La artritis reumatoidea es la principal causa de discapacidad en mujeres y hombres en edad productiva, y de la detección temprana depende que sea altamente limitante o se remita a tal punto de no tener consecuencias, aseguraron médicos de la Sociedad Argentina de Reumatología.
La entidad publicó una nueva guía práctica para profesionales de la salud, a la que consideran una herramienta útil para los médicos generalistas en función de esa detección.
"La artritis reumatoidea, una de las 200 enfemedades que se conocen como reuma, afecta a las personas en edad productiva y es fundamental que se detecte a tiempo" durante un período que denominó "ventana de oportunidad", dijo a Télam Gustavo Citera, presidente de la SAR.
Para el reumatólogo, esa "ventana de oportunidad" se extiende aproximadamente por cuatro meses desde la aparición de los síntomas, y debe aprovecharse para avanzar tempranamente en los tratamientos "que en la actualidad han avanzado mucho".
El dolor y entumecimiento de los dedos de las manos es uno de los síntomas de la enfermedad "que alertan y a la vez confunden a quien los padece", precisó el médico.
"Esto ocurre porque sentir malestar articular suele asociarse a muchas otras causas, como los malos movimientos o esfuerzos mal hechos", señaló Citara.
Detectar hoy la artritis reumatoidea "es bastante sencillo ya que se cuenta con un examen de sangre y una ecografía, con los cuales estamos en condiciones de probar si es un problema banal o es la enfermedad",afirmó el especialista.
Dolor articular acompañado de rigidez o entumecimiento, debilidad muscular y fatiga son los síntomas más frecuentes de la mayor parte de las enfermedades reumáticas, que son más de 200.
"Se hacen sentir sobre todo luego de períodos de reposo, por lo que muchas veces los pacientes refieren que se levantan peor de lo que se acostaron", sostuvo el titular de la SAR.
"Hoy, la enfermedad se puede remitir, apagar, mantenerse quieta, si la detectamos antes de que se haya lastimado el hueso, por eso es tan importante ir al reumatólogo ni bien empiezan los síntomas", explicó.
La guía, precisó Citara, colabora para que los médicos generalistas puedan derivar al paciente rápidamente al reumatólogo, ya que en enfermedades reumáticas, el tiempo "hace la diferencia".
"Es común que las personas crean que sólo los adultos mayores pueden padecer reuma", dijo el experto y aclaró que "la artrosis sí ataca a los adultos mayores por el desgaste que el tiempo provoca en el aparato locomotor, pero esa es solo una de las 200 enfermedades reumáticas".
En este sentido, señaló que muchas otras de las enfermedades reumáticas afectan a niños, jóvenes y adultos en edad productiva, como la artritis reumatoidea, que se ve frecuentemente "en personas que están en plena actividad".
Según el especialista, "esto ha motivado a las Obras Sociales a cubrir los tratamientos ya que es más costoso para el sistema de salud costear la discapacidad que los controles para detectar a tiempo la enfermedad y evitar la discapcacidad, que es consecuencia de no haber actuado a tiempo".
Las enfermedades reumáticas afectan el aparato locomotor (articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos) y sistemas u órganos como piel, ojos, riñones, pulmones, corazón y sistema nervioso, entre otros.
Las más frecuentes son la artritis reumatoidea, artritis psoriásica, artrosis, enfermedad de Gaucher, esclerodermia, espondilitis anquilosante, fibromialgia, gota, lupus, osteoporosis, síndrome de Sjögren y vasculitis.
Estos temas se abordarán en el 46 Congreso de Reumatología que convoca a unas 1500 pesonas cada año, y se realizará en Mar del Plata entre el 13 y el 16 de noviembre próximo, para generar conciencia de lo mucho que se puede hacer para evitar las consecuencias limitantes de la enfermedad. DocSalud
Mostrando entradas con la etiqueta síntomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta síntomas. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de octubre de 2013
jueves, 6 de junio de 2013
Síntomas de una embolia: cómo identificarlos
En este sentido, Patrick D. Lyden, jefe de neurología y director del programa de embolia del hospital Cedars Sinaí, Los Ángeles, opinó al respecto: “es importante reconocer rápidamente los signos de la embolia y buscar atención médica inmediata de especialistas ya que así se pueden minimizar los efectos de la enfermedad o hasta salvar una vida ".
El nosocomio brinda los 5 síntomas repentinos severos que caracterizan a una embolia y por los que de inmediato se debe entrar en contacto con el servicio de emergencias médicas más cercano:
Es por esta razón, que los especialistas del hospital Cedars Sinaí, Los Ángeles te proporcionan estos cinco síntomas repentinos severos, para que en caso de identificarlos, inmediatamente llames al servicio de urgencias de tu localidad:
- Debilidad repentina en el rostro, brazo o pierna de un lado del cuerpo.
- Confusión repentina, problema al hablar o entender.
- Problema repentino al ver de un lado.
- Dificultad severa repentina para caminar. Sensación de mareo, perdida de equilibrio o coordinación.
- Jaqueca repentina severa sin causa conocida.
Cabe mencionar que los especialistas en salud enfatizan que no está de más enfatizar los términos "repentino" y "severo" debido a que cualquiera de estos síntomas puede ocurrir de forma suave y fugaz y no causar preocupación, pero si alguno de ellos se presenta repentinamente y es muy severo, podría señalar el inicio de una embolia.
Aunque existen medicamentos para “deshacer coágulos" que posibilitan en ciertos casos detener una embolia en progreso, el factor crucial es que los síntomas de identifiquen a tiempo para poder salvar la vida del enfermo.
En la actualidad, el riesgo de sufrir una embolia comienza desde los 40 años de edad y no a partir de los 70 años como se pensaba. Fuente: Terra
miércoles, 15 de mayo de 2013
Salud inició la distribución de medicamentos contra la bronquiolitis en hospitales provinciales
El clima todavía es benévolo. Sin embargo, los epidemiólogos advierten que en las próximas semanas, con el descenso abrupto de la temperatura, llegarán a los centros de salud miles de chicos con fiebre, mocos y dificultades respiratorias. Es que, como todos los años, comenzará la temporada de bronquiolitis, bronquitis y neumonías. Por eso, los hospitales comenzaron a equiparse para evitar casos graves.
De hecho, el programa contra las IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas), del ministerio de Salud de la Provincia, ya distribuyó la primera parte de un total de 409 mil frascos de broncodilatadores, indispensables para el tratamiento de estas enfermedades en menores de 2 años. También adquirió 200 mil tratamientos, entre antibióticos, antitérmicos y corticoides, que estarán disponibles para su entrega gratuita en todos los establecimientos sanitarios de la Provincia.
“El año pasado se produjo una reducción del 40 por ciento en las muertes de menores de un año por infecciones respiratorias, de modo que se logró el mayor descenso de la última década”, dijo el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia. Y agregó que se registraron 150 mil consultas menos por esta causa en comparación con el año anterior.
Según los especialistas, el descenso de lo que antes constituía una de las primeras causas de mortalidad infantil, obedece a una mayor conciencia por parte de los padres, que ahora consultan ni bien observan que a sus bebés les cuesta respirar. También, se debe a la mayor disponibilidad de medicamentos y vacunas antigripales. “Si bien la vacuna no previene específicamente la bronquiolitis, reduce su impacto en caso de que el chico la contraiga”, explicó el director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto.
Los pediatras insistieron en estar atentos: si una mamá observa que a su bebé le cuesta respirar, se le hunde la panza debajo de las costillas, no tiene hambre o se encuentra irritable, tenga o no mocos, deberá consultar al médico.
Dejarse estar puede significar, nada menos, que la diferencia entre la vida y la muerte, sobre todo en los chicos menores de un año, quienes tienen menos desarrollado el sistema respiratorio y la capacidad de reaccionar ante pausas respiratorias largas.
Durante este invierno, el ministerio de Salud reforzará además las guardias pediátricas con más de 1200 becarios, entre médicos y enfermeros, para dar una mejor respuesta cuando comiencen a crecer las consultas.
MUERTES INESPERADAS
Los expertos en primera infancia del ministerio de Salud provincial advirtieron que en los últimos años se registraron muertes inesperadas de niños menores de 6 meses, con un pico entre los 2 y 4. Habitualmente suceden durante la noche y en invierno, cuando las infecciones respiratorias complican la respiración.
“En muchos de esos casos observábamos que los niños tenían bronquiolitis y dormían en la cama de sus padres, lo que provocaba la asfixia del bebé”; explicó Flavia Raineri, director del programa de Maternidad e Infancia de la cartera sanitaria.
Por eso, para la Campaña de Invierno de este año los médicos y promotores de salud insistirán en que los padres no compartan la cama con los niños, sobre todo los menores de dos años, y por otra parte, que los duerman boca arriba, la mejor forma de evitar cuadros fatales.
BOCA ARRIBA
Los especialistas insisten en que dormir al bebé boca arriba es hasta 20 veces más seguro que boca abajo, y a diferencia de lo que muchos creen evita la aspiración de un posible vómito. La posición de costado, que hasta hace poco se recomendaba, tampoco es buena porque resulta inestable: el niño puede girar y quedar boca abajo.
Además de no dormir ni con padres ni con hermanos, la campaña del ministerio de Salud provincial aconseja no colocar peluches, almohadas, ni frazadas que puedan tapar accidentalmente la cabeza del niño, ni usar chichoneras, porque impide que los papás puedan ver al bebé mientras duerme.
A esto se suman los factores ambientales, como el exceso de calefacción y el sobreabrigo que disminuyen los “microdespertares” del bebé, es decir, reducen la capacidad de reacción del niño ante cualquier situación de estrés provocada por una menor llegada de oxígeno.
Si la mamá fumó durante el embarazo, el niño también tendrá menos defensas al nacer y mayor riesgo de sufrir una infección respiratoria grave. “Si encima continúa expuesto al humo del tabaco la predisposición a padecer broncoespasmos será mucho mayor”, dijo Estela Grad, del programa IRAB.
Finalmente, los especialistas aconsejaron ofrecer el chupete para dormir a partir del primer mes de vida, porque favorece un sueño más superficial y evita el pasaje boca abajo del bebé. La lactancia materna, también es la mejor elección para evitar problemas respiratorios porque asegura el pasaje de anticuerpos de la mamá al bebé e impide el sueño profundo.
SÍNTOMAS QUE DEBEN MOTIVAR LA CONSULTA
Se debe consultar al médico ante los primeros signos de dificultad para respirar. El retraso en el tratamiento suele agravar el estado de salud y aumenta el riesgo de secuelas. Si un niño presenta uno o más de los siguientes síntomas se debe consultar de inmediato al centro de salud más cercano:
-Respiración rápida (agitación) - -Hundimiento debajo de las costillas al respirar
-Irritabilidad - -Rechazo al alimento o disminución de la ingesta
-Palidez - -Dificultad para el sueño o descanso
-Fiebre - -Silbido en el pecho
PREVENCIÓN
-Mantener las vacunas al día.
-Amamantar aún si la madre está resfriada.
-Los bebés no deben dormir en la misma cama que los padre o hermanos por el riesgo de asfixia
-Dormir al bebé siempre boca arriba.
-Para cuidar el aire que respiran, es clave no fumar en los hogares o ambientes cerrados en los que hay chicos.
-Evitar el uso de braseros y ventilar los ambientes todos los días.
Prensa Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Suscribirse a:
Entradas (Atom)