Mujer Kuna preparando el madun, una bebida consistente en una mezcla de cacao y banana. |
(U24). Kuna o Cuna. Es un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma es parte de la familia lingüística chibcha.
Las primeras expediciones españolas de la conquista de América en tierra firme fueron las de Alonso de Ojeda, y Vasco Núñez de Balboa, durante 1500 y 1501, quienes recorrieron la Costa Caribe colombiana y el Golfo de Urabá. En este último se establecieron todos durante bastante tiempo, y fue allí donde entraron en contacto con los indígenas Kuna.
Existe amplio consenso respecto de las migraciones Kuna desde los bosques de este Darién oriental húmedo y el norte antioqueño de Colombia hacia el archipiélago de Gunayala (Anteriormente llamado Archipiélago de San Blas), Panamá, debido a sus guerras con sus enemigos Catíos, pero principalmente debido al mal trato que les propinaban los conquistadores españoles, situación por la cual la etnia Kuna se aliaría luego con los expedicionarios ingleses, contra los españoles.
La expedición española para su aniquilamiento, que contaba con esclavos negros e indios de servicio, logró desplazarlos hacia las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque.
Finalmente la desplazada cultura Kuna sobresaldría más en Panamá que en Colombia.
Los Gunadule o kunas viven mayormente en el noreste de Panamá en un vasto rosario de aldeas asentadas en alrededor de 360 islas y arrecifes (con unosl de 62.000 habitantes), donde poseen colectivamente 3 comarcas indígenas: (Kuna Yala, Madugandí y Wargandí); en las provincias de Panamá, Colón y Darién; también viven en Colombia en 2 resguardos indígenas: Maggilagundiwala, en español Arquía, ubicado en el municipio de Unguía, Departamento del Chocó; y Ibggigundiwala, en español Caimán Nuevo, en municipios de Necoclí y Turbo Departamento de Antioquia, sobre la región del golfo de Urabá.
La institución política fundamental del pueblo kuna es la gran Casa del Congreso, Onmaked Nega, que funciona en cada comunidad y que constituye un centro consultivo, deliberativo y ejecutivo a la vez cívico y ceremonial. El mismo simbolismo de la Casa del Congreso indica que ésta es presidida pero no dominada por los Sailas, líderes de las comunidades.
Existe una creciente tensión y demanda de mayor participación política de las mujeres, cuyo papel tradicional ha sido influir en los votos de los hombres de sus casas. Pero ya hay una Saila mujer.
La economía está basada en la agricultura, pesca y caza, con una larga tradición de comercio internacional.
Si bien los poblados son en su gran mayoría insulares, los terrenos de labor están ubicados en la cercana tierra firme, a la que se desplazan diariamente en cayucos de remo para trabajar sus cultivos. Los plátanos, cocos, y el pescado forman parte de la dieta kuna, y la carne de animales domésticos.
Los cocos, el cacao y las langostas son sus productos más importantes de exportación.
Esta comunidad ingiere, en promedio, 40 tazas de chocolate por semana. Sorprende que su población apenas sufra de hipertensión e infartos, y que el cáncer y la diabetes se presenten en apenas 10% de los indígenas kuna.
Ellos tuestan, escamondan y muelen las habas de cacao. Después, esa pasta se hierve de 1 a 2 horas. El aceite emerge poco a poco a la superficie y se retira con ayuda de una cuchara.
El cacao empezó a cultivarse entre el año 250 y el 900 por la civilización Maya en lo que ahora es México y Centroamérica.
Los mayas ofrecían los granos a sus dioses, los usaban como moneda y para efectos medicinales, como combatir la fatiga y la incomodidad intestinal.
Un fruto normal de este árbol contiene entre 25 y 75 granos. Y tiene epicatequina, un nutriente del cacao, que parece reducir el riesgo de 4 enfermedades comunes pero mortales.
Para los indígenas kuna de Panamá, los índices de infarto, enfermedades coronarias, cáncer y diabetes son inferiores al 10%.
Norman Hollenberg, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, realizó un estudio en el que asegura que la clave de la salud de los kunas está en la cantidad de chocolate que consumen.
Hollenberg está convencido de que la epicatequina debería considerarse parte esencial de la dieta y ser clasificada como vitamina pues se cree que este nutriente del cacao ayuda a reducir el riesgo de infartos, hipertensión y tumores cancerígenos.
Los kuna también parecen vivir más que otros panameños y no sufren de demencia, afirmó el científico en la revista Chemistry and Industry.
Hollenberg reconoce que sus estudios están basados en la observación y que no puede dar pruebas definitivas.
Hollenberg ha estado investigando durante los últimos 15 años, los efectos de la epicatequina en cientos de personas mayores de diferentes culturas, entre ellos, los kunas.
"Mi interés empezó con el hecho de que los kunas no desarrollan alta presión sanguínea. Estaba en busca de genes protectores pero resultó ser una causa medioambiental; cuando migraron hacia el continente con todos los beneficios de la vida urbana occidental y moderna, su presión sanguínea se elevó con la edad y la hipertensión se volvió común", es su testimonio.
Las tasas de isquemia, infarto, diabetes mellitus y cáncer también aumentaron, según lo expuso en el International Journal of Medical Sciences.
El doctor Hollenberg cree que la clave está en el chocolate de los kunas, que es bien diferente al chocolate comercial que comemos porque ellos preservan las propiedades del cacao: los flavanoles como la epicatequina, que son retirados de los chocolates comerciales porque tienden a tener un sabor amargo. "Para muchos kunas, es la única cosa que beben desde el destete hasta el día que mueren".
Hollenberg afirma que su hallazgo es tan significativo que la epicatequina debe considerarse parte esencial de al dieta y, por lo tanto, ser clasificada como vitamina.
Por el momento, la ciencia no apoya la idea de que la epicatequina tenga un papel esencial, pero hay evidencia abundante que sugiere que puede tener un efecto protector en el cuerpo .
La epicatequina, un tipo de flavonoide, también está presente en el té, el chocolate y en algunas frutas y vegetales.
El experto en nutrición Daniel Fabricant, vice presidente de asuntos científicos de la Asociación de Productos Naturales, dijo que el vínculo entre el alto consumo de epicatequina y la disminución del riesgo de enfermedades mortales debe investigarse más.
El doctor Hollenberg, quien es asesor científico de varias compañías farmacéuticas, y ha recibido apoyo financiero de M&M/Mars Company, cree que hay un rango de compañías que pueden desarrollar suplementos de epicatequina así como barras de chocolate.
De hecho, Mars ha puesto su logo de Cocoapro en los empaques de confitería para indicar que al cacao de sus productos se les han preservado los flavanoles.
Ellen Mason, enfermera cardíaca de la Fundación Británica del Corazón, dijo que "ésta es una observación interesante de una cultura única", pero que no recomienda beber chocolate en grandes cantidades para proteger el corazón.
Sin embargo, la teobromina, un componente presente en el cacao y por lo tanto en los productos con chocolate, podría contribuir a calmar la tos persistente, según un estudio llevado a cabo en el Imperial College de Londres, pues este componente inhibe la actividad del nervio vago que nos hace toser.
El chocolate, incluso, podría ser más efectivo que un jarabe típico para la tos: se comprobó que un tratamiento a base de teobromina era más eficaz que la codeína.
No hay comentarios:
Publicar un comentario