El inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo con- sidera que el descubrimiento de nuevas vacunas para la malaria, el Ébola o diferentes tipos de cáncer puede lograrse en corto tiempo con una metodología desarrollada por su equipo de científicos en Bogotá.
Patarroyo, de 68 años y director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), descubrió en 1987 la primera vacuna contra la malaria, cuya protección fue del 40%, y desde entonces busca ampliar su efectividad al 100%, así como desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas, dijo en entrevista.
"Hoy en día -agregó- tenemos capacidad de protección del orden del 80%" en la vacuna de la malaria, proceso que se ha retrasado por una denuncia de ambientalistas que acusaron a su equipo de "tráfico ilegal" de monos en la región amazónica de la triple frontera de Colombia con Brasil y Perú.
Esa denuncia, acogida por el Consejo de Estado es, según el científico, "injustificada" y "absolutamente absurda", pues no es siquiera por maltrato o muerte de los animales, sino porque supuestamente los monos son capturados a unos metros de la frontera selvática, donde prácticamente no hay límites entre los tres países.
"¿Qué intereses negros, oscuros hay detrás de todo eso? A mí sí me gustaría que algún día alguien los descubriera", explicó Patarroyo, y lamentó que de no ser por este problema, que ya dura cuatro años, la vacuna mejorada contra la malaria habría estado lista hace dos años.
El programa de nuevas vacunas consiste en descubrir las "manitas" con las cuales los microbios se pegan a las células que van a infectar y, a partir de la estructura molecular de esos organismos, fabricarlas químicamente.
"Y con esas reglas del juego descubiertas, que ya tenemos la mayoría de ellas, se puede desarrollar cualquier otra vacuna contra la tuberculosis, el Ébola, la hepatitis, el linfoma de Burkitt y muchísimos cánceres, puesto que ya se sabe que cerca del 50% de los cánceres están inducidos o causados por virus, bacterias o parásitos",añade.
Esta investigación, reitera, también podría ir más adelantada si no tuviera el impedimento de usar los monos de la especie Aotus, cuyo genoma es idéntico al de los humanos. Colaboración: AFP
No hay comentarios:
Publicar un comentario