![]() |
Vasos sanguíneos de ratón. (Foto: U. Rochester) |
Los estudios sobre muestras de población encaminados a buscar patrones de salud y de enfermedad, y los factores asociados a estos, han demostrado que la incidencia de enfermedades cardíacas y de fallecimientos vinculados a problemas cardiacos es entre un 20 y un 40 por ciento menor en bebedores moderados, en comparación con las personas que no beben alcohol.
Hay otros factores ajenos al consumo moderado de alcohol que pueden explicar ese menor porcentaje, pero, aunque la reducción gracias al alcohol no es más que una probabilidad, y es sólo de entre un 20 y un 40 por ciento, significa un beneficio potencial considerable que merece ser investigado más a fondo para intentar averiguar qué sustancia o sustancias presentes en el alcohol podrían ser responsables de esos aparentes efectos protectores.
En el nuevo estudio, el equipo de la Dra. Eileen M. Redmond, del Centro Médico de la Universidad de Rochester, constató que el alcohol, consumido de manera moderada, inhibe a una clase de proteína, Notch, llevando a evitar la acumulación de células de músculo liso en los vasos sanguíneos, una acumulación que contribuye al estrechamiento de las arterias y puede conducir a un ataque cardíaco o a un derrame cerebral.
En su intento por descubrir los agentes moleculares implicados en ese aparente efecto protector del alcohol para la salud cardiaca, Redmond y su equipo se centraron en esa clase de proteína, Notch, porque las investigaciones han demostrado que influye en el crecimiento, la migración o la muerte de las células de músculo liso vascular.
En los vasos sanguíneos, el crecimiento y el movimiento de las células de músculo liso desempeñan un papel clave en el desarrollo de la aterosclerosis, el endurecimiento y estrechamiento de las arterias, y en la reestenosis, el reestrechamiento de las arterias después de haber sido sometidas a un tratamiento para eliminar las acumulaciones de placa. Ambos son factores de riesgo de ataque al corazón y derrame cerebral. http://www.solociencia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario