, Localidad de Unquillo.
Sábado 27 de Marzo
Inauguración del memorial “manos a la memoria”. Espacio construido por cerámicos que confeccionaron miembros del taller “Nuestras manos” -de la Secretaria de la Niñez, Mujer y Familia-, y el publico asistente en la apertura del sitio de memoria.
10 horas, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos humanos La Perla. Ruta 20, km. 12.
Apertura de la muestra “(Sobre)vidas”. Muestra de objetos sacados del Campo de Concentración La Perla.
11:30 horas, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos humanos La Perla. Ruta 20, km. 12.
Presentación de “Memorias de vida”. Producción audiovisual sobre historias de desaparecidos en La Perla.
13 horas, Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos humanos La Perla. Ruta 20, km. 12.
Comisión Provincial de la Memoria
Archivo Provincial de la Memoria
Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La Perla
Sitio de Memoria Campo de la Ribera
Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La Perla
Sitio de Memoria Campo de la Ribera
miércoles, 17 de marzo de 2010
Unas 15 investigaciones de todo el mundo buscan diseñar tratamientos personalizados, la base de la medicina del futuro

Una quincena de proyectos desarrollados en diferentes lugares del mundo trabajan en el diseño de tratamientos personalizados para cada paciente y cada enfermedad, lo que supondrá un cambio revolucionario en la medicina actual y construirá las bases de la salud futura, según pusieron de relieve varios expertos reunidos en el marco de la 'E-Health' Week 2010, que se celebra hasta este jueves en Barcelona.
La pretensión de entender una enfermedad de forma integral es un "aspecto clave" en la investigación biomédica europea, y se centra en la construcción de métodos que sean capaces de captar la naturaleza sistémica de la mayoría de procesos fisiopatológicos, lo que permitiría un salto cualitativo en el tratamiento de los pacientes, e incluso la instauración de soluciones personalizadas.
El objetivo final, basado en la idea de estudiar el cuerpo humano como un todo, pasa por la construcción de un modelo llamado 'Humano Fisológico Virtual' (VPH en sus siglas en inglés), un marco metodológico y virtual que una vez listo permitiría integrar información bioquímica, instrumental y clínica de cada paciente, de forma personalizada, recordó el director Técnico del Laboratorio de Tecnología Médica del Instituto Ortopédico de Rizzoli (Italia), Marco Viceconti.Viceconti subrayó lo reciente del concepto, surgido en Barcelona en 2005, y ejemplificó la idea en el intento de comprender el funcionamiento de los tres trillones de células que contiene el cuerpo humano de forma global, no mediante el estudio individualizado de cada una de ellas.
"No es fácil", advirtió Viceconti, que sin embargo se mostró optimista sobre la posibilidad de integrar el conjunto de sistemas orgánicos en este todo, ya que "este es el camino" para entender el cuerpo humano y entender cómo en la mayoría de los casos los problemas de salud se producen en diferentes puntos del cuerpo a la vez.
En la misma línea se manifestó el director del Centro de Investigación en Imagen Computacional y Tecnologías de la Simulación en Biomedicina (CTISB) de Barcelona, Alejandro Frangui, quien señaló que cada vez está "más claro" que la medicina futura debe enfocarse a una "estrategia más personal".
Frangi subrayó además que la potencialidad del VPH pasa por el trabajo común entre investigadores, industria y los casos clínicos, ya que solo la aplicación y el estudio en pacientes permitirá la construcción de un modelo eficaz.
Todo ello debería producir avances considerables en una década, añadió.Frangui, que trabaja en el estudio de aneurismas cerebrales y su monitorización, y Viceconti, que hace lo propio con la osteoporosis, coincidieron en señalar que "todo el mundo" cree que esta es la vía por la que avanzar, si bien Europa inició antes las investigaciones, alrededor de 2006, un par de años antes que Japón y Estados Unidos.
Reducir el efecto isla de calor en las ciudades pintando de blanco los tejados
Sin embargo, tal como indica Keith Oleson, científico del NCAR, principal investigador del estudio, falta por ver si realmente es factible para las ciudades pintar sus tejados de blanco, aunque la idea ciertamente justifica una investigación más amplia.
Obreros pintando un tejado de blanco. (Foto: Maria Jose-Vinas, American Geophysical Union)
Las ciudades son particularmente vulnerables al Calentamiento Global porque ya de por sí son más calurosas que las áreas rurales periféricas.Las carreteras asfaltadas, los tejados alquitranados, y otras superficies artificiales absorben calor del Sol, creando el efecto urbano conocido como "isla de calor", que puede hacer elevar las temperaturas entre aproximadamente 1 y 3 grados Celsius, o más, como promedio, en comparación con las áreas rurales.Los tejados blancos reflejarían algo de ese calor hacia el espacio, haciendo refrescar las temperaturas urbanas.
El equipo de investigación utilizó un modelo computacional desarrollado recientemente para simular la cantidad de radiación solar que es absorbida o reflejada por las superficies urbanas.
Las simulaciones del modelo, que presentan a los científicos los efectos aproximados del grado de absorción de radiación solar en diferentes tipos de ciudad en diversas partes del mundo, indican que, si cada tejado fuera pintado enteramente de blanco, el efecto urbano de isla de calor podría ser reducido en un 33 por ciento.
Y, como es previsible, la influencia refrescante sería particularmente notable durante el día, sobre todo en verano.
Los autores advierten que su investigación debería ser entendida como una mirada hipotética a paisajes urbanos típicos, y no a conjuntos reales de tejados de cualquier ciudad.
En el mundo real, el impacto refrescante podría ser algo menor, porque el polvo y el desgaste harían que la pintura blanca se oscureciera con el tiempo, y además algunas partes de los tejados podrían permanecer sin pintar por tener aberturas en ellas, relacionadas con la climatización u otras cuestiones.
Además, los tejados blancos podrían tener el efecto de enfriar el interior de las edificaciones, algo deseable en verano pero inadecuado en invierno. Como resultado, dependiendo del clima local, la cantidad de energía utilizada para la calefacción en invierno podría cambiar de un modo que llevase a consumir directa o indirectamente mayor cantidad de combustible fósil al año.
Preparativos para mapear el cableado del cerebro humano
Los científicos, incluyendo varios del MIT, están trabajando en las tecnologías necesarias para acelerar el lento y laborioso proceso que los investigadores que se ocuparon del C. elegans usaron originalmente para obtener el conectoma de ese gusano.
El proyecto pretende conseguir los conectomas de cerebros más similares al humano. (Foto: Christine Daniloff)
Con estas tecnologías, piensan lograr los conectomas de nuestros primos animales, y quizás al final incluso intenten conseguir el de los seres humanos. Los resultados de esta línea de investigación podrían modificar de un modo sustancial los conocimientos actuales sobre el cerebro.
Trazar un mapa de los millones de kilómetros de "cables" neuronales en el cerebro puede ayudar a los investigadores a averiguar cómo esas neuronas dan lugar a la inteligencia, la personalidad y la memoria. Así lo cree Sebastian Seung, profesor de neurociencia computacional en el MIT. Durante los tres últimos años, Seung y sus colaboradores han estado creando herramientas que, según esperan, permitirán que los investigadores desentrañen algunas de esas conexiones.
Para conseguir los conectomas, los científicos necesitarán emplear una vasta potencia de computación en el procesamiento de imágenes que muestran secciones internas del cerebro.
Pero primero, tienen que enseñar a los ordenadores qué buscar.
Para ensamblar las piezas de esos rompecabezas que en algunos aspectos son los conectomas, se requiere analizar inmensas cantidades de imágenes de capas finas del cerebro, tomadas mediante microscopios electrónicos, y rastrear las enredadas conexiones entre neuronas, una labor laberíntica si se tiene en cuenta que cada neurona puede poseer conexiones directas con otras células a varios centímetros de distancia.
Algunos neurocientíficos creen que la cartografía de los conectomas podría tener repercusiones tan importantes para la humanidad como las que ha tenido y tendrá la secuenciación del genoma humano.
De un modo muy parecido a cómo los investigadores genéticos pueden ahora comparar genes de personas para buscar las variaciones que puedan explicar ciertas enfermedades, los investigadores del cerebro podrían descubrir qué diferencias en los diagramas de cableado son importantes en enfermedades como el mal de Alzheimer y la esquizofrenia, tal como señala Srinivas Turaga, del equipo de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)