A pesar de sus esfuerzos, muchas personas que padecen obesidad mórbida siguen consumiendo demasiada comida (hiperfagia) en comparación con las reservas que tienen o con sus necesidades. Sin embargo, la hormona del hambre, llamada grelina, habitualmente se encuentra en niveles normales o incluso más bajos en estos pacientes.
Un equipo del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Inserm) en Francia, logró explicar cómo se produce este mecanismo que causa la hiperfagia paradójica: ciertos anticuerpos tienen una afinidad mayor por la grelina en pacientes obesos, lo cual lleva a una mayor estimulación del apetito.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Nature Communications del viernes últimos.
Normalmente el control adecuado del peso y de la ingesta de alimentos es coordinado por una parte del cerebro especializada (el hipotálamo). Esta se ocupa de ajustar la ingesta de comida de acuerdo a las reservas y necesidades del organismo. De esta manera, luego de un período de ingesta excesiva de comida y de aumento de peso, una persona saludable tenderá espontáneamente a reducir la cantidad de alimentos que ingiere durante un tiempo para volver a su peso anterior.
En muchos de los pacientes con obesidad mórbida este mecanismo falla: a pesar de sus esfuerzos, continúan consumiendo demasiada comida, lo cual contribuye a mantener un mayor peso o incluso aumentarlo aún más. No obstante, sus cerebros toman la información de esta “sobrealimentación” y reducen la ingesta de comida para fomentar la pérdida de peso. Esta observación resulta sorprendente dado que la hormona del hambre grelina, que es producida por el estómago y actúa sobre el hipotálamo, con frecuencia se encuentra en niveles normales o incluso más bajos en los pacientes obesos.
El estudio, llevado adelante por Sergueï Fetissov y el equipo del Inserm, revela el mecanismo molecular por el cual se produce esta hiperfagia paradójica.
Los investigadores advirtieron la presencia de anticuerpos específicos, o inmunoglobulinas, en la sangre de los pacientes obesos. Son anticuerpos que reconocen a la grelina y regulan el apetito.
Al unirse a la grelina, las inmunoglobulinas protegen a la hormona del hambre para que no sean rotas rápidamente en el torrente sanguíneo. De este modo, la grelina puede actuar durante más tiempo en el cerebro y estimular el apetito.
“Las inmunoglobulinas tienen propiedades diferentes en los pacientes obesos” , explica Serguï Fetissov, quien añade: “Son atraídas más fuertemente por la grelina que en personas con un peso normal o en pacientes anoréxicos. Esta diferencia en la ‘afinidad’ es la que permite que las inmunoglobulinas transporten más grelina al cerebro y potencien su acción estimuladora de la ingesta de comida”.
“Nuestro descubrimiento abre una nueva vía para diseñar tratamientos que actúen sobre la base de este mecanismo con el objeto de reducir la hiperfagia que se observa en ciertos casos de obesidad” , enfatiza Pierre Déchelotte, director de la unidad conjunta Inserm/Universidad de Rouen. Doctor+Vid
jueves, 31 de octubre de 2013
Según la ONU, más de 20 mil adolescentes dan a luz cada día
Cada día 20.000 menores de 18 años dan a luz y cerca de 200 mueren como consecuencia de un embarazo o un parto en los países en vías de desarrollo, señala un informe publicado hoy por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por su sigla en inglés).
El 95 % de los alumbramientos que tienen como protagonistas a adolescentes o niñas en el mundo tiene lugar en países en vías de desarrollo, de acuerdo con el estudio "Maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo en adolescentes".
Cada año se producen en el mundo 7,3 millones de partos de niñas y adolescentes de hasta 18 años, de los cuales dos millones corresponden a niñas menores de 15 años, una cifra que, de mantenerse la tendencia actual, llegará a tres millones en 2030.
Las tasas están bajando a nivel general, pero en América Latina y el Caribe los partos de niñas de menos de 15 años aumentaron.
Sin embargo, en la región latinoamericana no se llegó a los niveles de Bangladesh, Chad, Guinea, Mali, Mozambique y Níger, donde una de cada diez niñas tiene un hijo antes de los 15 años.
En el informe, América Latina aparece como la segunda región del mundo con un mayor porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que afirma haber dado a luz antes de los 18 años, alrededor de un 20 %, sólo superada por África subsahariana.
Nicaragua, con un 28,1 % de mujeres de 20 a 24 años que dicen haber estado embarazadas antes de los 18 años, y Cuba, con un 9,4 %, representan los dos extremos en la región latinoamericana.
"Cuando una adolescente queda embarazada, cambia radicalmente su presente y su futuro, y en rarísimas ocasiones lo hace para bien", asegura Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de FPNU, en el prólogo del documento.
El informe, el primero de carácter global sobre el tema en muchos años, no sólo incluye cifras y estadísticas, sino que analiza las causas y los efectos del problema, informa de políticas exitosas en algunos países, como Jamaica y Ucrania, y recomienda ocho estrategias para reducir la incidencia.
La pobreza, los matrimonios a temprana edad y la falta de acceso a la educación son las principales causas subyacentes del embarazo precoz, según el FPNU.
"El embarazo adolescente no responde, por lo general, a decisiones de la mujer, sino a la ausencia de oportunidades y a las presiones sociales, culturales y económicas de los contextos en que viven las adolescentes", explica Osotimehin.
El informe hace hincapié en los riesgos que generan los embarazos para la salud de las niñas y adolescentes.
Cerca de 70.000 adolescentes mueren cada año en el mundo por causas relacionadas con la gestación y el nacimiento, señala.
En América Latina y el Caribe, la primera causa de muerte para las jovencitas está relacionada con complicaciones en el embarazo y el parto.
El informe aporta testimonios de chicas que han sido madres, como Swinton, una zimbabuense que quedó embarazada a los 15 años.
"Siempre me imagino cómo sería mi vida si hubiera conocido a alguien antes de quedar embarazada, alguien que me enseñara a actuar con firmeza, alguien que me enseñara acerca de las relaciones, las ventajas y desventajas de tener una vida sexual siendo tan joven. Quizá no estaría en esta situación", afirma.
Cifras alarmantes en Latinoamérica
UNPFA llamó hoy a revertir el "flagelo humanitario" del embarazo adolescente, que acentúa la pobreza, vulnera los derechos y tiene expresiones dramáticas en América Latina y el Caribe.
El informe del Estado Mundial de la Población 2013 señala que, Nicaragua es el país latinoamericano con el porcentaje más alto (28,1 %) de mujeres de 20 a 24 años que informan haber dado a luz antes de los 18 años, una cifra sólo superada por países del África Subsahariana.
Detrás se sitúan Honduras, donde el 26,1 % de las mujeres de entre 20 y 24 años reportan haber dado a luz siendo menores de edad, República Dominicana (24,8 %), El Salvador, Guatemala (24,4 %), Ecuador (21 %), Bolivia (20 %), Colombia (19,7 %), Brasil (16 %), Haití (15 %), Perú (14,4 %), Paraguay (13,2 %) y Cuba (9,4 %).
La agencia de la ONU enfatiza que las cifras podrían ser mayores si incluyeran a las niñas menores de 15 años, un "tema invisible" para los Gobiernos de la región y el resto del mundo.
No obstante, la ONU constata que América Latina y el Caribe es la única región donde los partos de niñas de menos de 15 años están en aumento y se prevé que sigan aumentando levemente hasta 2030.
El informe de UNPFA propone varios pasos para prevenir el embarazo adolescente: el fin de los matrimonios tempranos, la protección de los derechos humanos de las menores, una mejor educación sexual y acceso a la salud y concienciar a la sociedad sobre el problema.
Igualmente, UNPFA insta a los Estados a "asumir su responsabilidad" y también reclama que los hombres asuman la suya.
