Este estudio es el resultado de décadas de investigación en el emergente campo de la psiconeuroinmunología, una especialidad basada en la noción de que la capacidad del sistema inmunitario humano de luchar contra la enfermedad está estrechamente vinculada con la mente de la persona.
Los pensamientos y estados de ánimo son captados en la forma de compuestos químicos neurológicos que causan la liberación de hormonas que interactúan con las células que combaten a la enfermedad.El equipo del psiquiatra Robert Ader, profesor en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Rochester, eligió a la psoriasis para sus primeros experimentos en humanos porque es una afección crónica, empeora cuando los pacientes se sienten estresados, e involucra al sistema inmunitario.
Esta dolencia afecta a mucha gente en el mundo; sólo en Estados Unidos los afectados son cuatro millones.En la psoriasis, a causa de rasgos heredados y de agentes irritantes, el sistema inmunitario activa una producción demasiado rápida de células de la piel, resultando en manchas rojas y escamosas de piel muerta.
Recomienda esta página
Robert Ader. (Foto: URMC)"Aunque estos resultados son preliminares, creemos que la comunidad médica necesita reconocer la reacción de la mente hacia el tratamiento como una parte potente de muchos efectos de los fármacos, y empezar a aprovecharse de ello", declara Ader.
Obviamente, el efecto placebo no puede ayudar a pacientes en estado inconsciente, ni reemplazar sustancias que el cuerpo es incapaz de producir. Pero puede ser útil en otros casos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario