
Esta es la realidad que miles de madres colombianas deben enfrentar. La leche de crecimiento para niños de 1 a 5 años está sancionada con el impuesto del IVA, en virtud del Estatuto Tributario, ente que define qué tiene impuesto y qué no.
En tal sentido, un grupo de madres elevaron el reclamo ante la Corte Constitucional, a fin de anular la norma, alegando que ese tipo de leche debe estar exenta del impuesto tal como ocurre con la leche maternizada (0 a 12 meses) y la leche entera que consumen los niños de 5 años en adelante.
Una de las demandantes la abogada Adriana María Nassar es madre de dos gemelos menores de cinco años, afirma que “se trata de un producto de primera necesidad adaptado específicamente a las necesidades nutricionales y capacidad digestiva de los niños a partir del primer año de vida”.Efectivamente, como lo puede constatar cualquier pediatra, la leche de crecimiento cuenta con adiciones de vitaminas y minerales que refuerzan las defensas de los niños, contribuyen a la formación de los huesos y previenen afecciones como la anemia.
Según publicó la revista digital Semana, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (Ensin 2005) sostiene que “en los niños de 1 a 4 años la prevalencia de anemia aumentó en los últimos 10 años, al pasar de 23,3 por ciento en 1995 a 33,2 por ciento en 2005”.
Precisamente lo que debería hacer el gobierno colombiano es eliminar un impuesto que dificulta el acceso de los niños al alimento que ayuda a prevenir la anemia, señaló Nassar.Entre tanto pediatras y padres de familia se han sumado al clamor de las madres demandantes pidiendo que se elimine el impuesto.Pero la respuesta que han recibido por parte de la Dian, la Academia Colombiana de Jurisprudencia, el Instituto Colombiano de Derecho Tributario y otras entidades del Estado es mantener el gravamen a la leche.Y por absurdo y dantesco que parezca hasta el Ministerio Público respaldó el impuesto.
Sobre el escabroso asunto el Procurador colombiano Alejandro Ordóñez, señaló que “la imposición del IVA sobre las leches de crecimiento no implica la afectación de los derechos de los niños de 12 a 36 meses de edad ni de sus familias, cuando son de bajos ingresos, pues tales disposiciones no impiden que obtengan otros productivos sustitutivos para conservar su vida, integridad y salud en condiciones dignas”.
La abogada Adriana María Nassar descalifica los argumentos de Ordóñez y los demás que se oponen a liberar la leche de este impuesto.“Son conceptos oficiales que se han ocupado de estudiar la legalidad del impuesto y no en el asunto constitucional que se planteó (...) es muy triste leer un escrito en el cual se afirma que quien pueda comprar alimentos lácteos está bien y que quien no pueda, pues que los remplace por otros”, dijo.
Punto de Vista- gaceta digital con la información que los medios no publican
No hay comentarios:
Publicar un comentario