Respecto a esto último señala que "reforzar las oportunidades para que los niños y hombres jóvenes participen en medidas que respalden la igualdad de género puede afectar no sólo a las mujeres y niñas, sino también a su propia vida".
El 95 % de los alumbramientos que tienen como protagonistas a adolescentes o niñas en el mundo tiene lugar en países en vías de desarrollo, de acuerdo con el estudio "Maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo en adolescentes".
Cada año se producen en el mundo 7,3 millones de partos de niñas y adolescentes de hasta 18 años, de los cuales dos millones corresponden a niñas menores de 15 años, una cifra que, de mantenerse la tendencia actual, llegará a tres millones en 2030.
Las tasas están bajando a nivel general, pero en América Latina y el Caribe los partos de niñas de menos de 15 años aumentaron.
Sin embargo, en la región latinoamericana no se llegó a los niveles de Bangladesh, Chad, Guinea, Mali, Mozambique y Níger, donde una de cada diez niñas tiene un hijo antes de los 15 años.
En el informe, América Latina aparece como la segunda región del mundo con un mayor porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que afirma haber dado a luz antes de los 18 años, alrededor de un 20 %, sólo superada por África subsahariana.
Nicaragua, con un 28,1 % de mujeres de 20 a 24 años que dicen haber estado embarazadas antes de los 18 años, y Cuba, con un 9,4 %, representan los dos extremos en la región latinoamericana.
"Cuando una adolescente queda embarazada, cambia radicalmente su presente y su futuro, y en rarísimas ocasiones lo hace para bien", asegura Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de FPNU, en el prólogo del documento.
El informe, el primero de carácter global sobre el tema en muchos años, no sólo incluye cifras y estadísticas, sino que analiza las causas y los efectos del problema, informa de políticas exitosas en algunos países, como Jamaica y Ucrania, y recomienda ocho estrategias para reducir la incidencia.
La pobreza, los matrimonios a temprana edad y la falta de acceso a la educación son las principales causas subyacentes del embarazo precoz, según el FPNU.
"El embarazo adolescente no responde, por lo general, a decisiones de la mujer, sino a la ausencia de oportunidades y a las presiones sociales, culturales y económicas de los contextos en que viven las adolescentes", explica Osotimehin.
El informe hace hincapié en los riesgos que generan los embarazos para la salud de las niñas y adolescentes.
Cerca de 70.000 adolescentes mueren cada año en el mundo por causas relacionadas con la gestación y el nacimiento, señala.
En América Latina y el Caribe, la primera causa de muerte para las jovencitas está relacionada con complicaciones en el embarazo y el parto.
El informe aporta testimonios de chicas que han sido madres, como Swinton, una zimbabuense que quedó embarazada a los 15 años.
"Siempre me imagino cómo sería mi vida si hubiera conocido a alguien antes de quedar embarazada, alguien que me enseñara a actuar con firmeza, alguien que me enseñara acerca de las relaciones, las ventajas y desventajas de tener una vida sexual siendo tan joven. Quizá no estaría en esta situación", afirma.
Cifras alarmantes en Latinoamérica
UNPFA llamó hoy a revertir el "flagelo humanitario" del embarazo adolescente, que acentúa la pobreza, vulnera los derechos y tiene expresiones dramáticas en América Latina y el Caribe.
El informe del Estado Mundial de la Población 2013 señala que, Nicaragua es el país latinoamericano con el porcentaje más alto (28,1 %) de mujeres de 20 a 24 años que informan haber dado a luz antes de los 18 años, una cifra sólo superada por países del África Subsahariana.
Detrás se sitúan Honduras, donde el 26,1 % de las mujeres de entre 20 y 24 años reportan haber dado a luz siendo menores de edad, República Dominicana (24,8 %), El Salvador, Guatemala (24,4 %), Ecuador (21 %), Bolivia (20 %), Colombia (19,7 %), Brasil (16 %), Haití (15 %), Perú (14,4 %), Paraguay (13,2 %) y Cuba (9,4 %).
La agencia de la ONU enfatiza que las cifras podrían ser mayores si incluyeran a las niñas menores de 15 años, un "tema invisible" para los Gobiernos de la región y el resto del mundo.
No obstante, la ONU constata que América Latina y el Caribe es la única región donde los partos de niñas de menos de 15 años están en aumento y se prevé que sigan aumentando levemente hasta 2030.
El informe de UNPFA propone varios pasos para prevenir el embarazo adolescente: el fin de los matrimonios tempranos, la protección de los derechos humanos de las menores, una mejor educación sexual y acceso a la salud y concienciar a la sociedad sobre el problema.
Igualmente, UNPFA insta a los Estados a "asumir su responsabilidad" y también reclama que los hombres asuman la suya.
Respecto a esto último señala que "reforzar las oportunidades para que los niños y hombres jóvenes participen en medidas que respalden la igualdad de género puede afectar no sólo a las mujeres y niñas, sino también a su propia vida".
Etiquetas:
América Latina,
embarazo adolescente,
ONU,
países en desarrollo,
pobreza,
UNPFA
Los hiperactivos presentan una mayor vulnerabilidad a desarrollar un trastorno adictivo
Los trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH, que debutan en el periodo de desarrollo del niño, generan alteraciones a nivel clínico y del funcionamiento personal, social y académico. De todos ellos, el trastorno que se ha relacionado de forma inequívoca con una mayor vulnerabilidad al abuso de sustancias y por lo tanto con la patología dual es el TDAH, así lo afirman los expertos reunidos en el III Congreso Internacional de Patología Dual en Barcelona.
«Un paciente con un déficit de atención dobla sus posibilidades de desarrollar una adicción en comparación con un individuo sin dicho trastorno», afirma el doctor José Martínez Raga, psiquiatra del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia.
La práctica clínica evidencia la asociación entre TDAH y la dependencia de tabaco, alcohol y otras drogas como el cannabis, la cocaína o la heroína. Se estima que entre el 31 y el 75 por ciento de los pacientes con dependencia de alcohol, el 35 de los pacientes cocaínomanos, el 17 de los pacientes en tratamiento de deshabituación con metadona y un número importante y creciente de los dependientes al cannabis, cumplen los criterios de TDAH.
Detección y actuación precoces
Este escenario del paciente con trastorno del neurodesarrollo se complica si se tiene en cuenta que con frecuencia este se presenta a la evaluación psiquiátrica siendo ya adulto y sin haber sido diagnosticado previamente durante la infancia y la adolescencia.
«La investigación ha demostrado que el TDAH no sólo es la patología neurobiológica más frecuente en la infancia, sino que es un trastorno crónico del desarrollo que persiste en la edad adulta en más de la mitad de los pacientes si no son tratados adecuadamente. De hecho solo el 25 por ciento de los adultos con TDAH fueron diagnosticados en la infancia», incide el doctor Néstor Szerman, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual.
En opinión de los expertos reunidos en el Congreso, en España se aprecia una notable falta de diagnóstico en la infancia de los trastornos del aprendizaje y de trastornos como el TDAH. Aproximadamente el 5 por ciento de los adolescentes presentan este trastorno, una edad y un patología que multiplica el riesgo de vulnerabilidad al abuso de sustancias. «La adolescencia es la época en la que se empieza a experimentar con las drogas y se registra una mayor prevalencia de trastornos adictivos. Si existe además otro trastorno mental, aumenta la vulnerabilidad y aumenta el riesgo de padecer patología dual», puntualiza el doctor Martínez Raga.
Cannabis y tabaco
El cannabis y el tabaco son las drogas de abuso más frecuentes entre adolescentes y adultos con TDAH. El cannabis presenta el problema añadido de que sus efectos se asocian a problemas de atención, concentración y memoria reciente, por lo que agrava el cuadro de déficit de atención o dificulta su diagnóstico.
Por ello uno de los grandes retos de los profesionales de Salud Mental consiste en el diagnóstico precoz y el tratamiento correcto y a tiempo del TDAH para atenuar la adicción y la patología dual propiamente dicha.
En opinión del doctor Szerman, se ha evidenciado que los niños tratados correctamente de su trastorno presentan una menor vulnerabilidad para el consumo de sustancias, un menor riesgo de desarrollar patología dual y una menor probabilidad de fracaso escolar.
El segundo reto en Salud Mental consiste en el desarrollo de programas específicos para adolescentes con esta u otras formas de patología dual, que contemplen la adecuada transición entre los servicios de psiquiatría infantil y de adultos, ya que la transición oscila entre los 15 y los 18 años, en función de cada comunidad autónoma. Fuente: ElCorreo
«Un paciente con un déficit de atención dobla sus posibilidades de desarrollar una adicción en comparación con un individuo sin dicho trastorno», afirma el doctor José Martínez Raga, psiquiatra del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia.
La práctica clínica evidencia la asociación entre TDAH y la dependencia de tabaco, alcohol y otras drogas como el cannabis, la cocaína o la heroína. Se estima que entre el 31 y el 75 por ciento de los pacientes con dependencia de alcohol, el 35 de los pacientes cocaínomanos, el 17 de los pacientes en tratamiento de deshabituación con metadona y un número importante y creciente de los dependientes al cannabis, cumplen los criterios de TDAH.
Detección y actuación precoces
Este escenario del paciente con trastorno del neurodesarrollo se complica si se tiene en cuenta que con frecuencia este se presenta a la evaluación psiquiátrica siendo ya adulto y sin haber sido diagnosticado previamente durante la infancia y la adolescencia.
«La investigación ha demostrado que el TDAH no sólo es la patología neurobiológica más frecuente en la infancia, sino que es un trastorno crónico del desarrollo que persiste en la edad adulta en más de la mitad de los pacientes si no son tratados adecuadamente. De hecho solo el 25 por ciento de los adultos con TDAH fueron diagnosticados en la infancia», incide el doctor Néstor Szerman, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual.
En opinión de los expertos reunidos en el Congreso, en España se aprecia una notable falta de diagnóstico en la infancia de los trastornos del aprendizaje y de trastornos como el TDAH. Aproximadamente el 5 por ciento de los adolescentes presentan este trastorno, una edad y un patología que multiplica el riesgo de vulnerabilidad al abuso de sustancias. «La adolescencia es la época en la que se empieza a experimentar con las drogas y se registra una mayor prevalencia de trastornos adictivos. Si existe además otro trastorno mental, aumenta la vulnerabilidad y aumenta el riesgo de padecer patología dual», puntualiza el doctor Martínez Raga.
Cannabis y tabaco
El cannabis y el tabaco son las drogas de abuso más frecuentes entre adolescentes y adultos con TDAH. El cannabis presenta el problema añadido de que sus efectos se asocian a problemas de atención, concentración y memoria reciente, por lo que agrava el cuadro de déficit de atención o dificulta su diagnóstico.
Por ello uno de los grandes retos de los profesionales de Salud Mental consiste en el diagnóstico precoz y el tratamiento correcto y a tiempo del TDAH para atenuar la adicción y la patología dual propiamente dicha.
En opinión del doctor Szerman, se ha evidenciado que los niños tratados correctamente de su trastorno presentan una menor vulnerabilidad para el consumo de sustancias, un menor riesgo de desarrollar patología dual y una menor probabilidad de fracaso escolar.
El segundo reto en Salud Mental consiste en el desarrollo de programas específicos para adolescentes con esta u otras formas de patología dual, que contemplen la adecuada transición entre los servicios de psiquiatría infantil y de adultos, ya que la transición oscila entre los 15 y los 18 años, en función de cada comunidad autónoma. Fuente: ElCorreo
Etiquetas:
hiperactivos,
trastorno adictivo,
vulnerabilidad
Los vídeojuegos pueden ser beneficiosos para el cerebro
Para investigar cómo los juegos online afectan el cerebro, los científicos en Berlín han pedido los adultos a jugar el videojuego “Super Mario 64″ durante un período de dos meses, durante 30 minutos al día y un grupo de control que no juega juegos de video.
