
El gobierno provincial anunció, hace unos días, que esta iniciativa se enmarca en el plan de regularización dominial de propiedades de la Iglesia, impulsado por la Dirección Provincial de Culto junto con la Escribanía General. El programa, iniciado el año pasado, responde a un histórico reclamo de la Iglesia, en cuanto a la normalización de la situación dominial de sus bienes. Las diócesis de Morón, San Miguel, San Isidro, Zárate-Campana y Lomas de Zamora son algunas de las beneficiadas por este plan.
Haciendo historia debemos decir que el nombre completo de la Virgen es Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción del Río Luján, patrona de la Argentina y la basílica de Luján se levantó sobre terrenos donados en 1677 por Ana Mattos, antes de su fallecimiento y su primera capilla fue inaugurada en 1685.
La basílica, tal como se la conoce hoy, se construyó entre 1887 y 1935, obra de los arquitectos e ingenieros Alfonso Flamand, Ulrich Courtois, Ernesto Moreau, Rómulo Ayerza y Fleury Tronqoy. La piedra fundamental se colocó el 15 de mayo de 1887; la obra arquitectónica detenta un estilo neogótico ojival, y mide 104 metros de largo por 42 de ancho; culminada por dos torres que alcanzan los 106 metros de altura.
Por la ley de enfiteusis, hacia 1820 durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, la Iglesia Católica fue privada de numerosas y enormes propiedades. Recientes investigaciones ubicaron en los archivos un documento de más de 400 años que permitió destrabar el proceso de escrituración. A la Virgen de Luján, venerada cada año por millones de argentinos y de fieles de países vecinos, se la conoce como la Virgen Peregrina porque su historia surgió durante un viaje desde el entonces puerto colonial español hacia Los Andes, siendo transportada en un carro, que se empantanó y los caballos sólo accedieron a tirar del mismo cuando bajaban la carga con la imagen. En ese lugar hubo una ermita, casi un humilde rancho, y hoy es el lugar que año a año convoca a millones de peregrinos en busca de renovar la fe.
Como dato anecdótico se puede agregar que hace pocos años se cayó una de las cruces –producto de su peso y el paso del tiempo- y fue reparada y puesta en su lugar por trabajadores del Astillero Río Santiago. En ese momento, la planta naval tenía a su personal sin trabajo y esta señal fue tomada como un nuevo milagro de la virgen, ya que a posteriori las gradas del viejo astillero de Ensenada se reactivaron. [Agencia 144]
No hay comentarios:
Publicar un comentario