TERAPIA EN DESARROLLO
Los ensayos clínicos en fase 1 presentan anti-LINGO-1 como un fármaco seguro y tolerable para tratar la esclerosis múltiple.
Según un nuevo estudio publicado en Neurology: Neuroimmunology & Neuroinflammation, un nuevo tratamiento bajo investigación para la esclerosis múltiple (EM) se presenta seguro y tolerable en ensayos clínicos en fase 1.
Los estudios en fase 1 fueron los primeros en probar el fármaco en humanos. Estudios previos con animales habían mostrado que el fármaco, llamado anti-LINGO-1 o BIIB033, podría ser capaz de revertir la desmielinización de los nervios. Anti-LINGO-1 bloquea LINGO-1, una proteína del sistema nervioso central que previene la mielinización. Los tratamientos actuales para la EM reducen las nuevas lesiones cerebrales, pero no reparan ni las nuevas ni las viejas.
En este estudio, 72 personas sanas sin EM y 47 personas con EM remitente-recurrente o EM secundaria progresiva recibieron el fármaco o placebo. Los participantes sanos recibieron placebo o una dosis del fármaco mediante una infusión o una inyección. Las personas con EM recibieron placebo o dos dosis intravenosas del fármaco dos semanas aparte. En ambos grupos, los participantes recibieron cantidades variadas del fármaco, que comprendían de 0,1 mg/kg a 100 mg/kg.
La incidencia de los efectos secundarios fue similar en personas que recibieron el fármaco y en aquellas que recibieron el placebo. Muchos efectos secundarios eran de nivel medio a moderado y no estaban relacionados con el fármaco. Los efectos secundarios incluían dolores de cabeza, infección respiratoria superior e infecciones del tracto urinario. No hubo efectos secundarios graves ni muertes. No se presentaron cambios significativos en las constantes vitales, electrocardiogramas y otros test de seguridad del fármaco.
Las dosis intravenosas de 10 mg/kg y más elevadas derivaron en concentraciones del fármaco en la sangre similares o mayores a la concentración asociada con el 90 por ciento del efecto máximo de remielinización en estudios con roedores.
"Con estos resultados hemos sido capaces de comenzar estudios en fase 2 para comprobar si el fármaco puede reparar la mielina perdida en humanos y si tiene algún efecto en la restauración de la función física y cognitiva, así como en la mejora de la discapacidad", ha explicado Diego Cadavid, de la American Academy of Neurology (EEUU). (Diario Médico)
No hay comentarios:
Publicar un comentario