Países flotantes(Por Beatriz Chisleanschi (**), ANC-UTPBA).- Casi como si se tratara de “Waterworld”, el malogrado film que protagonizara Kevin Costner a mediados de los noventa, construir un país acuático parece convertirse en realidad. En el film, la vida en el agua era una consecuencia del efecto invernadero. En la vida real, es consecuencia de un claro fracaso del sistema globalizado.
”Hoy el progreso de la humanidad está limitado por la falta de masa de tierra disponible para una pacífica experimentación política. El Instituto Seasteading busca superar este obstáculo favoreciendo la creación de nuevos espacios para nuevas civilizaciones. En los amplios y ondulantes océanos, vamos a vivir, a trabajar, a jugar y a analizar nuevas y diversas formas de organización social (www.seasteading.org)”. Así se presenta el Instituto Seasteading (contracción de sea, mar, y homesteading, colonización), cuya sede se encuentra en Sunnyvale, California, creado por Patrie Friedman, nieto del ideólogo del neoliberalismo, el matemático Milton Friedman.
Si para el abuelo Friedman, desregulación, privatización y recortes formaron la base de su fórmula para terminar con el New Deal, la política intervensionista que Franklin D. Roosevelt diseñó para poner fin al período de la Gran Depresión en Estados Unidos, para Friedman nieto, urge la necesidad de crear nuevas fronteras de modo de desarrollar una próxima generación de gestión que supere las dificultades que el siglo XXI ya ha instalado. Para lograr este objetivo nada mejor que la instalación de ciudades flotantes, que se autogobiernen pero que cuenten con la aprobación de la ONU. Globalización para el más viejo, pequeños y aislados mundos para el más joven.
Para Patri Freidman, nada queda para experimentar en la tierra, los países son muy vastos y la innovación es casi nula, por eso el objetivo del pichón de Friedman consiste en la creación de naciones soberanas construidas en plataformas sobre aguas internacionales, alejadas de las leyes y la ética de cualquier país de este mundo.
La plataforma que estaría interconectada con otras de modo de conformar un verdadero país acuático, constaría de una estructura móvil de 12.000 toneladas alimentada a diesel que albergaría a 270 residentes.
Pero Patri no está solo en esta idea, los capitales de riesgo de Silicon Valley ya realizaron su aporte a través del multimillonario Peter Thiel . Este neocon y filósofo futurista desembolsó la friolera de 1 millón de dólares con destino directo al Instituto Seasteading para colaborar en la concreción de tan ambicioso proyecto.
Peter Thiel, el trashumante que declaró alguna vez que había que destruir el mundo real para reemplazarlo por el virtual, es el cofundador y CEO del sistema bancario virtual PayPal, socio de Facebook y de Palantir Technologies, empresa de software dedicada al análisis de datos con vinculación con el FBI y con In-Q-Tel, el fondo de riesgo de la CIA.
Pero no es este neocon el único, otras consultoras internacionales o empresas llamadas “startup” (puesta en marcha) realizaron sus aportes para crear estos países startup, donde los gobiernos estén a cargo de “empresarios, ingenieros y exploradores que innoven en la industria de la gobernabilidad”, según señala Patri Friedman y su Instituto colonizador.
Las clases acomodadas buscan cada vez más zonas alejadas de la urbe para vivir en barrios cerrados o custodiados, convencidos que así pondrán a resguardo la pequeña fortuna amasada.
Los grandes financistas del mundo, después de haberlo destrozado todo ya no encuentran lugar en la tierra. Los mares parecen ser su última garantía de supervivencia.
¿Habrán Patrie y Peter pensado en Marte para continuar con sus aventuras después que los mares también estallen en mil pedazos?
No se pierda el próximo capítulo...continuará (ANC-UTPBA).
(*) Fuente: www.nos-comunicamos.com.ar.
(**) Periodista. Secretaria de Asuntos Profesionales (UTPBA)
viernes, 30 de septiembre de 2011
EL DESCENSO A LOS INFIERNOS CON EL SELLO DE LOS ZETAS Y DEL PLAN MÉRIDA
(Por Lidia Fagale (**), ANC-UTPBA).
El pueblo mexicano desciende al infierno de la mano de los Zetas, Felipe Calderón, Barack Obama y el Plan Mérida que los une desde 2008.
La periodista María Elizabeth Macías Castro apareció decapitada el sábado, en Nuevo Laredo, una ciudad fronteriza con los Estados Unidos situada en la ribera del río Bravo, lugar donde hace poco más de un año fueron asesinados más de 70 migrantes latinoamericanos. Junto a su cadáver había un mensaje diciendo que se la “castigaba” por sus publicaciones en Internet.
Macías Castro era editora-jefa del periódico local Primera Hora, de propiedad del alcalde de Nuevo Laredo, Benjamín Galván Gómez, del opositor Partido Revolucionario Institucional. El mensaje dejado junto al cuerpo identificaba a la víctima con “La Nena de Laredo”, el seudónimo usado para firmar sus artículos “sobre la violencia” en el portal Nuevo Laredo en Vivo y las redes sociales.
Este es el tercer asesinato ocurrido en esta ciudad en “castigo” por las publicaciones en Internet y en las redes sociales que dan cuenta de investigaciones y denuncias sobre los cárteles del narco-crimen organizado en esta ciudad fronteriza, donde se ha desatado una guerra sin límites.
Este mes también aparecieron colgados de un puente peatonal los cuerpos de una mujer de 28 años y un hombre de 25. El cadáver de ella apareció destripado y con los pechos desnudos, mientras a su lado estaba suspendido de las manos el cuerpo ensangrentado del joven, con su hombro derecho separado del cuerpo. Junto a los cadáveres de ambos “twitteros” había un letrero con amenazas: “Esto les va a pasar a todos los relajes (twitteros o alborotadores) de Internet, pónganse vergas (siéntanse advertidos) ya los traigo en corto (los tengo vigilados) atte.: Z.” (Grupo Zeta)
Para los jóvenes periodistas mexicanos, Twitter e Internet se han convertido en herramientas con las que intentan sortear la censura y garantizar el anonimato de quienes investigan y denuncian al narcotráfico. En algunos casos logran preservar su identidad. En otros, el espionaje cibernético sirve como una caza de brujas para revelar el nombre de quienes están detrás de esas denuncias y son, ahora, el blanco preferido de los cárteles, pero también de gobernantes y funcionarios que aprovechan para censurar y encarcelar periodistas y también a sectores organizados de la sociedad que están en clara oposición al gobierno de Felipe Calderón.
Además de mantener en prisión a miembros del movimiento indígena y campesino, a presuntos guerrilleros, a estudiantes y a militantes de organizaciones políticas y sociales de izquierda, en la larga lista de detenidos se encuentran dirigentes sindicales. El propio gobierno informa de unos 500 detenidos en condición de presos políticos, algunos heredados del gobierno de Vicente Fox, además de haberse reportado más de 5000 desapariciones, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre 2006 y 2011, y la estremecedora cifra de 50 mil ciudadanos asesinados en lo que va de la guerra contra el narcotráfico en poco menos de cinco años.
¿Quiénes son Los Zetas? Se trata de una organización criminal, cuyo principal negocio es el secuestro, el homicidio, la extorsión y, en menor medida, el narcotráfico. Se formó a partir de un grupo de militares desertores que recibieron entrenamiento de élite que incluyó contrainsurgencia y manejo de armas sofisticadas.
México es, como Irak, un país “ocupado” y parte del negocio descomunal de las drogas ilícitas, que mueve algo más de 800 mil millones de dólares anuales, muy por encima de la venta de petróleo y por debajo de la de armas. Es muy apetecible, además, por sus recursos naturales. Cabe plantearse si esta lucha por la seguridad ciudadana contra el narcotráfico, aparte de redituable, no es también una herramienta de los Estados Unidos para asegurarse el control militar sobre territorios ajenos, ricos en recursos, y de paso aplastar todo foco de resistencia social, como quedó probado en Colombia.
Matar se ha convertido en un gran negocio, tanto para los que matan como para los que dicen que “garantizan la seguridad ciudadana”. Un negocio macabro para algunos donde la vida no vale nada (ANC-UTPBA).
www.tiempo.elargentino.com.
(**) Periodista. Secretaria General UTPBA.
El pueblo mexicano desciende al infierno de la mano de los Zetas, Felipe Calderón, Barack Obama y el Plan Mérida que los une desde 2008.
La periodista María Elizabeth Macías Castro apareció decapitada el sábado, en Nuevo Laredo, una ciudad fronteriza con los Estados Unidos situada en la ribera del río Bravo, lugar donde hace poco más de un año fueron asesinados más de 70 migrantes latinoamericanos. Junto a su cadáver había un mensaje diciendo que se la “castigaba” por sus publicaciones en Internet.
Macías Castro era editora-jefa del periódico local Primera Hora, de propiedad del alcalde de Nuevo Laredo, Benjamín Galván Gómez, del opositor Partido Revolucionario Institucional. El mensaje dejado junto al cuerpo identificaba a la víctima con “La Nena de Laredo”, el seudónimo usado para firmar sus artículos “sobre la violencia” en el portal Nuevo Laredo en Vivo y las redes sociales.
Este es el tercer asesinato ocurrido en esta ciudad en “castigo” por las publicaciones en Internet y en las redes sociales que dan cuenta de investigaciones y denuncias sobre los cárteles del narco-crimen organizado en esta ciudad fronteriza, donde se ha desatado una guerra sin límites.
Este mes también aparecieron colgados de un puente peatonal los cuerpos de una mujer de 28 años y un hombre de 25. El cadáver de ella apareció destripado y con los pechos desnudos, mientras a su lado estaba suspendido de las manos el cuerpo ensangrentado del joven, con su hombro derecho separado del cuerpo. Junto a los cadáveres de ambos “twitteros” había un letrero con amenazas: “Esto les va a pasar a todos los relajes (twitteros o alborotadores) de Internet, pónganse vergas (siéntanse advertidos) ya los traigo en corto (los tengo vigilados) atte.: Z.” (Grupo Zeta)
Para los jóvenes periodistas mexicanos, Twitter e Internet se han convertido en herramientas con las que intentan sortear la censura y garantizar el anonimato de quienes investigan y denuncian al narcotráfico. En algunos casos logran preservar su identidad. En otros, el espionaje cibernético sirve como una caza de brujas para revelar el nombre de quienes están detrás de esas denuncias y son, ahora, el blanco preferido de los cárteles, pero también de gobernantes y funcionarios que aprovechan para censurar y encarcelar periodistas y también a sectores organizados de la sociedad que están en clara oposición al gobierno de Felipe Calderón.
Además de mantener en prisión a miembros del movimiento indígena y campesino, a presuntos guerrilleros, a estudiantes y a militantes de organizaciones políticas y sociales de izquierda, en la larga lista de detenidos se encuentran dirigentes sindicales. El propio gobierno informa de unos 500 detenidos en condición de presos políticos, algunos heredados del gobierno de Vicente Fox, además de haberse reportado más de 5000 desapariciones, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre 2006 y 2011, y la estremecedora cifra de 50 mil ciudadanos asesinados en lo que va de la guerra contra el narcotráfico en poco menos de cinco años.
¿Quiénes son Los Zetas? Se trata de una organización criminal, cuyo principal negocio es el secuestro, el homicidio, la extorsión y, en menor medida, el narcotráfico. Se formó a partir de un grupo de militares desertores que recibieron entrenamiento de élite que incluyó contrainsurgencia y manejo de armas sofisticadas.
México es, como Irak, un país “ocupado” y parte del negocio descomunal de las drogas ilícitas, que mueve algo más de 800 mil millones de dólares anuales, muy por encima de la venta de petróleo y por debajo de la de armas. Es muy apetecible, además, por sus recursos naturales. Cabe plantearse si esta lucha por la seguridad ciudadana contra el narcotráfico, aparte de redituable, no es también una herramienta de los Estados Unidos para asegurarse el control militar sobre territorios ajenos, ricos en recursos, y de paso aplastar todo foco de resistencia social, como quedó probado en Colombia.
Matar se ha convertido en un gran negocio, tanto para los que matan como para los que dicen que “garantizan la seguridad ciudadana”. Un negocio macabro para algunos donde la vida no vale nada (ANC-UTPBA).
www.tiempo.elargentino.com.
(**) Periodista. Secretaria General UTPBA.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
EL AGUA DEL FIN DEL MUNDO
Guadalupe Docampo, Diana Lamas y Facundo Arana
Producida por Magma Cine con el apoyo del INCAA
ESTRENO JUEVES 06 DE OCTUBRE
“El agua del fin del mundo” es un film que narra la historia de dos hermanas que viven en el mismo hogar. Laura trabaja en la cocina de una pizzería y afronta los gastos de la casa y de Adriana, su hermana. Inesperadamente, recibirán una noticia que llevará a Adriana a soñar con un viaje, una forma poética de escapar del presente. El deseo de un viaje que Laura tratará de hacerle realidad.
En esa búsqueda por concretar el viaje, Laura conocerá a Martín, un músico que toca el acordeón y quien la seducirá profundamente. Pero Martín también se siente atraído por su hermana. ¿Continuará Laura, enfrentada con su hermana por un hombre, tratando de hacer realidad el soñado viaje de Adriana?
Una historia profundamente humana, donde el amor y el odio, la comprensión y el enojo se funden sin pausa en un intenso vínculo fraternal.
Participación en Festivales de Cine Internacionales
Mención especial Guión Inédito
Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana
Sección “Bright Future”
40th International Film Festival Rotterdam
Lincoln Center Theatre of New York, Latin Beat 2011
Montreal World Film Festival 2011
Latin American Film Festival, LAFF, Holanda 2011
Vancouver Film Festival, Canadá 2011
Premio Mejor Película
Open Doek Film Festival 2011, Bélgica
Premio Mejor Actriz
Festival de Málaga 2011, Cine Español
EL AGUA DEL FIN DEL MUNDO
Ficha Artística – Elenco por orden alfabético
Antonio Ugo Armando
Diana Lamas Adriana
Facundo Arana Martín
Graciela Stefani Hilda
Guadalupe Docampo Laura
Mario Alarcón Mauro
Mauricio Dayub Dr. Maroni
Ficha Técnica
Dirección: Paula Siero
Guión: Paula Siero / Nora Mazzitelli
Producción Ejecutiva: Juan Pablo Gugliotta / Nathalia Videla Peña
Imagen/ Fotografía: Daniel Ortega
Edición: Leandro Aste
Sonido: Martín Grignaschi. Directo: Federico Billordo
Directora Asistente: Natalia Hernández
Asistente de Dirección: Mariano Turek
Directora de Arte: Julieta Donlinsky
Duración: 80 minutos
Género: Ficción
Políticas Públicas en Salud Mental 5º Foro de Políticas Públicas en Salud del Espacio Carta Abierta
Para seguir analizando qué sistema de salud tenemos, para pensar juntos qué sistema de salud queremos y para construir colectivamente un Proyecto de Salud.
1. Situación actual de la Salud Mental en la Argentina
2. La Ley Nacional de Salud Mental y las Políticas de Salud Mental
3. Los nuevos marcos legales, las políticas y las prácticas. Estrategias territoriales.
Panelistas invitados:
Emiliano Galende: Director de la Maestría de Salud Mental Comunitaria - U.N.La.
Alicia Stolkiner: Profesora de Salud Pública y Salud Mental, Fac.de Psicología , U.B.A.
Yago Di Nella. Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación
Gustavo Castaño: Ex Director de Salud Mental de la Pcia. de Santa Fe
Debora Ferrandini: Ex Secretaria de Salud de la Pcia. de Santa Fe
Mónica Macha: Secretaria de Relaciones con la Comunidad y Abordajes Integrales, Municipio de Morón
CONVOCA Y ORGANIZA: Foro de Políticas Públicas en Salud - ESPACIO CARTA ABIERTA
forodesalud.cartaabierta@gmail.com
VIERNES 7 de OCTUBRE – 17: 45hs. - BIBLIOTECA NACIONAL - SALA JUAN L. ORTIZ – 3er. Piso
1. Situación actual de la Salud Mental en la Argentina
2. La Ley Nacional de Salud Mental y las Políticas de Salud Mental
3. Los nuevos marcos legales, las políticas y las prácticas. Estrategias territoriales.
Panelistas invitados:
Emiliano Galende: Director de la Maestría de Salud Mental Comunitaria - U.N.La.
Alicia Stolkiner: Profesora de Salud Pública y Salud Mental, Fac.de Psicología , U.B.A.
Yago Di Nella. Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación
Gustavo Castaño: Ex Director de Salud Mental de la Pcia. de Santa Fe
Debora Ferrandini: Ex Secretaria de Salud de la Pcia. de Santa Fe
Mónica Macha: Secretaria de Relaciones con la Comunidad y Abordajes Integrales, Municipio de Morón
CONVOCA Y ORGANIZA: Foro de Políticas Públicas en Salud - ESPACIO CARTA ABIERTA
forodesalud.cartaabierta@g
VIERNES 7 de OCTUBRE – 17: 45hs. - BIBLIOTECA NACIONAL - SALA JUAN L. ORTIZ – 3er. Piso
martes, 27 de septiembre de 2011
Contaminación del aire mata a más de 2 millones de personas al año
GINEBRA AFP -
Más de 2 millones de personas mueren cada año en el mundo a causa de enfermedades causadas por la contaminación del aire, según un estudio publicado el lunes por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
De esos 2 millones, 1.3 millones mueren a causa de la contaminación en las ciudades, que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo.
Además, indicó la OMS, 1.1 millones de muertes habrían podido evitarse, si las normas hubieran sido respetadas.
El aire contaminado puede “entrar en los pulmones, entrar en la circulación sanguínea y provocar cardiopatías, cánceres del pulmón, casos de asma e infecciones respiratorias”, indicó la OMS, que compiló los datos sobre la calidad del aire, suministradas por 1.100 ciudades en 91 países.
Según estos datos, 80 de los 91 países que transmitieron informaciones a la OMS, no respetan los valores de referencia de la organización internacional, en materia de contaminación ambiental.
Muchas ciudades, indicó el lunes ante la prensa la doctora Maria Neira, directora del departamento salud pública y medio ambiente de la OMS, “la contaminación atmosférica alcanza niveles peligrosos para la salud”.
Las zonas más peligrosas están situadas en los países de crecimiento rápido, como India y China. En algunas ciudades, indica la OMS, que rechaza hacer una clasificación de las ciudades más afectadas, la concentración de las partículas finas es hasta 15 veces superior al umbral máximo fijado por la OMS.
Esta contaminación viene en especial de fuentes de combustión, como las centrales eléctricas y los vehículos motorizados.
Para la doctora Neira, si los países “controlan y administran el medio ambiente correctamente, podemos reducir considerablemente la cantidad de personas que sufren enfermedades respiratorias y cardiacas y de cáncer del pulmón”.
“Muchos países carecen de reglamentación sobre la calidad del aire y cuando tienen, las normas nacionales y su aplicación varían considerablemente”, agregó.
Las primeras causas de la contaminación de aire son los medios de transporte, la industria, la utilización de biomasa o de carbón en las cocinas y en la calefacción, así como las centrales eléctricas que funcionan con carbón.
Según la OMS, los efectos más graves de la contaminación del aire se observan en las personas que ya están enfermas, los niños y las personas de edad.
Para luchar contra la contaminación del aire, la OMS recomienda el desarrollo de los transportes públicos, la promoción de la marcha y la bicicleta, así como la construcción de centrales que utilizan combustibles distintos al carbón.
La compilación de datos publicada por la OMS es sin embargo incompleta, reveló la organización internacional, pues carece de las cifras de muchos países, como Rusia y algunos países africanos.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Lentes de contacto con células madre que curan la ceguera
La idea se basa en cubrir un par de lentes de contacto con células madre que luego se dejan crecer durante diez días. Después de ese tiempo, se colocan las lentillas en los ojos del paciente, el cuál las lleva puestas de la misma forma que las lentillas clásicas durante un periodo de tres semanas, durante ese tiempo, las células madre pasan desde la lentilla hasta el ojo, sanando y restaurando la zona dañada de la córnea.
De momento, se han realizado algunas pruebas sobre tres pacientes que tenían una calidad de visión bastante deficiente debido a enfermedades de córnea, una de las causas de ceguera más comunes, aunque están investigando cómo aplicarlo para solucionar problemas en otras zonas como la retina e incluso otros órganos del cuerpo como la piel.
domingo, 25 de septiembre de 2011
Antiinflamatorios en embarazo aumentaría riesgo de aborto
El consumo de medicamentos es uno de los temas que más preocupan a las embarazadas. Muchas mujeres saben que la exposición del feto a determinadas drogas puede producir abortos, malformaciones congénitas o alteraciones en la función de ciertos órganos. Y aunque el número de fármacos no permitidos o desaconsejados durante el embarazo es muy bajo, las futuras madres deben ser muy cuidadosas y consultar con su médico antes de iniciar una nueva toma.
La revista Canadian Medical Association Journal acaba de publicar un estudio que alerta sobre el uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas distintas de la aspirina en las primeras semanas del embarazo, ya que el mismo aumentaría el riesgo de aborto. Estos medicamentos incluyen el ibuprofeno, diclofenac, naproxeno, celecoxib y rofecoxib.
La investigación utilizó datos del Registro de Embarazos de la ciudad de Quebec, en Canadá, donde se estudiaron 67.160 mujeres encintas. De ellas, un total de 4.705 sufrieron un aborto espontáneo, es decir, la pérdida de un feto o embrión por causas no provocadas intencionalmente. Éste número de casos fue comparado con un grupo de control compuesto por 47.050 embarazadas que dieron a luz. En cada grupo, se investigó el uso de diferentes drogas antiinflamatorias no esteroideas distintas de la aspirina y la dosis administrada. Los resultados mostraron que en el grupo de mujeres que perdieron el embarazo, 352 (el 7,5%) habían tomado estos fármacos durante las primeras semanas de la gestación. En cambio, entre las que no cursaron un aborto espontáneo, sólo el 2,6% los había consumido. Por lo tanto, los autores de esta investigación concluyeron que la exposición a cualquier clase de antiinflamatorio no esteroideo distinto de la aspirina, al inicio del embarazo y en forma independiente de la dosis recibida, aumenta el riesgo de sufrir un aborto espontáneo.
Antiinflamatorios: ¿por qué causan aborto?
Los medicamentos pueden dañar al feto en cualquier etapa del embarazo, aunque el período de mayor riesgo es en los primeros tres meses de la gestación, cuando tiene lugar la formación de los órganos. Ya en estudios anteriores se había comprobado la asociación entre el uso de drogas antiinflamatorias al inicio del embarazo y el desarrollo de malformaciones congénitas severas en el embrión. Ésta podría ser una de las causas de aborto, pero todavía se debe realizar más estudios para determinar con mayor precisión el mecanismo de acción por el cual estas drogas desencadenan la pérdida del embarazo.
A la luz de estos resultados, los investigadores recomiendan evitar o utilizar con mucha precaución el ibuprofeno, el diclofenac, el naproxeno y otros compuestos similares durante la etapa inicial de la gestación.
Fuente: Canadian Medical Association Journal, Setiembre 2011
Ambito Financiero - 23/09/11
La revista Canadian Medical Association Journal acaba de publicar un estudio que alerta sobre el uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas distintas de la aspirina en las primeras semanas del embarazo, ya que el mismo aumentaría el riesgo de aborto. Estos medicamentos incluyen el ibuprofeno, diclofenac, naproxeno, celecoxib y rofecoxib.
La investigación utilizó datos del Registro de Embarazos de la ciudad de Quebec, en Canadá, donde se estudiaron 67.160 mujeres encintas. De ellas, un total de 4.705 sufrieron un aborto espontáneo, es decir, la pérdida de un feto o embrión por causas no provocadas intencionalmente. Éste número de casos fue comparado con un grupo de control compuesto por 47.050 embarazadas que dieron a luz. En cada grupo, se investigó el uso de diferentes drogas antiinflamatorias no esteroideas distintas de la aspirina y la dosis administrada. Los resultados mostraron que en el grupo de mujeres que perdieron el embarazo, 352 (el 7,5%) habían tomado estos fármacos durante las primeras semanas de la gestación. En cambio, entre las que no cursaron un aborto espontáneo, sólo el 2,6% los había consumido. Por lo tanto, los autores de esta investigación concluyeron que la exposición a cualquier clase de antiinflamatorio no esteroideo distinto de la aspirina, al inicio del embarazo y en forma independiente de la dosis recibida, aumenta el riesgo de sufrir un aborto espontáneo.
Antiinflamatorios: ¿por qué causan aborto?
Los medicamentos pueden dañar al feto en cualquier etapa del embarazo, aunque el período de mayor riesgo es en los primeros tres meses de la gestación, cuando tiene lugar la formación de los órganos. Ya en estudios anteriores se había comprobado la asociación entre el uso de drogas antiinflamatorias al inicio del embarazo y el desarrollo de malformaciones congénitas severas en el embrión. Ésta podría ser una de las causas de aborto, pero todavía se debe realizar más estudios para determinar con mayor precisión el mecanismo de acción por el cual estas drogas desencadenan la pérdida del embarazo.
A la luz de estos resultados, los investigadores recomiendan evitar o utilizar con mucha precaución el ibuprofeno, el diclofenac, el naproxeno y otros compuestos similares durante la etapa inicial de la gestación.
Fuente: Canadian Medical Association Journal, Setiembre 2011
Ambito Financiero - 23/09/11
Etiquetas:
antiinflamatorios aumentan riesgo aborto
sábado, 24 de septiembre de 2011
Ventajas de que niños y niñas de diferentes edades jueguen juntos
Peter Gray. (Foto: Boston C.) |
Gray se basa en que cuando juegan juntos niños y niñas de edades diferentes, en condiciones aceptables, los participantes de más edad sirven de puntal para elevar el nivel de complejidad de las actividades que realizan los de menos edad, de tal modo que ese grado más sofisticado de juego les hace ejercitar a los pequeños sus habilidades cognitivas mucho más que si jugasen sólo con los de su misma edad.
En estudios anteriores, se ha verificado un fenómeno bien conocido por la sabiduría popular y por la experiencia de mucha gente con hermanos de edades distintas: Los compañeros de juego de más edad exponen a los más jóvenes a conceptos más complejos de lenguaje, matemáticas, sociabilidad y otras áreas. Y, por otra parte, como muchos hermanos y hermanas mayores podrán reconocer, al interactuar en sus juegos con niños más pequeños, ejercitan sus capacidades de liderazgo, crianza, y docencia.
Tal como señala Gray, desde una perspectiva evolutiva, la situación natural para un niño que juega con otros es que sus compañeros de juegos sean de varias edades. Nuestros ancestros humanos y homínidos muy probablemente vivían en grupos pequeños, lo que hacía infrecuente que un niño pudiera jugar con otros de su misma edad, y habitual que sus compañeros de juego disponibles fuesen de varias edades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)