La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere que las autoridades se tomen más en serio el suicidio, un drama "evitable" que sucede cada 40 segundos en alguna parte del mundo.
En su primer informe exhaustivo sobre este fenómeno, publicado el jueves en Ginebra, la OMS compila 10 años de datos e investigaciones sobre el suicidio, procedentes del mundo entero. La Organización quiere así concienciar sobre "el verdadero problema de salud pública que representan el suicidio y los intentos de suicidio".
La OMS preconiza que las autoridades sanitarias de cada país den más importancia a la prevención del suicidio, pues se trata de "un gran problema de salud pública que hay que afrontar imperativamente, sin más demora".
Los suicidios son un problema de salud pública que está oculto a pesar de que se cobran la vida de más personas que los homicidios, los conflictos bélicos y los desastres naturales juntos.
La agencia sanitaria de Naciones Unidas revela que cada 40 segundos una persona se quita la vida en el mundo.
En números absolutos esto quiere decir que 800.000 personas se suicidan anualmente, más que el conjunto de las 500.000 que son víctimas de un homicidio, de las 200.000 que mueren a causa de un conflicto bélico o de las fallecidas por un desastre natural.
"El suicidio es un problema oculto, en relación con el cual hay malentendido: pensar que el mayor número de suicidios se comenten en los países ricos. Esto no es verdad. El 75 por ciento de los suicidios ocurren en los países en desarrollo", señaló en rueda de prensa Shekar Saxena, director del departamento de Salud Mental de la OMS.
En palabras de la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, "cada suicidio es una tragedia.
El impacto sobre las familias y los allegados es "profundamente devastador", y los efectos siguen sintiéndose mucho tiempo después del drama.
Segunda causa de mortalidad en jóvenes
El suicidio afecta a "las poblaciones más vulnerables del planeta, y más en particular a los grupos sociales que ya padecen marginalización y discriminación", destaca la OMS.
El suicidio tiene mayor incidencia en los países de renta media o baja, donde no hay suficientes recursos para detectar o cuidar a las personas en dificultad.
La agencia de la ONU lamenta "el tabú y la estigmatización" asociados a menudo a este acto, y destaca que con "intervenciones y un tratamiento eficaces y oportunos, se puede contribuir a prevenir el suicidio y las tentativas".
Los Estados miembros de la OMS se han comprometido a reducir en un 10% su tasa de suicidios de aquí al año 2020. En 2012, la tasa de suicidios en el mundo era de 11,4 por 100.000 habitantes. Hay el doble de hombres suicidas que de mujeres.
Globalmente, el suicidio representa la mitad de las muertes violentas entre los hombres, y el 71% en la población femenina. Las tasas de suicidio más altas se registran entre las personas de más de 70 años, en casi todas las regiones del mundo.
Además, el suicidio es la segunda causa de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 29 años. En la mayoría de los casos, la gente decide poner fin a su vida tragándose insecticidas, ahorcándose o disparándose con un arma de fuego. Colaboración: AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario