(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Un grupo de ingenieros de Argentina y de Brasil logro generar un software experimental que abre el camino para el diseño de sillas de rueda robóticas que puedan conducirse con simples movimientos de la cabeza.
“Nuestro avance apunta a darle mayor autonomía a personas cuadripléjicas o con otras discapacidades motoras severas, mejorando su calidad de vida”, señaló a la Agencia CyTA la doctora en bioingeniería Elisa Pérez, integrante del Gabinete de Tecnología Medica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
La bioingeniera Perez y sus colegas desarrollaron un software que combina los resultados de dos sensores que registran señales del usuario. “El primer sistema es una interfaz que sensa el movimiento de la cabeza a través de un acelerómetro, colocado en una vincha o una gorra sobre la cabeza. El otro censa, a través de una webcam ubicada en frente de la cabeza, la inclinación de su movimiento a través de procesamiento de imágenes de la cara”, explico la investigadora de la UNSJ.
En laboratorio, el sistema se ensayo “con exito” en cuatro usuarios. “Les resulto confortable y de manejo sencillo o bastante intuitivo”, afirmo Perez.
Cada usuario ejecuto dos pruebas. La primera consistía en que guiaran la silla de ruedas en un recorrido libre, para familiarizarse con el sistema; en la segunda, debían desplazarse en un ambiente estructurado y evitar obstáculos. “El próximo paso sera ver como funciona en una vivienda y fuera de ella”, señalo Pérez.
Según indico la autora principal del avance, publicado en la revista “The Scientific World Journal”, el objetivo es poder desarrollar sillas roboticas eficaces y de bajo costo. Sin embargo, antes deberán resolver algunos inconvenientes, como el procesamiento de las imágenes provenientes de la webcam frente a cambios bruscos de iluminación.
En el trabajo tambien participaron ingenieros de la Universidad Federal de Espiritu Santo, en Victoria, Brasil, e ingenieros del Instituto de Automatica de la UNSJ.
Los movimientos de la cabeza del usuario son registrados por un sistema que puede colocarse en una gorra y por una webcam.
Gentileza de Elisa Perez. Fuente: www.agenciacyta.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario