
La apertura estuvo a cargo de Esteban Prego (director del periódico "desde el Conurbano" y de este blog), la presidente de FIPAN Teresa Hospital y el Dr. Omar Pivetta.
Fueron disertantes Dr. Alfio Fiamingo, Dr. Jorge Herrera y la Dra. Malena Cohen-Cymberknoh, quien desarrolla sus tareas en el Hospital Hadassah de Jerusalem en Israel.
Asistieron los doctores Adrián Tofe, Carlos Macri, Teresa Solís, Fabiana Errani, Jorge Taborda, Juan C. Pavani, los kinesiólogos: María Iturrioz, Telma Anjastui, Virginia Pranzetti, A.Carracedo, María Siedlarek, Judith Pierini, Otzmar Bertero, Sofía Crespo, Graciela Sartore, Graciela Valentini. Se hizo presente Norberto Isjaqui (OSPLAD).
Colaboraron con su presencia y apoyo: Laboratorios: DIFA, LKM, Tech Sphere, Gen Med, DOSA y Química Luar.
Qué es la Fibrosis Quística Pancreática
Ver: Encuentro 2009 http://fibrosisquistica-abc.blogspot.com/.
FIPAN: http://www.fipan.org.ar/leer.php/23
Foto: Teresa Hospital, Carlos Macri, Esteban Prego
El porqué de nuestra participación
La militancia por la vida en las mejores condiciones posibles nunca cesa. En este caso nuestra presencia es simbolizar el aporte, desde el pensamiento y la comunicación, sobre la enorme, constante y efectiva capacidad del hombre en resistir el dolor y renacer a la esperanza, el Ave Fénix quizás, cada uno contestará este interrogante, desde su totalidad.
Alli estamos y allí estaremos, es lo que queremos hacer, acompañar, colaborar agregar nuestro discurrir sobre el sufrimiento y la enorme capacidad humana para volver desde el oscuro rincón del dolor extremo.
Hay daños, sufrimientos, tristezas, que el hombre se autoinflige y otros que padece perse.
Sin embargo la condición humana conlleva el via crucis.
Estamos destinados a crecer de manera diferenciada al resto de los que habitan la tierra.
Aunque pretendiéramos ignorar ese supuesto, nuestras voces interiores nos señalan el sendero.
Nuestro cerebro es un fenómeno continuo.
Se construye, ante to-do, de las experiencias afectivas de nuestra vida, y, como resultado de las relaciones, del contexto cultural.
Todas ellas influyen en la anatomía misma del cerebro, esa plasticidad es cambio es adaptación, es vida.
La infelicidad y la desgracia son la condición humana misma.
Quien sea que prometen suprimirlas, es un estúpido, un orate, o un perverso.
Afirma Boris Cyrulnik el gran padre del concepto de resiliencia.
"Nos desarrollamos en función de la superación de los miedos y los sufrimientos.
La felicidad no es escapar de ellos, sino afrontarlos y superarlos".
Tomás Castillo, Presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística, nos dice a su vez: "La enfermedad, como la salud, forman parte de la existencia de todas las personas. La vida y la enfermedad conviven y tendremos que aprender a afrontar este fenómeno con naturalidad, como parte del existir."
"La actitud más realista es, probablemente, la que plantea que vivimos en un organismo imperfecto y lo mejor que podemos hacer es disfrutar de él sin permitir que la enfermedad protagonice nuestra vida."
Nosotros seguiremos estando.
Esteban Prego
No hay comentarios:
Publicar un comentario