
El asma, otras patologías pulmonares y el embarazo también son factores de riesgo más frecuentes de los enfermos graves.
El más reciente informe de la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad español (con fecha 13/10), que analiza la situación de la pandemia, revela que la mayoría de los casos graves -303 hasta el 24/09- se ha dado en gente joven. La media de edad es de 36,5 años.
Pero, ¿por qué fumar agrava la infección? El tabaco afecta a las vías respiratorias. Altera su sistema defensivo. Por eso, según Cristóbal León, presidente de la Sociedad de Medicina Intensiva, Crítica y de Unidades Coronarias (Semicyuc), "los fumadores tienen un factor de riesgo. Son más propensos a tener infecciones, tanto bacterianas como víricas.
"No hay que olvidar que los pulmones son el blanco principal de la infección gripal", dijo Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del hospital Clínic de Barcelona.
Otro de los factores predominantes, la obesidad, intriga a los expertos y es objeto de debate.
En España más del 20% de los enfermos más graves de nueva gripe (los ingresados en la UCI) sufrían esta patología, que padecen el 14% de los españoles, según los datos de Sanidad.
"Se desconoce la causa exacta de este riesgo aumentado, pero probablemente se deba a trastornos pulmonares mecánicos y quizá asociados a la obesidad mórbida: una persona de 160 centímetros de alto que pese 140 kilos no puede movilizar los pulmones con normalidad", explica Trilla.
De hecho, ya se ha constituido un grupo de investigación con expertos del Instituto de Salud Carlos III (centro de referencia para el H1N1) y la Semicyuc para analizar el fenómeno. Las cifras son preocupantes. Según los últimos datos de la Semicyuc, a partir de más de 180 pacientes hospitalizados en la UCI, el 40% de los ingresados eran obesos -con un índice de masa corporal (IMC) superior a 30-.
También les preocupa a los expertos, y mucho, la agresividad del H1N1 en las embarazadas. Alrededor de un 20% de los hospitalizados eran embarazadas. La OMS ya ha alertado de los riesgos de esta pandemia en las mujeres encintas. Sobre todo en el segundo trimestre de gestación.
"El uso precoz del Tamiflu previene la evolución hacia neumonía y distrés respiratorio", asegura.
Para Trilla, la efectividad de los antivirales no estará clara hasta el final de la pandemia. "Todo apunta a que un tratamiento precoz puede mejorar el pronóstico de los casos graves, por lo que la recomendación es usarlos, cuando estén indicados, lo antes posible", dice.
Pero este epidemiólogo destaca una característica del perfil del enfermo grave: el hecho de que en el 40% de los casos no hubiera ningún factor de riesgo. "Esta situación, más rara en la gripe estacional, unida al hecho de que una gran mayoría de pacientes graves tiene menos de 45 años, son consecuencia de la novedad del virus para nuestro sistema inmune: tenemos menos (o ningún) anticuerpo natural y en ocasiones nuestra respuesta inmune (más potente en jóvenes sanos) ante la infección puede descontrolarse y causar enfermedad grave".
No hay comentarios:
Publicar un comentario