Valencia, EFE El científico Salvador Moncada, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, ha manifestado hoy a EFE que "posiblemente más del 30 % de los cánceres son prevenibles", con cambios el estilo de vida y con la identificación de marcadores tempranos de la enfermedad.
El científico hondureño, quien ha clausurado en Valencia el congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, ha alertado también de que es "un error histórico" que España invierta en ciencia por debajo de 1% del PIB.
"Lo más importante en cáncer es que se está trabajando cada vez más, y se va a trabajar en el futuro, en la prevención y en el diagnóstico temprano", ha destacado el profesor, quien ha resaltado que cuanto más temprano se detecta un cáncer, más fácil es tratarlo, y la radiación y la cirugía son "muy eficientes".
"Cuanto más trabajemos en la población y en medicina preventiva, en el diagnóstico temprano, tendremos menos pacientes en tratamiento crónico de cáncer, lo que también va a tener un beneficio económico a largo plazo, porque no se puede tener los sistemas nacionales de salud pagando por el enorme número de gente con cáncer avanzado que están en tratamiento", ha dicho.
Para el profesor, la vacuna contra el cáncer "es una cosa mucho más lejana, si es que se puede hacer", ya que se trata de una enfermedad "de adaptación darwiniana de las células, y hay una enorme cantidad de dianas posibles", por lo que el "prospecto de una vacuna está más lejos" que otras actuaciones.
Así, ha explicado que se está investigando el desarrollo de nuevos medicamentos que atacan dianas específicas; la activación del sistema inmunológico del paciente con cáncer para que la persona pueda ella misma atacar y destruirlo, o desarrollos en radioterapia para una radiación muy específica del tumor.
Moncada ha expuesto los estudios recientes que han llevado a cabo sobre el metabolismo de las células que proliferan, con la idea de que si se entiende el mecanismo de esa proliferación tal vez se puedan encontrar diferencias entre las células normales y las cancerígenas, que proliferan mucho.
El profesor ha indicado que, aunque hay ya varios años de estudio en esta materia, por el momento no han encontrado una "diferencia cualitativa" que permita pensar en la posibilidad de una inhibición de alguna enzima en la célula cancerosa, por ejemplo, que pare su metabolismo y no el de la célula normal.
Además, ha alertado de que la situación de la ciencia en España es "muy preocupante", pues "invierte muy poco en I" en comparación con otros países desarrollados, que destinan entre el 2,5 y el 3% del PIB a esta área, mientras que en España, tras los recortes, "se ha bajado del 1%", lo cual supone "una estrangulación del sistema de ciencia".
A su juicio, "el problema" es que el presupuesto de ciencia es "vulnerable" cuando no tiene "importancia estratégica" para el Estado, de forma que cuando surge una crisis el primer presupuesto que sufre es el de I.
"No invertir en ciencia, y no desarrollar las bases científicas y los mecanismos de transferencia de tecnología es un error histórico", ha alertado el profesor, para quien España "no solo debería invertir más", sino revisar todos los procesos necesarios para agilizar la transferencia de tecnología. (http://eldia.es/)
No hay comentarios:
Publicar un comentario