
Estos datos del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud (NCHS, por sus siglas en inglés), de los que se hace eco la agencia Reuters, demuestran además que hoy por hoy son las mujeres quienes más utilizan Internet para buscar información de salud (58% frente a un 43% de varones) y que son ellas también quienes más activas se muestran a la hora de participar en foros para charlar con otras personas con su misma patología.
Esa brecha entre consultar páginas web (antes o después de visitar al médico en la consulta) y otras muchas utilidades que Internet puede ofrecer en la relación entre médicos y pacientes, ha sido precisamente uno de los temas que se abordaron en Madrid esta semana en un encuentro sobre la llamada 'Salud 2.0'. Organizada por la Federación Española de la Economía Digital (FECEMD), la jornada sobre 'La web social y su aplicación en el ámbito de la salud' reunió en una misma mesa a destacados blogueros, como Julio Bonis, Julio Mayol, Rubén Pascual o Aitor Guitarte.
Todos ellos coincidieron en que, pese a todas las ventajas que puede ofrecer la Red, sigue existiendo una brecha digital que impide el acceso a sus contenidos a un importante porcentaje de la población ("mucha gente no puede permitirse pagar una línea ADSL") y, además, el sistema nacional de salud no está preparado de momento para que sus médicos se comuniquen con sus pacientes de un modo digital. "Los pacientes más ancianos, de clases sociales más bajas, que son los que están más enfermos, ni huelen la web 2.0", advirtió el doctor Bonis, médico de Familia en la Comunidad de Madrid.
También desde el pundto de vista de los médicos hará falta tiempo para "desmontar un sistema con miles de años de antigüedad, que se basaba en ocultar la información para que el paciente no se enterase de lo que tenía", como reconoció por su parte Ferrán Tognetta, director médico e-Salud de la compañía de seguros DKV. (María Valerio - El Mundo, España)
No hay comentarios:
Publicar un comentario