Se concentrarán en Tel Aviv para respladar el pedido palestino ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. También se pronunciarán por el establecimiento inmediato de un Estado palestino.
Pacifistas israelíes se concentrarán esta tarde frente al edificio donde se declaró la Independencia de Israel, en Tel Aviv, para expresar su apoyo a que Palestina sea reconocida como Estado observador por la Asamblea General de la ONU.
La concentración, a la que adhirieron las principales organizaciones pacifistas israelíes, quiere transmitir el mensaje de que el establecimiento de un Estado palestino debe ser también un "interés de Israel".
"El reconocimiento que la Asamblea General está por dar al Estado de Palestina (...) debería ser también un día de celebración para los israelíes", afirmó en un comunicado el ex diputado de izquierda Uri Avnery, de la organización pacifista Gush Shalom (Bloque de la paz), informó la agencia de noticias EFE.
Por su parte, Alon Liel, ex director general del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí durante el proceso de paz de Oslo, sostiene que "la iniciativa de (el presidente palestino Mahmud) Abbas es un evento histórico que cambiará las reglas del juego".
Al frente de una nueva iniciativa denominada "29 de Noviembre 2012", Liel elaboró con el resto de grupos y organizaciones pacifistas un manifiesto que será leído hoy ante el edificio en el que el padre fundador de Israel, David Ben Gurión, proclamó la independencia del Estado judío el 14 de mayo de 1948.
"Nosotros, ciudadanos israelíes, judíos y palestinos, apoyamos la iniciativa de Abu Mazen (Abbas) para elevar el estatus de Palestina en las Naciones Unidas, y exhortamos al establecimiento inmediatamente de un Estado palestino en las fronteras de 1967", señala el manifiesto.
El campo pacifista recuerda que fue un día como hoy, hace 65 años, cuando la ONU aprobó la partición de Palestina, por entonces bajo mandato británico, en dos estados, uno judío y otro árabe.
"En esta fecha simbólica del 29 de noviembre es hora de concretar la visión de dos estados. Es unclaro interés de los dos pueblos", agrega el documento.
La iniciativa del "29 de Noviembre de 2012" cuenta con el apoyo del movimiento Shalom Ajshav (Paz Ahora); Gush Shalom; el Foro de Organizaciones Pacifistas; militantes de los partidos Meretz y Hadash; Majsom Watch; Combatientes por la Paz; Ir Amim; y One Voice, entre otros.
Durante el acto de esta tarde, que contará con interpretación musical, hablarán algunos de los dirigentes e intelectuales más reconocidos del campo pacifista israelí, entre ellos la profesora universitaria Galia Golán; el ex director del Centro Peres de la Paz, Ron Pundak; y el ex secretario general de "Shalom Ajshav", Mossi Raz.
"Un Gobierno israelí que rechaza la creación pacífica de un Estado palestino se encontrará frente a un callejón político sin salida, completamente aislado de Oriente Medio", afirma Liel, otro de los que se dirigirán al público.
Frente a la tajante oposición del Gobierno israelí a la votación en la ONU, la concentración recibió hoy un espaldarazo de parte del ex primer ministro israelí, Ehud Olmert, quien aseguró al medio digital estadounidense Daily Beast que "no ve ninguna razón para oponerse a la petición" palestina.
"Este es el momento de echar una mano y alentar a las fuerzas moderadas entre los palestinos", opinó Olmert, quien siendo primer ministro negoció con Abbas un acuerdo de paz y llegó hasta la fase de mapas de las fronteras. Télam
viernes, 30 de noviembre de 2012
Presentan un millón de firmas para frenar la privatización de la salud pública en Madrid

Trabajadores de la salud pública y usuarios exigieron al gobierno regional que retire la iniciativa que terceriza la gestión sanitaria de los centros hospitalarios. Criticaron a las autoridades.
Los trabajadores de la salud pública madrileña y sus usuarios, entregaron hoy a la Consejería de Sanidad casi un millón de firmas para reclamar el retiro del plan del Gobierno de la capital española que tiene previstas privatizaciones y duros ajustes.
La Plataforma de Trabajadores y Usuarios en Defensa de la Sanidad Pública explicaron, al llevar las 911.786 firmas, que exigen dejar sin efecto el Plan de Medidas para la Sostenibilidad del Sistema Sanitario que el Gobierno regional aplicará a partir de 2013.
Paralelamente a esta protesta, los representantes de cada hospital desfilaron, uno por uno, por el registro de la Consejería para entregar las firmas recogidas, informó la agencia de noticias Europa Press.
Junto a las rúbricas recopiladas, se adjuntó una carta dirigida al consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, en la que lo instaron, a raíz del "apoyo mayoritario" de la ciudadanía, a "reflexionar" y retirar su plan, según se recoge de la lectura pública de la misiva que se realizó durante la concentración.
En el documento también señalaron que los trabajadores del sistema sanitario recibieron "muchas agresiones" en los últimos años (como rebajas de salarios y aumento de la jornada de trabajo) a las que respondieron con un "ejemplar silencio".
Sin embargo, le transmitieron al funcionario del derechista Partido Popular que estas medidas "ya no son un mero conflicto laboral" sino que se está intentando "privatizar" el modelo de salud pública.
También acusaron al consejero de no saber gestionar la salud y le exigieron que explique qué beneficios significará la tercerización de la gestión sanitaria de centros hospitalarios y de salud.
"Si le queda algo de vergüenza y dignidad no vuelva a llamarnos mentirosos", señalaron en el párrafo final de la carta.
Por otro lado, durante la concentración se escucharon diferentes cánticos como "Sanidad Pública", "Lasquetty dimisión" o "Manos arriba esto es un atraco".
También había pancartas en las que se podía leer "La sanidad pública no se vende, se defiende", "Consejería de Sanidad igual a vergüenza" o "El Hospital del Henares defiende tu salud", entre otros.
Etiquetas:
España,
firmas,
Salud Pública,
un millón
Unicef: los bebés de menos de 1.500 gramos “requieren de condiciones obstétricas especiales”

"Es importante no poner toda la responsabilidad en el último eslabón de la cadena de atención, como es en este caso la ginecóloga que asistió el parto, sino entenderlo como una falla del sistema", afirmó Ortiz en diálogo con Télam.
La experta explicó que "existe un decálogo con los derechos más vulnerados en los prematuros y el derecho dos dice que los recién nacidos tienen derechos a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados".
Básicamente -agregó- el concepto de lugar adecuado es el lugar que cumple con las condiciones obstétricas y neonatales esenciales".
En este sentido, explicó que el Hospital Juan Sanguinetti de Pilar, donde nació el bebé, "es de agudos, y si bien tiene pediatras y ginecóloga, no es el adecuado para tratar a un prematuro de 660 gramos".
"Los lugares que están preparados para recibir prematuros se encuentran generalmente en sitios donde hay más de mil partos al año", dijo la especialista de UNICEF.
"Se necesita un sistema de derivación que lleve al prematuro al lugar adecuado, es decir un transporte en el que se le de toda la asistencia que necesita", señaló, aunque advirtió que "el mejor medio de transporte es el útero de la mamá". Télam
Etiquetas:
bebés prematuros,
cuidados obstéricos especiales
jueves, 29 de noviembre de 2012
Asocian la exposición a la contaminación del tráfico en el embarazo a mayor riesgo de autismo
La exposición a la contaminación del aire por el tráfico, las partículas y el dióxido de nitrógeno durante el embarazo y el primer año de vida del niño parece estar asociada con un mayor riesgo de autismo, según un informe publicado en 'Archives of General Psychiatry'. En concreto, los niños que viven en casas rodeadas de mayores niveles de contaminación del aire por los automóviles eran tres veces más propensos a tener autismo en comparación con los de hogares con menor exposición.
.
Los autores utilizaron las direcciones de las madres de los 279 niños con autismo y 245 niños con desarrollo típico del grupo de control para estimar la exposición en cada trimestre del embarazo y el primer año de vida del niño. Los niveles más altos de exposición a partículas menores a 2,5 y 10 micras de diámetro (PM 2.5, PM 10) y el dióxido de nitrógeno registrado en el programa de monitoreo regional en el Sistema de Calidad del Aire de la Agencia de Protección se asociaron con un mayor riesgo de autismo.
.
"Tuvimos en cuenta la distancia a la que gente vivía de las carreteras, la meteorología, en qué dirección soplaba el viento, la afluencia de automóviles y otros factores para estudiar la contaminación relacionada con el tráfico", explicó Heather Volk, profesor asistente de medicina preventiva en la Escuela de Medicina Keck de la USC y científico en la División de Investigación sobre Niños, Jóvenes y Familias en Keck School, asociada al Hospital Infantil de Los Ángeles.
.
"La exposición a la contaminación del aire relacionada con el tráfico, PM [partículas] y el dióxido de nitrógeno se asoció con un mayor riesgo de autismo. Estos efectos se observaron utilizando medidas de la contaminación del aire con variación en los niveles local y regional, lo que sugiere la necesidad de seguir estudiando para comprender las contribuciones individuales de contaminantes y los efectos de las mezclas de contaminantes sobre la enfermedad", comentan los autores, de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos).
.
Según los investigadores, este estudio sobre los efectos de la exposición a contaminantes y su interacción con factores de susceptibilidad pueden conducir a la "identificación de las vías biológicas que se activan en el autismo y mejorar la prevención y las estrategias terapéuticas".
Tras reconocer la necesidad de una investigación adicional para replicar estos hallazgos, añaden que la implicación de estos hallazgos en la salud pública es "grande", ya que "la exposición de la contaminación atmosférica es común y puede tener efectos duraderos neurológicos". EUROPA PRESS
Escaladores de alta altitud con riesgo de hemorragias cerebrales
Edema cerebral de altitud (HACE) es una enfermedad grave y a menudo mortal que puede afectar a alpinistas, excursionistas, esquiadores y viajeros en altitudes – por lo general por encima de 7.000 pies o 2.300 metros.
HACE resulta de la hinchazón del tejido cerebral debido a la fuga de fluidos desde los capilares. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, pérdida de la coordinación y la disminución de los niveles de conciencia. “HACE es una condición que amenaza la vida”, dijo Michael Knauth, MD, Ph.D., del Departamento de la Universidad del Centro Médico de Neurorradiología en Goettingen, Alemania.
“Por lo general, ocurre en un ambiente hostil donde ni la ayuda ni adecuadas herramientas de diagnóstico disponibles.” Dr. Knauth y sus colegas de los hospitales universitarios en Gotinga y Heidelberg, Alemania, en comparación con la imagen de RM del cerebro entre los cuatro grupos de montañeros: Escaladores con episodios bien documentados de HACE, escaladores con antecedentes de enfermedad de gran altitud; escaladores con antecedentes de aguda grave mal de montaña (AMS), y los escaladores con antecedentes de edema pulmonar aislado altura (EPA), una acumulación potencialmente mortal de líquido en los pulmones que ocurre a gran altura. Dos neurorradiólogos evaluaron los resultados de la RM cerebral sin conocer el estado de los montañeros y se les asignará una puntuación basada en el número y la ubicación de cualquier microhemorragias.
“En la mayoría de los casos, estas microhemorragias son tan pequeños que sólo son visibles con una técnica especial llamada MRI susceptibilidad imagen ponderada”, dijo el Dr. Knauth. “Con esta técnica, las microhemorragias se representan como pequeños puntos negros.” Los resultados de resonancia magnética mostraron microhemorragias cerebrales casi exclusivamente en los supervivientes de HACE. De los 10 escaladores con una historia de HACE, ocho tenían evidencia de microhemorragias en la RM. Los otros dos tenían resultados inciertos. Sólo dos de los restantes 26 fueron positivos para escaladores microhemorragias.
“Antes se pensaba que HACE no dejó ningún rastro en el cerebro de los sobrevivientes”, dijo el Dr. Knauth. “Nuestros estudios muestran que este no es el caso. Durante varios años después, microhemorragias o sangrados microscópicos son visibles en el cerebro de los sobrevivientes HACE”. Los sobrevivientes de los casos clínicamente más graves de HACE tenía la evidencia más importante de microhemorragias en la RM. Las hemorragias se encuentran predominantemente en el cuerpo calloso, la banda gruesa de fibras nerviosas que conecta las mitades derecha e izquierda del cerebro, y mostraron una distribución característica diferente de otras enfermedades vasculares como la vasculitis, inflamación o vaso sanguíneo. “La distribución de microhemorragias es una señal de MRI nuevo y sensible de ECA y se puede detectar años después de HACE,” dijo el Dr. Knauth. “Seguiremos analizar los datos clínicos y de IRM en pacientes con mal de montaña agudo, que se cree que es un precursor de la ECA”.
Mientras tanto, el Dr. Knauth no cree que los sobrevivientes HACE necesidad de renunciar a la escalada.
“No podemos dar una recomendación fuerte”, dijo. “Sin embargo, los montañeros que ya han experimentado HACE vez debe aclimatarse a la altitud muy lentamente”. Medical Press
Dependencia de la cocaína: un nuevo y prometedor tratamiento farmacológico
Desarrollo de medicamentos para la dependencia de cocaína todavía tienen que dar lugar a un tratamiento aprobado por la FDA. Los poderosos efectos gratificantes de la cocaína, el profundo impacto perjudicial de la dependencia de la cocaína en el estilo de vida, y la tendencia de la cocaína para atraer a las personas que toman malas decisiones de vida exacerbar el comportamiento impulsivo, todo esto hace que la cocaína sea una condición clínica muy molesta.
En esta batalla, las farmacoterapias y muchos candidatos han sido probados, pero ninguno ha tenido éxito suficiente como para ser ampliamente adoptada. Tal como el cáncer, enfermedades del corazón, y el SIDA, la dependencia de la cocaína es un trastorno que requiere la combinación de medicamentos para el tratamiento eficaz.
En este número de la revista Biological Psychiatry, los investigadores de la Universidad de Columbia y New York State Psychiatric Institute reportar un paso adelante en este esfuerzo. Los expertos evaluaron el medicamento Este enfoque reúne dos temas de investigación adicción a las anfetaminas – y el topiramato. Hay indicios de que los estimulantes, como las anfetaminas, el metilfenidato y modafinil, reducir la disfunción recompensa y el déficit en los mecanismos de control ejecutivo cognitivos comunes asociados con la adicción.
Este enfoque se ajusta a la “automedicación” hipótesis de la adicción, lo que sugiere que algunas personas usan medicamentos para tratar los síntomas de los que conducen a la adicción o que surge como consecuencia de la adicción. También hay evidencia de que el topiramato puede ser el tratamiento farmacológico actual más eficaz para el alcoholismo. Existen lagunas en nuestra comprensión de exactamente cómo funciona el topiramato para combatir la adicción, pero muestra signos de eficacia en modelos animales de adicción a los estimulantes.
En un estudio reciente de gran adicción a la metanfetamina, que parece reducir la intensidad del uso de la metanfetamina. Con este conocimiento los bloques de construcción, Mariani y colaboradores septiembre octubre para probar la combinación de sales mixtas de anfetamina y topiramato para el tratamiento de la dependencia de cocaína. Reclutaron cocaína que dependen de búsqueda de tratamiento los adultos que fueron asignados al azar para recibir el tratamiento combinado Cualquiera o un placebo durante doce semanas. Se llevaron a cabo un estudio doble ciego, utilizando cápsulas a juego, de modo que ni los participantes ni el personal de investigación conoció a la que cada individuo estaba recibiendo tratamiento.
Ellos encontraron que los participantes que recibieron el tratamiento combinado logró tres semanas de abstinencia continua de cocaína en el doble de la tasa de placebo Eso (33% versus 17%). Hubo un significativo efecto moderador del número total de días de consumo de cocaína, lo que sugiere que el tratamiento combinado fue más efectivo para los participantes con una frecuencia de línea de base alta de consumo de cocaína. “La combinación de sales de anfetamina mezcladas y topiramato parece prometedor como un tratamiento para la dependencia de cocaína”, dijeron los autores. “Los resultados positivos de este estudio observado necesitan ser replicados en un estudio multicéntrico más grande, clínica. Dar aliento también las conclusiones de la estrategia de evaluación de las combinaciones de medicamentos, en lugar de agentes individuales, para la dependencia de la cocaína”.
Psiquiatría Biológica Editor Dr. John Krystal asintió y agregó que “el desafío de desarrollar terapias farmacológicas para la cocaína es de enormes proporciones. Sin embargo, este enfoque de la terapia de combinación es una estrategia prometedora”.
Desarrollo de medicamentos para la dependencia de cocaína todavía tienen que dar lugar a un tratamiento aprobado por la FDA. Los poderosos efectos gratificantes de la cocaína, el profundo impacto perjudicial de la dependencia de la cocaína en el estilo de vida, y la tendencia de la cocaína para atraer a las personas que toman malas decisiones de vida exacerbar el comportamiento impulsivo, todo esto hace que la cocaína sea una condición clínica muy molesta.
Se realizó la Primera Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente
Juan José Mussi, Jorge Collia, Humberto Zúccaro y Daniel
Santilli fueron algunas de las autoridades
que participaron de la Primera Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y
Medio Ambiente, bajo el lema “Todos somos responsables”. El seminario contó con
la presencia de importantes especialistas y la asistencia de más de 150 profesionales.
También se entregaron, por primera vez, los Premios RSalud.
Lejos de dar un panorama negativo sobre la realidad de la salud y el medio ambiente, los oradores que participaron de la Primera Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente, bajo el lema “Todos somos responsables”, transmitieron un mensaje alentador e instaron a todos los asistentes a participar, en conjunto, por una Argentina más solidaria y sustentable.
Ese fue el espíritu del seminario organizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (Fess) y
la revista RSalud, que contó con la
participación de destacadas autoridades, especialistas y más de 150
profesionales.
El primer panel de la Jornada, que se desarrolló el 15 de noviembre en
el Hotel Elevage, se tituló “Hacia un Sistema de Salud Sustentable” y fue
coordinado por Antonio Guidázio,
integrante del Consejo Académico de RSalud. Hablaron el académico Abraam Sonis, decano de la Facultad de
Medicina de la Universidad Maimónides; Elías
Hurtado Hoyos, presidente de la Asociación Médica Argentina; y Jorge César Martínez, decano de la
Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador.
“Hacia una Salud Ambiental Sustentable” fue el nombre del segundo panel, moderado por Jorge Collia, secretario de Salud de Tres de Febrero. Disertaron Juan José Mussi, secretario de Medio Ambiente de la Nación; Humberto Zúccaro, intendente de Pilar; y Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires.
El cierre estuvo a cargo de Rubén
Torres, miembro de la Organización Panamericana de la Salud, quien brindó
un panorama sobre los “Desafíos sanitarios y ambientales del siglo XXI”.
PREMIOS RSALUD
Por primera vez se otorgaron los Premios
RSalud en el marco de la Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y
Medio Ambiente. Patricio Martínez, Luis
Armando y Alejandro Baldassarre, integrantes del Consejo Editorial de la
publicación, entregaron las siguientes distinciones:
Premio Trayectoria en Salud: Dr.
Alberto Mazza
Premio Excelencia
Médica: Dr. Conrado Estol
Premio Responsabilidad Social en
Salud: Scienza Argentina
Premio Aportes en Prevención y
Cuidados de la Salud: Obra Social
Ferroviaria
Premio Aportes en Prevención y
Cuidados de la Salud: Obra Social del
Personal de Luz y Fuerza de Córdoba
Premio
Contribución en Sistemas de Salud y Seguridad Social
Etiquetas:
1ª. Jornada; Todos somos resonsables,
FESS,
premios,
Revista RSalud
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Por qué duele el amor
Una explicación sociológica
Las nuevas modalidades de los tormentos que produce el amor. Sus orígenes y transformaciones culturales en un apasionante libro de Eva Illouz.
Todos hemos sufrido a causa de las relaciones amorosas: ya sea por amar a alguien que no se compromete, al ser abandonados por un amante que nos partió el corazón, o cuando regresamos solos de una fiesta o
fracasamos en una cita a ciegas. Y a pesar de lo generalizado de estas experiencias, solemos creer que estas dificultades son resultado de problemas personales, de un trauma infantil o de nuestra propia inmadurez, lo que casi siempre termina por producir dolorosos mecanismos de autoinculpación.
fracasamos en una cita a ciegas. Y a pesar de lo generalizado de estas experiencias, solemos creer que estas dificultades son resultado de problemas personales, de un trauma infantil o de nuestra propia inmadurez, lo que casi siempre termina por producir dolorosos mecanismos de autoinculpación.
Eva Illouz se vale de obras literarias, revistas femeninas, sitios de Internet, entrevistas varias, para brindar un análisis que cambia radicalmente nuestra manera de pensar el amor.
El problema, dice la autora, reside en la naturaleza de las fuerzas sociales e institucionales características de la modernidad que modelan la forma en que amamos y determinan la elección de pareja. Desentrañar el funcionamiento de esas fuerzas es la tarea de esta obra imprescindible para entender de qué modo organizamos nuestro deseo.
Los cambios en la familia y la sociedad acompañan la transformación del sentimiento amoroso, dice Eva Illouz, la autora de “Por qué duele el amor”, poco antes de llegar a Buenos Aires.
Los cambios en la familia y la sociedad acompañan la transformación del sentimiento amoroso, dice Eva Illouz, la autora de “Por qué duele el amor”, poco antes de llegar a Buenos Aires.
Eva Illouz Marruecos, 1961
Estudió literatura y sociología en la Universidad de París X-Nanterre y realizó un master en comunicaciones en la Universidad Hebrea de Jerusalem. En 1991 se doctoró en comunicación en la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania. Es profesora en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Jerusalem y ha sido profesora visitante de L'École des Hautes Études en Science Sociales (EHESS) y de la Universidad de Princeton. En 2004, dictó en Frankfurt las Conferencias Adorno reproducidas en el libro Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, publicado por Katz en 2007. Sus principales áreas de investigación comprenden la historia de la vida emocional, la teoría crítica aplicada al arte y a la cultura popular, el significado moral de la Modernidad y el impacto del capitalismo sobre la esfera cultural. Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas. El consumo de la utopía romántica (editado por Katz en 2009) y Oprah Winfrey and the glamour of misery: An essay on popular culture fueron premiadas por la American Sociological Association. Intramed
Etiquetas:
Eva Illouz,
Libro,
porqué duele el amor
Ser acosado puede causar síntomas de trauma
.
Este estudio con la participacion de 963 niños de entre 14 y 15 en las escuelas noruegas encontraran una alta incidencia de trastornos de estrés post-traumático (TEPT) entre los alumnos acosados. Estos signos se observaron en aproximadamente el 33 por ciento de los encuestados que dijeron haber sido víctimas de acoso escolar.
.
“Esto es notable, pero nada sorprendente, sin embargo,” dice el psicólogo Idsøe Thormod del Universitiy de Stavanger (UIS) y el Centro de Bergen de Psicología de Crisis. “El acoso se define como a largo plazo violencia física o mental de un individuo o grupo.”
.
Está dirigido a una persona que no es capaz de defenderse en el momento pertinente. Sabemos que tales experiencias pueden dejar una huella en la víctima. “Se ha publicado un artículo sobre” La intimidación y los síntomas de TEPT “, en la revista Journal of Abnormal Child Psychology Ella junto a su colega María Cosmovici Idsøe en el Centro de Investigación del Comportamiento UIS y psicólogo Atle Dyregrov desde el Centro de Psicología de Crisis. el estudio midió el grado de recuerdos intrusivos y conducta de evitación entre los alumnos. Estos son dos de los tres definidos los síntomas de TEPT. la tercera activación, el estrés fisiológico, no estaba cubierto.
.
Los altos niveles de definición de signos.
Recientes investigaciones sobre la vida de trabajo ha encontrado que el 40-60 por ciento de los adultos víctimas de acoso escolar revelan niveles altos de estos tres signos definitorios. Sin embargo, pocas investigaciones nacionales e internacionales se han realizado sobre la relación entre el ser acosado y síntomas de TEPT entre los escolares. “Las experiencias traumáticas o cepas que nos imponen los demás a menudo puede herir más que accidentes,” dice Idsøe. “Eso podría ser por qué tantos alumnos reportar tales síntomas.” Pueden causar grandes dificultades para concentrarse, tener un efecto perjudicial y evitar que los enfermos de funcionar normalmente en la vida cotidiana. Idsøe ha visto personalmente cómo los síntomas de TEPT pueden crear problemas para los escolares.
Recientes investigaciones sobre la vida de trabajo ha encontrado que el 40-60 por ciento de los adultos víctimas de acoso escolar revelan niveles altos de estos tres signos definitorios. Sin embargo, pocas investigaciones nacionales e internacionales se han realizado sobre la relación entre el ser acosado y síntomas de TEPT entre los escolares. “Las experiencias traumáticas o cepas que nos imponen los demás a menudo puede herir más que accidentes,” dice Idsøe. “Eso podría ser por qué tantos alumnos reportar tales síntomas.” Pueden causar grandes dificultades para concentrarse, tener un efecto perjudicial y evitar que los enfermos de funcionar normalmente en la vida cotidiana. Idsøe ha visto personalmente cómo los síntomas de TEPT pueden crear problemas para los escolares.
“Los alumnos que están constantemente plagados por pensamientos o imágenes acerca de experiencias dolorosas, y que utilizan mucha energía para reprimirlos, claramente tendran menos capacidad para concentrarse en el trabajo escolar. Suelen sufrir en silencio”.
.Más niñasLa investigación también muestra que las niñas tienen más probabilidades de mostrar síntomas de TEPT que los niños, informa Idsøe. “Eso concuerda con estudios de otros tipos de cepa.” También encontramos que aquellos con los peores síntomas eran un pequeño grupo de alumnos que, además de ser víctimas de acoso escolar, eran acosados con frecuencia por sus compañeros de clase. “Le resulta difícil proporcionar una explicación clara de por qué algunos grupos son más propensos a desarrollar síntomas de TEPT, pero dice que esta cuestión es un problema general entre los especialistas en trauma. “una explicación, por ejemplo, podría ser que las primeras experiencias difíciles hacen las víctimas más vulnerables, y desarrollar así síntomas y problemas de salud mental más fácilmente. “
Teníamos razón: EE.UU. suspendió el fallo del juez Griesa contra Argentina
Debe llorar la derecha argentina, Qué dirán los agoreros de turno, que dirá Ricardo Alfonsín, que manifestó que apoyaría en la legislatura si el gobierno presentara un proyecto "rompiendo el candado" sobre los fondos buitre, que publicarán y cómo La Nación, Clarín y otros tantos sobre esta disposición que contradice sus más íntimos deseos, ergo, que fuese mal, que el gobierno fracasase, de esa forma se sacarían de encima el proyecto Nac & Pop, que tanto odian. No les interesa los obvios resultados, una Argentina, donde volviese la desocupación, el hambre, o cualquier otra desgracia colindante, que perjudicase al pueblo, ellos nunca sufrirán, están a buen resguardo.
Por ello celebramos esta medida que evita el default técnico y le otorga al país el plazo necesario para poner las cosas en su lugar con la excelente defensa que ejercen quienes la representan, hasta el 27 de febrero.
Es interesante entonces que la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos dictase una orden de emergencia que otorga a La Argentina más tiempo para defenderse de la obligación de pagar u$s1.330 millones a tenedores de bonos léase FONDOS BUITRE, que rechazaron dos reestructuraciones de la deuda que se les ofreció en dos oportunidades a los bonistas y que un 93% habían aceptado.
La medida de la Justicia de los EEUU impulsará las cotizaciones de los títulos públicos argentinos, y tal vez com mayor fuerza el Cupón atado al PBI en dólares, que había sido especialmente castigado por una ola de ventas.
El Gobierno esperaba que el Tribunal de Apelaciones de Nueva York dictase una medida de no innovar que permitiera dejar a salvo el pago del cupón del PBI del 15 de diciembre por u$s3.300 millones y evitar caer en "default técnico".
Es que el insólito y peligroso como antecedente mundial, el fallo de Griesa obligaba a los agentes de pago a retener el dinero de la sentencia de todos los giros que efectúe la Argentina para pagarles a los deudores que entraron al canje.
El mundo en crisis centrada en el disfuncionamiento económico de los países centrales, esta decisión ayuda a tranquilizar cuestiones que podrían desencadenar en un verdadero desastre en la economía mundial.
Por ello celebramos esta medida que evita el default técnico y le otorga al país el plazo necesario para poner las cosas en su lugar con la excelente defensa que ejercen quienes la representan, hasta el 27 de febrero.
Es interesante entonces que la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos dictase una orden de emergencia que otorga a La Argentina más tiempo para defenderse de la obligación de pagar u$s1.330 millones a tenedores de bonos léase FONDOS BUITRE, que rechazaron dos reestructuraciones de la deuda que se les ofreció en dos oportunidades a los bonistas y que un 93% habían aceptado.
La medida de la Justicia de los EEUU impulsará las cotizaciones de los títulos públicos argentinos, y tal vez com mayor fuerza el Cupón atado al PBI en dólares, que había sido especialmente castigado por una ola de ventas.
El Gobierno esperaba que el Tribunal de Apelaciones de Nueva York dictase una medida de no innovar que permitiera dejar a salvo el pago del cupón del PBI del 15 de diciembre por u$s3.300 millones y evitar caer en "default técnico".
Es que el insólito y peligroso como antecedente mundial, el fallo de Griesa obligaba a los agentes de pago a retener el dinero de la sentencia de todos los giros que efectúe la Argentina para pagarles a los deudores que entraron al canje.
El mundo en crisis centrada en el disfuncionamiento económico de los países centrales, esta decisión ayuda a tranquilizar cuestiones que podrían desencadenar en un verdadero desastre en la economía mundial.
Murió el director de Le Monde
Erik Izraelewicz, |
El director del diario Le Monde, Erik Izraelewicz, falleció ayer después de sufrir un ataque al corazón en plena redacción del periódico francés.
Izraelewicz, de 58 años, trabajó en el matutino desde 1986, desempeñándose como corresponsal en Nueva York y era director periodístico desde febrero de 2011, considerado uno de los más diarios más influyentes con una circulación promedio superior a los 330 mil ejemplares.
“Yo no me considero un economista. Yo soy, ante todo, un periodista, un periodista económico. Llegué a la economía a través del periodismo”, había dicho Izraelewicz sobre su profesión.
Su útimo libro, La arrogancia china, fue publicado el año pasado por editorial Grasset.
El periodista era también vicepresidente del consejo de vigilancia de los semanarios Télérama y Courrier International. "Erik se encontró mal por la tarde en la redacción, fue hospitalizado en la Salpêtriére y murió por la noche", declaró el presidente del directorio del grupo de prensa, Louis Dreyfus.
"A pesar de los primeros auxilios que fueron efectuados en el periódico y más tarde una intervención médica, Erik murió por la noche", aclaró en un comunicado a los trabajadores.
Formado en el Centro de Formación de Periodistas, Erik Izraelewicz inició su carrera como periodista especializado en economía en el semanal L'Usine nouvelle y participó en 1985 en la creación de La Tribune antes de que se fusionara con la redacción de Le Monde un año más tarde.
Ascendió al cargo de editor antes de unirse a Les Echos en 2000, donde terminó siendo director de la redacción. Y después de un breve regreso a La Tribune, fue nombrado director de las redacciones del grupo Le Monde en febrero de 2011.
"Guardaré el recuerdo de un economista renombrado, de un profesional reconocido y de un hombre tan exigente como generoso", declaró el presidente de Francia, François Hollande, en un comunicado. "Francia pierde un periodista con mucho talento, respetado por todos", agregó Dreyfus.(U24)
Etiquetas:
Le Monde Diplomatique,
murió Erk Izraelewics
martes, 27 de noviembre de 2012
Paleontólogos argentinos hallaron un pingüino gigante de más de dos metros
El descubrimiento se realizó en la Península Antártica
Vivió hace 34 millones de años y es, por lejos, el más grande de todos los tiempos. A partir de los restos hallados se pudo estimar cuál era su estrategia de buceo y que su musculatura era voluminosa y robusta.
.
Emanuel Pujol (Agencia CTyS) - Aunque los pingüinos suelen transmitir simpatía y hay quienes los llaman pájaros bobos, a este gigante hallado en la Península Antártica, del que se encontraron algunos de los huesos que unían sus alas con el esternón y la columna, nadie se atrevería a decirle así.
.
La paleontóloga Carolina Acosta Hospitaleche, responsable del estudio y la descripción de este pingüino de dimensiones bestiales, mencionó a la Agencia CTyS que “los cálculos realizados indican que se trata del pingüino más grande que se conoce hasta el momento en cuanto altura y masa corporal”.
La evaluación del tamaño de los pingüinos y de otras especies, generalmente, se hace a partir de huesos largos como el húmero. Pero, en este caso, como solamente se contaba con parte de su cintura escapular, la estimación se realizó de manera indirecta a través de su coracoides. Aun así, los cálculos más cautelosos indican que, como mínimo, alcanzó los dos metros de altura.
.
“Es posible imaginar que midió mucho más, pero no tenemos tantos elementos como para arriesgar una medida más grande, por lo que preferimos mantener una postura conservadora”, expresó la investigadora del Museo de La Plata y del CONICET.
Este hallazgo realizado por el director de las campañas paleontológicas del Instituto Antártico Argentino, Marcelo Reguero, cuenta con otra particularidad: es la primera vez que se encuentran en el continente blanco esqueletos articulados, es decir, no dispersos, lo que permitió saber más sobre la anatomía y el tipo de locomoción que tenía este ejemplar extraordinario.
.
La doctora Acosta Hospitaleche pudo reconstruir parte de su musculatura y analizó junto con el profesor Ulises Di Carlo la mecánica de buceo que habría empleado.
.
“Todos los pingüinos que se han descubierto tuvieron una gran capacidad de buceo, pero las especies actuales cuentan con una estructura que les permite efectuar pequeños movimientos de rotación del ala en su articulación, para ajustar y dirigir de una manera más efectiva la fuerza que realizan para impulsarse en el agua. En cambio, estepingüino gigante debía emplear mucha más fuerza y tenía una musculatura más desarrollada”, relató la paleontóloga.
.
Un gigante al que no se le conoce su familia
Este ejemplar no solamente era alto, sino que también tenía una estructura ósea y muscular robusta. Sin embargo, más allá de las deducciones que permitió realizar el hallazgo de su cintura escapular, con estos elementos no se puede definir a qué género de pingüinos perteneció o si se trata de una nueva especie.
.
Por ello, la campaña antártica que se realizará durante el verano próximo será una nueva oportunidad para recopilar más información. “La idea es buscar nuevos esqueletos en la formación la Meseta, específicamente en los niveles más altos que es de donde ya se han realizado hallazgos en viajes anteriores”, comentó Acosta Hospitaleche.
La investigadora comentó que, para buscar nuevos fósiles en la Península Antártica, los paleontólogos caminan la zona tratando de encontrar algún fósil en la superficie y, a partir de allí, se decide realizar excavar con el anhelo de encontrar más restos.
.
Mientras vivía este gigante, hace 34 millones de años, en la Antártida había colonias de hasta diez especies distintas de pingüinos, algunas de las cuales medían 50 centímetros, al igual que algunos pingüinos actuales.
Esta gran diversidad indica que el Eoceno superior fue una época propicia para el desarrollo de estas aves, con un ambiente óptimo y sin muchos competidores marinos que les disputaran el alimento.
.
La doctora Acosta Hospitaleche mencionó que algunos pingüinos se alimentaban de peces, generalmente los más grandes, mientras que otros consumían crustáceos y también había especies más generalistas y oportunistas que se alimentaban según las posibilidades del momento.
.
“Se puede determinar sus hábitos tróficos por la forma que tienen sus cráneos, infiriendo cómo se disponían los músculos, el grado de desarrollo de su lengua y la apertura del pico, entre otros factores”, explicó en torno a otra línea de investigación que desarrolla conjuntamente con la estudiante y becaria de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Nadia Haidr.
Respecto al pingüino más grande de todos los tiempos, no hay elementos craneales disponibles que permitan inferir sus hábitos tróficos ni sus preferencias dietarias, pero podría haberse alimentado de peces, al igual que el pingüino emperador, que es la especie de mayor tamaño que se conoce hoy en día y alcanza los 1,20 metros de altura.
La temperatura en el polo sur hace 34 millones de años era un poco más cálida y recién se estaba formado la corriente circumpolar antártica, aunque la paleontóloga mencionó que “desde su surgimiento, hace 60 millones de años, los pingüinos estuvieron relacionados con corrientes de agua fría”.
Emanuel Pujol (Agencia CTyS) - Aunque los pingüinos suelen transmitir simpatía y hay quienes los llaman pájaros bobos, a este gigante hallado en la Península Antártica, del que se encontraron algunos de los huesos que unían sus alas con el esternón y la columna, nadie se atrevería a decirle así.
.
La paleontóloga Carolina Acosta Hospitaleche, responsable del estudio y la descripción de este pingüino de dimensiones bestiales, mencionó a la Agencia CTyS que “los cálculos realizados indican que se trata del pingüino más grande que se conoce hasta el momento en cuanto altura y masa corporal”.
La evaluación del tamaño de los pingüinos y de otras especies, generalmente, se hace a partir de huesos largos como el húmero. Pero, en este caso, como solamente se contaba con parte de su cintura escapular, la estimación se realizó de manera indirecta a través de su coracoides. Aun así, los cálculos más cautelosos indican que, como mínimo, alcanzó los dos metros de altura.
.
“Es posible imaginar que midió mucho más, pero no tenemos tantos elementos como para arriesgar una medida más grande, por lo que preferimos mantener una postura conservadora”, expresó la investigadora del Museo de La Plata y del CONICET.
Este hallazgo realizado por el director de las campañas paleontológicas del Instituto Antártico Argentino, Marcelo Reguero, cuenta con otra particularidad: es la primera vez que se encuentran en el continente blanco esqueletos articulados, es decir, no dispersos, lo que permitió saber más sobre la anatomía y el tipo de locomoción que tenía este ejemplar extraordinario.
.
La doctora Acosta Hospitaleche pudo reconstruir parte de su musculatura y analizó junto con el profesor Ulises Di Carlo la mecánica de buceo que habría empleado.
.
“Todos los pingüinos que se han descubierto tuvieron una gran capacidad de buceo, pero las especies actuales cuentan con una estructura que les permite efectuar pequeños movimientos de rotación del ala en su articulación, para ajustar y dirigir de una manera más efectiva la fuerza que realizan para impulsarse en el agua. En cambio, estepingüino gigante debía emplear mucha más fuerza y tenía una musculatura más desarrollada”, relató la paleontóloga.
.
Un gigante al que no se le conoce su familia
Este ejemplar no solamente era alto, sino que también tenía una estructura ósea y muscular robusta. Sin embargo, más allá de las deducciones que permitió realizar el hallazgo de su cintura escapular, con estos elementos no se puede definir a qué género de pingüinos perteneció o si se trata de una nueva especie.
.
Por ello, la campaña antártica que se realizará durante el verano próximo será una nueva oportunidad para recopilar más información. “La idea es buscar nuevos esqueletos en la formación la Meseta, específicamente en los niveles más altos que es de donde ya se han realizado hallazgos en viajes anteriores”, comentó Acosta Hospitaleche.
La investigadora comentó que, para buscar nuevos fósiles en la Península Antártica, los paleontólogos caminan la zona tratando de encontrar algún fósil en la superficie y, a partir de allí, se decide realizar excavar con el anhelo de encontrar más restos.
.
Mientras vivía este gigante, hace 34 millones de años, en la Antártida había colonias de hasta diez especies distintas de pingüinos, algunas de las cuales medían 50 centímetros, al igual que algunos pingüinos actuales.
Esta gran diversidad indica que el Eoceno superior fue una época propicia para el desarrollo de estas aves, con un ambiente óptimo y sin muchos competidores marinos que les disputaran el alimento.
.
La doctora Acosta Hospitaleche mencionó que algunos pingüinos se alimentaban de peces, generalmente los más grandes, mientras que otros consumían crustáceos y también había especies más generalistas y oportunistas que se alimentaban según las posibilidades del momento.
.
“Se puede determinar sus hábitos tróficos por la forma que tienen sus cráneos, infiriendo cómo se disponían los músculos, el grado de desarrollo de su lengua y la apertura del pico, entre otros factores”, explicó en torno a otra línea de investigación que desarrolla conjuntamente con la estudiante y becaria de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Nadia Haidr.
Respecto al pingüino más grande de todos los tiempos, no hay elementos craneales disponibles que permitan inferir sus hábitos tróficos ni sus preferencias dietarias, pero podría haberse alimentado de peces, al igual que el pingüino emperador, que es la especie de mayor tamaño que se conoce hoy en día y alcanza los 1,20 metros de altura.
La temperatura en el polo sur hace 34 millones de años era un poco más cálida y recién se estaba formado la corriente circumpolar antártica, aunque la paleontóloga mencionó que “desde su surgimiento, hace 60 millones de años, los pingüinos estuvieron relacionados con corrientes de agua fría”.
Crean un antidepresivo a base de grasa de pescado
ESTÁ EN VÍAS DE PATENTARSE EN ARGENTINA Y EEUU
Gaspar Grieco (Agencia CTyS) - ¿Sabe por qué los esquimales son una de las comunidades menos depresivas del mundo a pesar de vivir en un ambiente tan hostil? Aunque parezca increíble, este interrogante puede ser contestado desde la gastronomía. Es que los esquimales, consumen una dieta rica en pescado.
Al parecer, los ácidos grasos Omega 3 funcionan como antidepresivo y su ingesta conduce sus propiedades directamente hacia las neuronas. Por eso, los científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Humana de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), junto con investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrollaron un compuesto en base a grasa de pescado y fluoxetina, el medicamento más utilizado en tratamientos contra la depresión.
En muchos pacientes, los antidepresivos convencionales producen efectos secundarios negativos, como disfunción sexual, anorexia, palpitaciones, arritmia, insomnio, entre otros. Sin embargo, este compuesto combinado con los ácidos grasos Omega 3 potencia el efecto antidepresivo y permite utilizar una dosis muy baja de fluoxetina, disminuyendo en gran medida los efectos adversos de la droga..
“Usando una dosis muy chiquita la fluoxetina no tiene efectos antidepresivos, pero dado con los Omega 3 se potencia. Entonces, cuando se ingieren las dos cosas a la vez el efecto es mayor que cuando se toma el antidepresivo solo”, explica a la Agencia CTyS el doctor en Farmacología, Carlos Laino, investigador de la UNLaR y del CONICET.
El científico destaca que en caso de que el fármaco verifique su eficacia en posteriores estudios clínicos el comprimido podrá ser utilizado para tratamientos en niños y mujeres embarazadas.
.
Si querés llorar, llorá, y para deprimirte nadá
Tal como en aquella emblemática novela, en donde el doctor Jekyll comparte el cuerpo con su lado malo, Mr. Hyde, los ácidos grasos Omega 3, presentes en el organismo desde el nacimiento, conviven en el cerebro con su némesis: los ácidos Omega 6.
Al parecer, los ácidos grasos Omega 3 funcionan como antidepresivo y su ingesta conduce sus propiedades directamente hacia las neuronas. Por eso, los científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Humana de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), junto con investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrollaron un compuesto en base a grasa de pescado y fluoxetina, el medicamento más utilizado en tratamientos contra la depresión.
En muchos pacientes, los antidepresivos convencionales producen efectos secundarios negativos, como disfunción sexual, anorexia, palpitaciones, arritmia, insomnio, entre otros. Sin embargo, este compuesto combinado con los ácidos grasos Omega 3 potencia el efecto antidepresivo y permite utilizar una dosis muy baja de fluoxetina, disminuyendo en gran medida los efectos adversos de la droga..
“Usando una dosis muy chiquita la fluoxetina no tiene efectos antidepresivos, pero dado con los Omega 3 se potencia. Entonces, cuando se ingieren las dos cosas a la vez el efecto es mayor que cuando se toma el antidepresivo solo”, explica a la Agencia CTyS el doctor en Farmacología, Carlos Laino, investigador de la UNLaR y del CONICET.
El científico destaca que en caso de que el fármaco verifique su eficacia en posteriores estudios clínicos el comprimido podrá ser utilizado para tratamientos en niños y mujeres embarazadas.
.
Si querés llorar, llorá, y para deprimirte nadá
Tal como en aquella emblemática novela, en donde el doctor Jekyll comparte el cuerpo con su lado malo, Mr. Hyde, los ácidos grasos Omega 3, presentes en el organismo desde el nacimiento, conviven en el cerebro con su némesis: los ácidos Omega 6.
Así como los ácidos Omega 3 están presentes en la grasa y el aceite de pescado, los Omega 6 pueden encontrarse en la grasa de la vaca y el cerdo. “Hay una teoría que dice que una de las causas del aumento de la depresión a nivel mundial es que bajó el consumo de Omega 3, porque se incorporaron otros tipos de grasas”, cuenta Laino.
.Al parecer, se goza de un buen estado de ánimo cuando los ácidos Omega 3 y 6 se encuentran al mismo nivel en el organismo. En cambio, cuando se produce un desbalance, las patologías cerebrales, como la depresión, comienzan a aparecer..
Los científicos probaron la eficacia del medicamento mediante estudios en ratas, a las que deprimieron mediante experiencias estresantes. El experimento fue bastante sencillo: colocaron a los roedores en un cilindro con agua a 25 grados durante 15 minutos. Según el doctor Laino “la rata se siente encerrada, comienza a nadar y trata de escapar, pero cuando se da cuenta de que no puede lograrlo, se queda inmovil, lo que le produce estrés seguido de depresión”. Finalmente, se le inocula el antidepresivo durante 16 días y se observa su comportamiento nuevamente en el agua.
“Observamos que si la rata ha sido tratada con antidepresivos nada de un 50 a un 70 por ciento más. Esto significa que trata de buscar la salida sin darse por vencida, lo que demuestra que el antidepresivo funciona”, concluye el científico.
La patente ya fue presentada al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI), a través del CONICET, y con la intermediación de la Oficina de Propiedad Intelectual (OPI) de la UNC. Los titulares de la patente son la, UNLaR, la UNC y el CONICET. Agencia CTyS
¿Suplementos aportan más a los deportistas?
De acuerdo con un investigador en salud y actividad física, éstos
no suministran a los atletas algo que no puedan encontrar en la comida
Los suplementos nutricionales que toman muchos deportistas no son inocuos y no les aportan nada que no puedan encontrar en laalimentación natural, ha asegurado hoy el médico e investigador en salud y actividad física, el español Delfín Galiano.
"Hay tantos, que se podría elaborar un 'menú degustación' de suplementos. Pero desconocemos mucho sobre su efecto. Ojo con los suplementos, porque no son inocuos. Tenemos que mirar más a lo que nos da la naturaleza, y menos a lo que viene del exterior" , afirmó durante un desayuno organizado por la Comisión de Nutrición y Hábitos Saludables del Comité Olímpico Español (COE).
Galiano, que ha trabajado con las selecciones españolas de baloncesto y de tenis, entre otras disciplinas, considera que los deportistas solo deben consumir suplementos cuando "haya constancia de que ha habido mayor gasto que ingesta de un determinado elemento" .
La salud de los atletas, destacó, "pasará en el futuro por la nutrición y la medicina personalizadas".
Durante el desayuno expusieron sus experiencias con la alimentación los medallistas olímpicos españoles Andrea Fuentes, de natación sincronizada, y Nicolás García, de taekwondo, que coincidieron en pedir que en los centros de alto rendimiento, el nutricionista trabaje de oficio y de forma continuada con los deportistas, y no solo a petición de estos cuando tienen problemas.
Andrea Fuentes contó que cayó en la tentación de seguir una célebre dieta a base de proteínas para perder peso.
"Adelgacé mucho, sí, pero mi salud empeoró. Caía enferma a menudo y me sentía mal por dentro", dijo.
Después de que un nutricionista hiciera a las componentes del equipo de natación sincronizada "un estudio individualizado para ver de dónde tomaba cada cuerpo la energía", seis meses después llegaron a los Juegos Olímpicos "con la mejor figura, la mejor salud y más fuerza que nunca", afirmó Fuentes.
Nicolás García coincidió en que, tras consultar con un nutricionista que él mismo pagó de su bolsillo, aprendió "a comer y a dormir", y pronto percibió los cambios. "Rendía mucho más en los entrenamientos, me recuperaba mucho mejor y hasta lo noté en mis estudios de Arquitectura.
Antes terminaba los entrenamientos agotado y no podía ni ir a clase, me quedaba en la cama", dijo.
El subcampeón olímpico de -80 kilos se declaró en guerra "contra el uso de los plásticos para envolverse y perder peso de forma rápida".
"Muchos de mis compañeros lo hacen, pero no sirve de nada, solo para estar al día siguiente deshidratado y no poder ni moverte", aseguró. EFE | EL UNIVERSAL
Los suplementos nutricionales que toman muchos deportistas no son inocuos y no les aportan nada que no puedan encontrar en laalimentación natural, ha asegurado hoy el médico e investigador en salud y actividad física, el español Delfín Galiano.
"Hay tantos, que se podría elaborar un 'menú degustación' de suplementos. Pero desconocemos mucho sobre su efecto. Ojo con los suplementos, porque no son inocuos. Tenemos que mirar más a lo que nos da la naturaleza, y menos a lo que viene del exterior" , afirmó durante un desayuno organizado por la Comisión de Nutrición y Hábitos Saludables del Comité Olímpico Español (COE).
Galiano, que ha trabajado con las selecciones españolas de baloncesto y de tenis, entre otras disciplinas, considera que los deportistas solo deben consumir suplementos cuando "haya constancia de que ha habido mayor gasto que ingesta de un determinado elemento" .
La salud de los atletas, destacó, "pasará en el futuro por la nutrición y la medicina personalizadas".
Durante el desayuno expusieron sus experiencias con la alimentación los medallistas olímpicos españoles Andrea Fuentes, de natación sincronizada, y Nicolás García, de taekwondo, que coincidieron en pedir que en los centros de alto rendimiento, el nutricionista trabaje de oficio y de forma continuada con los deportistas, y no solo a petición de estos cuando tienen problemas.
Andrea Fuentes contó que cayó en la tentación de seguir una célebre dieta a base de proteínas para perder peso.
"Adelgacé mucho, sí, pero mi salud empeoró. Caía enferma a menudo y me sentía mal por dentro", dijo.
Después de que un nutricionista hiciera a las componentes del equipo de natación sincronizada "un estudio individualizado para ver de dónde tomaba cada cuerpo la energía", seis meses después llegaron a los Juegos Olímpicos "con la mejor figura, la mejor salud y más fuerza que nunca", afirmó Fuentes.
Nicolás García coincidió en que, tras consultar con un nutricionista que él mismo pagó de su bolsillo, aprendió "a comer y a dormir", y pronto percibió los cambios. "Rendía mucho más en los entrenamientos, me recuperaba mucho mejor y hasta lo noté en mis estudios de Arquitectura.
Antes terminaba los entrenamientos agotado y no podía ni ir a clase, me quedaba en la cama", dijo.
El subcampeón olímpico de -80 kilos se declaró en guerra "contra el uso de los plásticos para envolverse y perder peso de forma rápida".
"Muchos de mis compañeros lo hacen, pero no sirve de nada, solo para estar al día siguiente deshidratado y no poder ni moverte", aseguró. EFE | EL UNIVERSAL
Antigua técnica de masaje de pies puede aliviar los síntomas del cáncer
Financiado por el Instituto Nacional del Cáncer y publicado en el último número de Oncología Foro de Enfermería, es el primer estudio a gran escala, aleatorizado de la reflexología como un complemento al tratamiento estándar para el cáncer, según el autor principal Gwen Wyatt, profesor de la Facultad de Enfermería. “Siempre ha dado por supuesto que se trata de una medida de confort agradable, pero a este punto, realmente no es así, de un modo riguroso, documentado los beneficios”, dijo Wyatt. “Este es el primer paso para mover una terapia complementaria de atención marginal a la atención convencional”.
Reflexología se basa en la idea de que la estimulación de puntos específicos en los pies puede mejorar el funcionamiento de los órganos correspondientes, glándulas y otras partes del cuerpo. En el estudio participaron 385 mujeres sometidas a quimioterapia o terapia hormonal para el cáncer de mama en estadio avanzado que se había extendido más allá del seno. Las mujeres fueron asignadas al azar a tres grupos: Algunos de tratamiento recibido por un reflexólogo certificado, otros dieron un masaje en los pies destinada a actuar como un placebo, y el resto recibió tratamiento médico estándar y no sólo la manipulación del pie.
Wyatt dijo que estaba sorprendido de encontrar que los efectos de reflexología parecía ser principalmente físicas, no psicológicas. “No conseguimos el cambio que podría haber esperado con los síntomas emocionales como la ansiedad y la depresión”, dijo. “Los cambios más significativos fueron documentados con los síntomas físicos.” También inesperado fue la reducción de la fatiga reportado por los que recibió el “placebo” masaje en los pies, sobre todo desde que el grupo reflexología no mostraron mejoría significativa de manera similar.
Wyatt está investigando si el masaje de reflexología similar al realizado por los amigos enfermos de cáncer y familiares, en lugar de reflexólogos certificados, podría ser una opción de tratamiento sencillo y barato. La reflexología no parece reducir el dolor o náuseas, pero Wyatt dijo que podría deberse a que los fármacos para combatir los síntomas suelen ser bastante eficaces, por lo que las mujeres no les han informado desde el principio. Aunque los investigadores de salud sólo recientemente han comenzado a estudiar reflexología de una manera científicamente rigurosa, es ampliamente practicado en muchas partes del mundo y se remonta miles de años.
“La reflexología surge de la tradición china y fuera de Egipto”, dijo Wyatt. “De hecho, lo que se muestra en jeroglíficos. Ha estado alrededor durante mucho mucho tiempo”. Medical Press
Investigadores examinan la forma en que experimentamos el tiempo
Las personas experimentaadas pueden verse afectados por la forma en que percibimos la causa y el efecto de como pasa el tiempo, ha demostrado una nueva investigación
El Dr. Marc Buehner de la Facultad de Psicología examinado cómo la creencia causal – la comprensión de que una cosa lleva a la otra (por ejemplo accionando un interruptor y una luz venida en) – La percepción de las influencias del tiempo.
Como parte de la investigación, los participantes tenían que predecir cuando una luz que parpadea.
En una parte del estudio, el flash objetivo fue precedido por una señal luminosa, en dos partes más, los participantes ya sea pulsado un botón para que la luz del flash, o un equipo diferente pulsado el botón para hacer parpadear la luz. Los resultados mostraron que las predicciones en el primer grupo de cuando la luz se flash fueron significativamente más tarde que las de los otros dos grupos, a pesar de que los intervalos no son exactamente lo mismo.
En estos grupos, los participantes conexión causal se había formado en su mente cambió su percepción y la planificación motora – tiempo aparecieron más corta entre la causa (pulsando el botón de sí mismos o una máquina de hacer esto) y el efecto (el flash de la luz). Al referirse a los resultados, el Dr. Buehner dijo: “Aquí podemos demostrar que las percepciones están sujetos a distorsiones sistemáticas en función de las creencias de la gente de causalidad – si la gente cree que ellos, o alguien o algo más, tienen a su cargo, el tiempo parece pasar más rápido.
Por el contrario, el hecho de saber que algo va a pasar, en ausencia de la causalidad, no cambió la percepción del tiempo. “Dr Buehner cree que estos hallazgos pueden tener implicaciones prácticas para ingenieros de usabilidad y diseñadores de interfaz.
La investigación fue financiada por la Ingeniería y Ciencias Físicas del Consejo de Investigación y la Sociedad de Psicología Experimental y se publica en la revista Psychological Science.
En una parte del estudio, el flash objetivo fue precedido por una señal luminosa, en dos partes más, los participantes ya sea pulsado un botón para que la luz del flash, o un equipo diferente pulsado el botón para hacer parpadear la luz. Los resultados mostraron que las predicciones en el primer grupo de cuando la luz se flash fueron significativamente más tarde que las de los otros dos grupos, a pesar de que los intervalos no son exactamente lo mismo.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Comer sardinas podría mejorar el control de los diabéticos
La ingesta de una dieta rica en proteínas de sardina mejora el control
metabólico de los pacientes de diabetes mellitus tipo 2, según la hipótesis del
proyecto de investigación 'Pilchardus' del Centro de Investigación Biomédica en
Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), presentado
este martes en Barcelona.
La
ingesta de una dieta rica en proteínas de sardina mejora el control metabólico
de los pacientes de diabetes mellitus tipo 2, según la hipótesis del proyecto
de investigación 'Pilchardus' del Centro de Investigación Biomédica en Red de
Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), presentado este
martes en Barcelona.
La investigación, liderada por Ramon Gomis, es pionera en el abordaje del papel de las proteínas en la dieta para la regulación de la sensibilidad a la insulina y la homeostasis de la glucosa.
