
"Es importante no poner toda la responsabilidad en el último eslabón de la cadena de atención, como es en este caso la ginecóloga que asistió el parto, sino entenderlo como una falla del sistema", afirmó Ortiz en diálogo con Télam.
La experta explicó que "existe un decálogo con los derechos más vulnerados en los prematuros y el derecho dos dice que los recién nacidos tienen derechos a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados".
Básicamente -agregó- el concepto de lugar adecuado es el lugar que cumple con las condiciones obstétricas y neonatales esenciales".
En este sentido, explicó que el Hospital Juan Sanguinetti de Pilar, donde nació el bebé, "es de agudos, y si bien tiene pediatras y ginecóloga, no es el adecuado para tratar a un prematuro de 660 gramos".
"Los lugares que están preparados para recibir prematuros se encuentran generalmente en sitios donde hay más de mil partos al año", dijo la especialista de UNICEF.
"Se necesita un sistema de derivación que lleve al prematuro al lugar adecuado, es decir un transporte en el que se le de toda la asistencia que necesita", señaló, aunque advirtió que "el mejor medio de transporte es el útero de la mamá". Télam
No hay comentarios:
Publicar un comentario