Las dietas sin gluten podrían pronto dejar de ser una moda y convertirse en una necesidad, advierte un estudio que revela que las proteínas del trigo pueden ser perjudiciales para todos los seres humanos.
Millones de personas siguen una dieta libre de gluten. Algunas lo hacen porque son celíacas, es decir, intolerantes a esta sustancia, pero la mayoría ha eliminado el gluten porque asegura que ayuda a perder peso y a ganar energía. De hecho, únicamente una pequeña fracción de los estadounidenses padece en realidad una enfermedad agravada por el consumo de gluten, señala un artículo del portal The Daily Beast.
Además, quienes no padecen enfermedad celíaca señalan que han notado una mejoría en su salud, asegurando que esta dieta ayuda a tratar problemas médicos como los dolores de cabeza y articulaciones, trastornos de piel, epilepsia, depresión o insomnio.
De acuerdo con la investigación, el trigo moderno es capaz de producir más de 23 000 variedades diferentes de proteínas potencialmente dañinas. Una de las proteínas que se halla en el trigo y culpable de dañar la salud es la Aglutinina de Germen de Trigo (WGA, por sus siglas en inglés), que forma parte de la categoría de las lectinas. Estas son capaces de acabar con las vellosidades en el tracto intestinal, causando, entre otros problemas, una inflamación permanente. Además, la WGA es neurotóxica y puede inhibir el funcionamiento de los nervios, lo que supone una importante preocupación para quienes sufren de enfermedades neurológicas degenerativas como Alzheimer o esclerosis múltiple.
Dado que existe una fuerte conexión entre el intestino y el cerebro a través del nervio vago, los problemas intestinales pueden afectar a su vez el estado de ánimo de las personas e incluso a su comportamiento.
La preocupación no es sólo para un pequeño segmento de la población sensible al gluten. Es un asunto que afecta a todos los seres humanos, resalta el artículo.
"Lo que convierte a la WGA en única es que puede hacer daño directo a la mayoría de los tejidos del cuerpo humano sin necesidad de que haya predisposición genética", explicó el investigador médico Sayer Ji. Según el experto, esto podría explicar "por qué las condiciones inflamatorias y degenerativas crónicas son endémicas en poblaciones que consumen trigo, incluso en las que no se manifiestan con frecuencia alergias o intolerancia al gluten". DIARIOSALUD.NET
(Agencia Prensa Armenia).- Las recientes declaraciones de las autoridades de Azerbaiyán de más alto nivel, quienes amenazaron con iniciar una guerra contra Armenia y ocupar su capital, Ereván, preocuparon a la comunidad armenia en Argentina.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores azerí, Elmar Abdullayev, dijo a principios de octubre que “Ereván”, por la capital armenia, es “históricamente una ciudad de Azerbaiyán. No se trata de una reivindicación territorial, es un hecho histórico. Basta con mirar en los archivos para demostrar que Ereván ha sido una ciudad histórica de Azerbaiyán”.
El diplomático azerí se había hecho eco de un discurso del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, quien afirmó que “el Estado armenio moderno se basa en la ideología del fascismo” y que la capital armenia era en realidad una antigua tierra azerí, al tiempo que consideró que el genocidio cometido contra los armenios en 1915 es “una mitología infundada” por parte del “lobby armenio en el mundo y de algunos políticos corruptos bajo su control que distorsionan totalmente la historia”.
El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica emitió un comunicado en respuesta, recordando que “las pretensiones territoriales se basan en estudios históricos realizados por iniciativa de Aliyev, con el auspicio económico de su fundación” y argumentando que “la dinastía Aliyev se caracterizó por no escatimar difamaciones, tergiversaciones y omisiones deliberadas en sus intentos deconstruir una historia de Azerbaiyán que justificara internamente sus acciones”.
“Un gobierno que utiliza sus recursos para construir una historia y un poderoso arsenal, a la vez que agita el odio en su población, no puede ser considerado un garante de la paz, sino un peligro para la región en su conjunto”, concluye el comunicado.
Al ser consultado, el profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la UBA, Roberto Malkassian, indicó que “el pueblo armenio en la región lucha, conforme al Derecho Internacional, para hacer efectivo el derecho a la libre determinación de los pueblos, reconocido por la Carta de las Naciones Unidas y otros documentos internacionales”. Más adelante sostuvo que, “como es sabido, los azeríes no existían cuando los armenios fundaron Ereván”.
Azerbaiyán mantiene desde 1918 un conflicto con Armenia por la región de Nagorno Karabaj, históricamente poblada por armenios. En 1921, el régimen comunista de Stalin cedió los territorios a Azerbaiyán soviética, aunque reconoció a Karabaj como región autónoma. Años más tarde, surgió en 1988 un movimiento por la liberación y autodeterminación de sus habitantes, una lucha que, luego de reiteradas matanzas contra la población armenia, derivó en una guerra, en la que participó Azerbaiyán contra los armenios de Karabaj, apoyados por Armenia. Con la derrota de Azerbaiyán, en 1994 se acordó un cese del fuego, que continúa vigente hasta ahora, aunque continúan las tensiones y mediaciones por el conflicto. En los últimos años, el gobierno de Aliyev amenaza constantemente con reiniciar la guerra.
Los antibióticos, aliados contra enfermedades como la sífilis, neumonía o gonorrea, llevan años cediendo terreno en la lucha contra enemigos que han conseguido evolucionar hasta representar hoy una de las principales amenazas para la salud mundial: las 'superbactarias'.
Las resistencias a los antibióticos suponen ya una verdadera amenaza para la lucha contra varias enfermedades, en buena parte debido al uso y abuso de estos fármacos, lo que ha dado tiempo suficiente a los microbios para aprender a hacerse fuertes. Pero, aunque ésta es la causa más importante, parece no ser la única de la victoria que empiezan a cosechar las superbacterias en el pulso contra la salud.
Otro foco se encuentra en las granjas. Vacas, cerdos y otros animales llevan años recibiendo tratamientos antibióticos ya no sólo para paliar enfermedades, sino también como elementos de prevención y de crianza, por ejemplo, utilizándolos para su engorde. Y a mayor abuso, mayores resistencias. Los investigadores apuntan a que este hecho también pone en riesgo la salud humana, ya que "estas bacterias transfieren posteriormente sus mecanismos de defensa y resistencia a otros microorganismos del medio ambiente y al hombre", tal y como asegura James Tiedje, profesor de Microbiología y Genética Molecular de la Universidad de Michigan, y coautor de un estudio que alarma sobre estos peligros en 'Proceedings of the National Academy os Sciences (PNAS)'.
China y sus granjas sin control
Para evitar esto, países como EEUU, a través de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), proponía el pasado año una nueva iniciativa para evitar que, como hasta la fecha, el 70% de los medicamentos antibióticos que se suministran en EEUU fueran para los animales destinados al consumo humano; mientras que la Unión Europea se unía a la propuesta que se hacía desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y acordaban en 2006 la prohibición del uso de estos fármacos para el crecimiento de los animales.
Sin embargo, hay otros países donde los antibióticos para animales están, en el mejor de los casos, débilmente regulados. Éste es el caso de China. Según explica el profesor Tiedje, tras analizar las 36 muestras de estiércol de granjas porcinas de varias zonas del país -Pekín, Zhejiang y Fujian- han visto que es habitual el abuso de antibióticos en los cerdos.
"China es el mayor productor y consumidor de antibióticos del mundo. En una encuesta realizada en el año 2007, la producción anual de antibióticos estimada era de 210 millones de kilos, de los que el 46,1% está destinada a la industria del ganado", afirma Tiedje. "En este país, la utilización de antibióticos tanto para el cuidado de enfermedades como para estimular el crecimiento de los mismos está sin control, por lo que es habitual su uso desmesurado, algo que se refleja en las altas concentraciones de residuos de antibióticos (cientos de miligramos de tetraciclina por kilogramo) en el estiércol de estos animales", apunta este especialista.
Estiércol que, como se apunta en las páginas de PNAS, es una fuente importante de contaminación en el medio ambiente: "China produce unos 618.000 millones de kilos de estiércol de cerdo al año, buena parte de ellos con bacterias resistentes a los antibióticos. Todo esto se utiliza normalmente como fertilizante, para suelos agrícolas donde luego se planta comida, y otro apartado termina en aguas subterráneas o de los ríos", recuerda Tiedje.
Además, y aunque en el estudio no se menciona directamente, el consumo humano de carne de animales criados con antibióticos también supone una alerta para las organizaciones sanitarias internacionales, de ahí, que en su momento, cadenas como McDonald's pidiese a sus proveedores carne con menos antibióticos.
"La exposición continua a los antibióticos, tales como en la alimentación animal, permite a estos microbios prosperar", indica Tiedje. "Además, estas resistencias llegan a ser altamente móviles, lo que significa que se pueden transferir a otras bacterias que causen enfermedades a los seres humanos", explica.
Así, para este especialista el riesgo que corre la población general en China viene dada "por el cultivo de alimentos, el agua potable y las interacciones con los trabajadores agrícolas", reconoce Tiedje, por lo que reclama "que como riesgo global para la salud humana se controlen el abuso de los antibióticos y sean clasificados como contaminantes", finaliza. ELMUNDO.ES
Investigadores de la misión espacial Herschel anunciaron que su nuevo estudio
del asteroide Apophis reveló que es más grande pero menos peligroso de lo
observado anteriormente, por lo que descartan un peligro de impacto en la Tierra
el 13 de abril 2029, fecha en que pasará cerca de la Tierra, informó la Agencia
Espacial Europea ESA y la NASA.
Investigadores de la misión espacial Herschel anunciaron que su nuevo estudio
del asteroide Apophis reveló que es más grande pero menos peligroso de lo
observado anteriormente, por lo que descartan un peligro de impacto en la Tierra
el 13 de abril 2029, fecha en que pasará cerca de la Tierra, informó la Agencia
Espacial Europea ESA y la NASA.
Apophis fue descubierto en 2004 y de inmediato causó preocupación en la
comunidad internacional, cuando los científicos pronosticaron un 2,6% de
probabilidad de chocar con nuestro planeta en su próximo acercamiento.
Con los nuevos datos la agencia ESA estima que el asteroide Apophis pasará
en 2029 a 36000 kilómetros de la Tierra, entre nuestro planeta y la órbita de
los satélites que vuelan a su alrededor.
También se anunció un acercamiento en el 2036, pero su trayectoria ahora se
desconoce, ya que con el acercamiento de 2029, se espera que el asteroide cambie
su órbita de manera importante.
"Herschel tuvo una buena oportunidad en el fin de semana, observando el
asteroide durante unas dos horas en su aproximación a la Tierra", señalaron los
investigadores, según ESA, mientras se encuentra a unos 14,5 millones de
kilómetros.
El asteroide se estaba moviendo a 205 segundos de arco por hora y las
nuevas mediciones lograron captar su modelo de temperatura. Las nuevas
estimaciones de diámetro son 325 +-15 metros de diámetro en vez de la cuenta
anterior, de 270 +-60 metros.
El aumento del 20% en el diámetro, de 270 a 325 metros, se traduce en un
aumento del 75% en nuestras estimaciones de volumen del asteroide o masa", dice
Thomas Müller, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Garching,
Alemania, quien lidera el análisis de los nuevos datos.
Un análisis más detallado del calor del asteroide revela que el 23% de la
luz solar que cae en este cuerpo celeste se reflecta, en vez de las estimaciones
anteriores de un 0,33 por ciento. El ciclo de calentamiento de los asteroides se
conoce como efecto Yarkovsky, y estudia cómo cambia el asteroide al ir
acercándose al Sol.
"Aunque inicialmente Apophis captó el interés público por su posible
impacto en la Tierra, ahora se considera altamente improbable en el futuro
inmediato, pero es de gran interés por sus propias características, y como un
ejemplo de la clase de objetos cercanos a la Tierra", dice Göran Pilbratt, de la
ESA.
"Nuestras mediciones únicas de Herschel juegan un papel clave para la
caracterización física de Apophis, y mejorará la predicción a largo plazo de su
órbita".
Apophis causó cierta alarma por los pronósticos y algunos científicos rusos
informaron el año pasado sobre los estudios que se habían planteado para evitar
un posible impacto del asteroide.
En tanto es otro el asteroide que causa preocupación a la comunidad
científica, el 2012 Da14. Si bien su ruta no está en la lista de asteroides con
posible impacto, según los registros de la NASA, sigue entre los cuerpos
cercanos a la Tierra que pueden ser un riesgo.
El asteroide 2012 Da14 pasará el 15 de febrero 2013 a sólo 27.000
kilómetros, y experimentados especialistas en asteroides y cometas a nivel
mundial anunciaron que se reunirán ese día para observar el paso del asteroide ,
el cual transitará entre la Tierra y la órbita de los satélites.
La agencia ESA manifestó su preocupación por el gran número de asteroides
cercanos a la Tierra que pueden significar un riesgo, entre ellos el 2012 Da14.
Según la NASA hay cerca de 5000 asteroides potencialmente peligrosos. De ahí que
la comunidad de astrónomos monitorea su presencia de continuo.
Sin embargo los asteroides están siendo vistos no solo por su riesgo sino
por la posibilidad de explotación minera. Nuevos estudios revelan el interés de
las agencias privadas en este aspecto.
Defensa
Científicos rusos están elaborando un proyecto para evitar posibles
impactos de asteroides con la Tierra y proponen desviar la trayectoria de los
cuerpos celestes peligrosos recurriendo a otros más pequeños.
Uno de los autores del proyecto, Natan Eismont, propone lanzar un
asteroide-cohete con la ayuda de la gravedad y 'abatir' a otro más grande y
peligroso, como, por ejemplo, el Apophis.
Según los especialistas, la maniobra de gravedad, que utiliza el campo
gravitatorio de la Tierra, permite de una manera significativa aumentar la
velocidad del aparato cósmico.
Los cálculos de Eismont demuestran que para realizar esta maniobra y lanzar
un asteroide-cohete con un diámetro de 15 metros y peso de 1.400 toneladas se
necesitan 1,2 toneladas de combustible y un propulsor de tiro de unos 30
kilogramos.
"Con una maniobra de gravedad se puede aumentar la velocidad hasta en 3
kilómetros por segundo", señala Eismont.
Primeramente para evaluar mejor los riesgos que supone el meteorito para
nuestra civilización, la agencia espacial rusa Roscosmos, que apoya en este
proyecto, planea lanzar una misión robótica al asteroide. El plan consiste en
posar un módulo en la superficie del Apophis y establecer allí una
radiobaliza.
La misión, que se pondrá en marcha después del 2020, permitirá recibir las
señales, de tal forma que los astrónomos puedan calcular mejor el movimiento del
asteroide y el efecto de su paso cerca de la Tierra en el 2029.
La segunda etapa es colocar un propulsor a un asteroide-cohete. El
candidato más conveniente a convertirse en 'cohete', según afirman los
especialistas, es el asteroide 2011 UK10. Para que destruya al Apophis en junio
del 2027, el propulsor del 2011 UK10 será lanzado el diciembre del 2021, a bordo
del lanzacohetes ruso Protón, mientras que el proceso de instalación finalizaría
para agosto del 2022.
El grupo de científicos de diferentes universidades rusas liderado por
David Dunham, que se ocupan de este problema, cuenta en Rusia con un laboratorio
de modelación matemática de los métodos de defensa contra la amenaza de
asteroides y cometas.
Actualmente, científicos espaciales de todo el mundo están elaborando
diferentes proyectos para evitar la posible catástrofe. Sin embargo, según
Eismont y sus colegas, su proyecto es el más seguro y eficaz.
Otros métodos, como la utilización de la gravedad de otro satélite más
grande, que cambiaría la trayectoria del asteroide o pintarlo de color blanco y
usar la energía solar para desviarlo de su trayectoria tendrían poca influencia
en el cuerpo celeste y demandarían mucho más tiempo, mientras que recurrir a un
arma nuclear para producir una explosión y destruir al asteroide acumula muchos
problemas ecológicos, así como políticos.
Las observaciones indican que en 2029 el asteroide Apophis pasará a una
distancia de 36.000 kilómetros de la Tierra y el campo gravitatorio del planeta
puede modificar su trayectoria, de manera que su nuevo acercamiento en 2036
podría terminar en un desastre.
De esto se trata el presente, de redescubrir en forma lo que nos pasa. No somos una caja fuerte sino una caja de cartón, su contenido es valido mientras sea duradero el envase.