En el marco de las actividades de la Semana de la Ciencia de Barcelona, los nueve Centros de Investigación Biomédica en Red, dependientes del Instituto de Salud Carlos III-Ministerio de Economía, han expuesto nueve casos prácticos de investigación traslacional de excelencia en red.
Para ejemplificar esta colaboración en el primer proyecto citado, los organizadores han significado que la Fundación Alícia, presidida por Ferran Adri, juega un papel fundamental en la implmenetación del estudio, ya que será el responsable de elaborar los productos ricos en proteínas de sardina necesarios para la intervención dietética.
También se ha expuesto otro trabajo sobre el papel de las estatinas --fármaco contra el colesterol-- para tratar la hipertensión potal, que actúan disminuyendo la resistencia al paso de sangre por el hígado cirrótico.
La cirrosis es la principal dolencia crónica del hígado y representa la cuarta causa de muerte en adultos de 50 a 65 años, debido a la hipertensión portaly al cáncer de hígado.
El tratamiento actual de la hipertensión portal con beta-bloqueantes es eficaz sólo para la mitad de casos, y ahora existe un tratamiento en última fase de valoración para su estudio multicéntrico en 18 hospitales españoles.
Otra de las investigaciones vincula a los individuos con apnea del sueño grave con un mayor riesgo de padecer un cáncer y mayor mortalidad por cáncer con respecto a individuos sin apneas.
Otros proyectos tratan avances en microtecnologías para uso oftalmológico, la identificación de genes para hacer posible un tratamiento, marcadores de la enfermedad de Parkinson y trabajos relacionados con la salud mental. diario salud net
La investigación, liderada por Ramon Gomis, es pionera en el abordaje del papel de las proteínas en la dieta para la regulación de la sensibilidad a la insulina y la homeostasis de la glucosa.
En el marco de las actividades de la Semana de la Ciencia de Barcelona, los nueve Centros de Investigación Biomédica en Red, dependientes del Instituto de Salud Carlos III-Ministerio de Economía, han expuesto nueve casos prácticos de investigación traslacional de excelencia en red.
Para ejemplificar esta colaboración en el primer proyecto citado, los organizadores han significado que la Fundación Alícia, presidida por Ferran Adri, juega un papel fundamental en la implmenetación del estudio, ya que será el responsable de elaborar los productos ricos en proteínas de sardina necesarios para la intervención dietética.
También se ha expuesto otro trabajo sobre el papel de las estatinas --fármaco contra el colesterol-- para tratar la hipertensión potal, que actúan disminuyendo la resistencia al paso de sangre por el hígado cirrótico.
La cirrosis es la principal dolencia crónica del hígado y representa la cuarta causa de muerte en adultos de 50 a 65 años, debido a la hipertensión portaly al cáncer de hígado.
El tratamiento actual de la hipertensión portal con beta-bloqueantes es eficaz sólo para la mitad de casos, y ahora existe un tratamiento en última fase de valoración para su estudio multicéntrico en 18 hospitales españoles.
Otra de las investigaciones vincula a los individuos con apnea del sueño grave con un mayor riesgo de padecer un cáncer y mayor mortalidad por cáncer con respecto a individuos sin apneas.
Otros proyectos tratan avances en microtecnologías para uso oftalmológico, la identificación de genes para hacer posible un tratamiento, marcadores de la enfermedad de Parkinson y trabajos relacionados con la salud mental. diario salud net
Argentina, entre las economías más limpias del mundo
La Argentina se ubicó entre los únicos 13 países que a lo largo de 2011 sus economías crecieron en mayor proporción que sus emisiones de carbono, convirtiéndose en una de las naciones más limpias del planeta.
Así lo destacó el “Indice de Economías de Bajo Carbono” de la consultora PwC, que mide el avance de las economías desarrolladas y emergentes hacia la reducción de las emisiones.
Durante 2011 sólo 13 países del G20, incluyendo a la Argentina, lograron mantener el crecimiento de sus emisiones de carbono por debajo de sus economías.
La nómina está encabezada por Francia, Reino Unido y Alemania, seguidos por Indonesia, Estados Unidos, Italia, México, Sudáfrica, Rusia, Brasil, Argentina, Corea del Sur y Canadá.
Arabia Saudita e India mantuvieron una tasa constante; y Turquía, China, Japón, España y Australia presentaron una tasa decreciente, es decir que sus emisiones crecieron a mayor escala, incluso más que el PBI de dichos países.
El análisis destaco las dificultades que persisten para lograr limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados para 2050, como fue acordado por los gobiernos durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP-15) realizada en la ciudad danesa de Copenhague en 2009.
En este sentido, el estudio reveló que las tasas actuales de crecimiento de las emisiones podrían resultar en al menos 6 grados centígrados de calentamiento hacia finales del siglo.
Para llegar a la meta establecida es necesario reducir la intensidad de carbono global en un promedio de 5,1 por ciento al año. Un desempeño nunca logrado desde 1950.
El informe de PwC consideró que reemplazar 10 por ciento del consumo global de petróleo y carbón por gas podría dar como resultado un ahorro en las emisiones de alrededor de 3 por ciento al año.
Sin embargo advirtió que, si bien con esto puede “ganarse un poco de tiempo”, se reduce el incentivo para la inversión en tecnologías de bajo carbono como, por ejemplo, la energía nuclear y las renovables, y podría encerrar a las economías emergentes que tienen una elevada demanda energética en una dependencia de los combustibles fósiles.
La Argentina redujo el año pasado la intensidad del carbono en 1,6 por ciento, el doble que el promedio mundial que fue de 0,8.
La intensidad de carbono de la economía nacional en 2011 fue de 242 toneladas por unidad de PBI, por debajo del promedio mundial que fue 395.
Esto produjo una reducción de 0,9 por ciento en esa intensidad con respecto a 2010, baja que fue mayor al 0,7 promedio mundial.
Asimismo, el crecimiento del PBI fue de 8,9 por ciento, un punto superior al aumento de la emisión de carbono que fue de 7,9.
Etiquetas:
Argentina,
entre las más limpias del mundo
domingo, 25 de noviembre de 2012
Crean un sistema que valora el grado de las lesiones tras un accidente

Miembros del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (Universidad de Zaragoza), coordinado por el profesor José Javier Marín, han diseñado el sistema 'Move&Reach para la evaluación de la capacidad funcional', que valora el grado de las lesiones producidas tras un accidente.
La herramienta, cuya investigación ha sido recogida por la plataforma Sinc, permite definir la capacidad funcional de un sujeto y el grado de operatividad con el que puede realizar las actividades de su vida diaria, así como determinadas actividades dentro del ámbito laboral.
La herramienta, cuya investigación ha sido recogida por la plataforma Sinc, permite definir la capacidad funcional de un sujeto y el grado de operatividad con el que puede realizar las actividades de su vida diaria, así como determinadas actividades dentro del ámbito laboral.
El sistema ha sido realizado en colaboración con el Instituto de Medicina Legal de Aragón (IMLA) y el Instituto de Ergonomía de Mapfre (INERMAP), y podrá determinar el grado de disminución de la capacidad funcional de un individuo tras sufrir un accidente. Con este informe, los forenses a cargo de la investigación obtendrán una base matemática y un método para sustentar su valoración en un juicio a la hora de determinar posibles indemnizaciones.

En concreto, el dispositivo comprende un sistema de captura de movimiento tridimensional del sujeto mediante sensores distribuidos por su cuerpo y otro de registro de la actividad muscular del sujeto. Por ello, puede ser aplicado en distintos campos, dado que permite la valoración del daño corporal en relación a la limitación de movilidad en las diferentes articulaciones, a efectos de clasificar el grado de discapacidad temporal o permanente.
Además, puede estudiar la evolución del paciente antes y después de un tratamiento. También es útil a la hora de discriminar entre enfermo-sano y potencialmente simulador. Y es que, la técnica proporciona información sobre la repetibilidad de la prueba, muy útil para conocer el grado de colaboración del paciente a partir de los límites máximos angulares alcanzados en cada uno de los movimientos realizados.
Por último, ayuda también a la adaptación de puestos de trabajo, de tal manera que se podrá medir la capacidad funcional del trabajador y compararla con las demandas de su actividad laboral. Esto permitirá a prevenir lesiones y propiciar la adopción de mejoras en su puesto de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)