El volumen cerebral se cuantificó usando imágenes por resonancia magnética (MRI). En comparación con el grupo de control del grupo de juego de vídeo mostró aumentos de la materia gris, en la que están situados los cuerpos celulares de las células nerviosas del cerebro. Estos efectos se observaron plasticidad en el hipocampo derecho, corteza prefrontal derecho y el cerebelo. Estas regiones del cerebro están involucradas en funciones como la navegación espacial, la formación de la memoria, la planificación estratégica y la motricidad fina de las manos. Lo más interesante es que estos cambios eran más pronunciados cuanto más el deseo de los participantes de jugar el juego.
“Mientras que estudios previos han demostrado diferencias en la estructura cerebral de los jugadores de juegos online, el presente estudio puede demostrar la relación de causalidad directa entre los juegos y un aumento del cerebro volumétrica. Esto demuestra que las regiones específicas del cerebro puede ser entrenado a través de los videojuegos” , dice estudio líder Simone Kühn , científico senior en el Centro de Longevidad Psicología en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano. Por lo tanto Simone Kühn y sus colegas asumen que los videojuegos pueden ser terapéuticamente útiles para los pacientes con trastornos mentales en las que las regiones del cerebro se alteran o se reducen de tamaño, por ejemplo, esquizofrenia, trastorno de estrés post-traumático o de enfermedades neurodegenerativas como la demencia de Alzheimer.
“Muchos pacientes aceptan los videojuegos con más facilidad que otras intervenciones médicas”, agrega el psiquiatra Jürgen Gallinat, co -autor del estudio en la Universidad de Medicina Charité St. Hedwig- Krankenhaus. Se planean más estudios para investigar los efectos de los videojuegos en los pacientes con problemas de salud mental.
Un estudio sobre los efectos de los videojuegos en el tratamiento del trastorno de estrés post-traumático se encuentra actualmente en curso. Medical press
El volumen cerebral se cuantificó usando imágenes por resonancia magnética (MRI). En comparación con el grupo de control del grupo de juego de vídeo mostró aumentos de la materia gris, en la que están situados los cuerpos celulares de las células nerviosas del cerebro. Estos efectos se observaron plasticidad en el hipocampo derecho, corteza prefrontal derecho y el cerebelo. Estas regiones del cerebro están involucradas en funciones como la navegación espacial, la formación de la memoria, la planificación estratégica y la motricidad fina de las manos. Lo más interesante es que estos cambios eran más pronunciados cuanto más el deseo de los participantes de jugar el juego.
“Mientras que estudios previos han demostrado diferencias en la estructura cerebral de los jugadores de juegos online, el presente estudio puede demostrar la relación de causalidad directa entre los juegos y un aumento del cerebro volumétrica. Esto demuestra que las regiones específicas del cerebro puede ser entrenado a través de los videojuegos” , dice estudio líder Simone Kühn , científico senior en el Centro de Longevidad Psicología en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano. Por lo tanto Simone Kühn y sus colegas asumen que los videojuegos pueden ser terapéuticamente útiles para los pacientes con trastornos mentales en las que las regiones del cerebro se alteran o se reducen de tamaño, por ejemplo, esquizofrenia, trastorno de estrés post-traumático o de enfermedades neurodegenerativas como la demencia de Alzheimer.
“Muchos pacientes aceptan los videojuegos con más facilidad que otras intervenciones médicas”, agrega el psiquiatra Jürgen Gallinat, co -autor del estudio en la Universidad de Medicina Charité St. Hedwig- Krankenhaus. Se planean más estudios para investigar los efectos de los videojuegos en los pacientes con problemas de salud mental.
Un estudio sobre los efectos de los videojuegos en el tratamiento del trastorno de estrés post-traumático se encuentra actualmente en curso. Medical press
miércoles, 30 de octubre de 2013
Disminuir el índice de masa corporal y aumentar la actividad física reducen el riesgo de asma
Investigadores españoles han analizado la incidencia del asma y su relación con el índice de masa corporal y la actividad física. Los resultados revelan que las intervenciones en ambos parámetros pueden tener un impacto modesto en el riesgo de padecer asma de adulto.
Las intervenciones en el índice de masa corporal (IMC) y la actividad física pueden tener un impacto modesto en el riesgo de padecer asma de adulto. Así lo indica un estudio, realizado por expertos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL).
El trabajo analiza la incidencia del asma en una muestra de 76.470 mujeres de EE UU procedente del Estudio de Salud de las Enfermeras entre 1988 y 1998, después de intervenciones hipotéticas tanto en el IMC como en la actividad física.
Durante el período de seguimiento, 1.146 mujeres (1,5%) desarrollaron asma. El riesgo de asma se redujo en un 4% en el marco de la intervención en el IMC y se observó una reducción similar en la intervención en la actividad física. Combinando las dos, la reducción en la incidencia de asma fue todavía superior.
Los autores utilizaron la fórmula-g paramétrica para estimar el riesgo de padecer asma en los siguientes cuatro escenarios: ninguna intervención, el 5% de reducción del índice de masa corporal en un período de dos años para los que tenían sobrepeso u obesidad, por lo menos 2,5 horas/semana de actividad física de moderada a vigorosa, y las dos anteriores intervenciones combinadas.
Según Judith Garcia Aymerich, autora principal e investigadora del CREAL, "una de las novedades de este estudio es el análisis de los datos observados simulando el efecto de las intervenciones, hecho que permite que los resultados se utilicen directamente para intervenciones de salud pública".
En este estudio, la edad media fue de 55 años, el 29% eran mujeres que tenían sobrepeso y el 15% obesas, lo que demuestra que una alta proporción de mujeres podrían beneficiarse de intervenciones sobre el IMC.
Los comités éticos y científicos del Partners Health System y de Harvard School of Public Health (ambos en Boston, Massachusetts), aprobaron estos protocolos de estudio.
Referencia bibliográfica: Garcia-Aymerich J, Varraso R, Danaei G, Camargo Jr CA, Hernan MA. "Incidence of adult-onset asthma after hypothetical interventions on body mass index and physical activity: An application of the parametric G-Formula". Am J Epidemiol 2013.
Las intervenciones en el índice de masa corporal (IMC) y la actividad física pueden tener un impacto modesto en el riesgo de padecer asma de adulto. Así lo indica un estudio, realizado por expertos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL).
El trabajo analiza la incidencia del asma en una muestra de 76.470 mujeres de EE UU procedente del Estudio de Salud de las Enfermeras entre 1988 y 1998, después de intervenciones hipotéticas tanto en el IMC como en la actividad física.
Durante el período de seguimiento, 1.146 mujeres (1,5%) desarrollaron asma. El riesgo de asma se redujo en un 4% en el marco de la intervención en el IMC y se observó una reducción similar en la intervención en la actividad física. Combinando las dos, la reducción en la incidencia de asma fue todavía superior.
Los autores utilizaron la fórmula-g paramétrica para estimar el riesgo de padecer asma en los siguientes cuatro escenarios: ninguna intervención, el 5% de reducción del índice de masa corporal en un período de dos años para los que tenían sobrepeso u obesidad, por lo menos 2,5 horas/semana de actividad física de moderada a vigorosa, y las dos anteriores intervenciones combinadas.
Según Judith Garcia Aymerich, autora principal e investigadora del CREAL, "una de las novedades de este estudio es el análisis de los datos observados simulando el efecto de las intervenciones, hecho que permite que los resultados se utilicen directamente para intervenciones de salud pública".
En este estudio, la edad media fue de 55 años, el 29% eran mujeres que tenían sobrepeso y el 15% obesas, lo que demuestra que una alta proporción de mujeres podrían beneficiarse de intervenciones sobre el IMC.
Los comités éticos y científicos del Partners Health System y de Harvard School of Public Health (ambos en Boston, Massachusetts), aprobaron estos protocolos de estudio.
Referencia bibliográfica: Garcia-Aymerich J, Varraso R, Danaei G, Camargo Jr CA, Hernan MA. "Incidence of adult-onset asthma after hypothetical interventions on body mass index and physical activity: An application of the parametric G-Formula". Am J Epidemiol 2013.
Etiquetas:
Asma,
aumentar ejercicios,
disminuir,
masa corporal
Leer las emociones no sólo sirve para vender chocolatines
.
POR DAVID TALBOT TRADUCIDO POR LÍA MOYA
.
El año pasado, más de mil personas de cuatro países distintos se sentaron a ver 115 anuncios de televisión, como en el que unos caramelos M&M antropomórficos bailan en un bar. Mientras los veían, una serie de cámaras web registraba y enviaba las de sus expresiones a un servidor en Waltham (Massachusetts, EEUU).
.
Allí, un algoritmo desarrollado por una start-up llamada Affectiva llevaba a cabo lo que se conoce como codificación facial: seguía los movimientos de las cejas de los sujetos, sus caras de perplejidad, de suficiencia, de sorpresa, sus ceños fruncidos y sus sonrisas. (Se puede ver un vídeo de la tecnología en funcionamiento aquí). Cuando estos datos faciales se combinaron, posteriorment,e con los datos de ventas en el mundo real, resultó que las medidas faciales se podían usar para predecir con una fiabilidad de 75%, si las ventas de los productos anunciados aumentarían, disminuirían o se mantendrían igual después de la emisión de los anuncios. En comparación, las encuestas hechas a sujetos sobre sus sentimientos sobre los anuncios podría predecir las tendencias de venta de los productos con una fiabilidad del 70%.
Estadísticamente esto supone una mejora y, además, es un hito en el campo de la computación afectiva. Es de sobra conocido que a la gente le cuesta articular lo que siente. Ahora, está claro que las máquinas no sólo son capaces de leer algunos de sus sentimientos, sino de ir un paso más allá y predecir la probabilidad estadística del comportamiento posterior.
.
Dado que, sólo en Estados Unidos, el mercado de la publicidad televisiva supera los 70.000 millones de dólares anuales (unos 50.000 millones de euros), el conocimiento adquirido gracias a la codificación facial es "muy importante para la gente del negocio", afirma la directora del grupo de computación afectiva en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU), Rosalind Picard y cofundadora de la empresa. Aunque Picard dejó la empresa este año, continúa como inversora.
.
Sin embargo, la codificación facial aún no ha cumplido con las expectativas más amplias y altruistas de sus creadores. Ayudar a vender más chocolate es genial, pero ¿cuándo ayudará la codificación facial a la gente con autismo a entender claves sociales?, ¿cuándo potenciará la capacidad de los profesores de ver qué estudiantes tiene problemas?, o ¿cuándo hará que los ordenadores sean empáticos?
.
Las respuestas pueden empezar a llegar a partir del mes que viene, cuando Affectiva lance un kit de desarrollo de software que permitirá a las aplicaciones aprobadas usar su plataforma. La otra cofundadora de la empresa y su directora científica, Rana el Kaliouby afirma que esperan poder difundir la tecnología más allá del marketing. Aunque no quiso nombrar a sus socios actuales o potenciales, explicó que "las empresas pueden usar nuestra tecnología para cualquier cosa desde los entornos de juego y el entretenimiento, hasta la educación y aprendizaje".
.
En la concepción de la empresa, las aplicaciones como la ayuda a la educación -para informar a los profesores de cuándo se sienten confusos sus alumnos, o para ayudar a niños autistas a leer emociones en las caras de otros- tenían un peso muy importante. El origen de Affectiva, que se lanzó hace cuatro años y en la actualidad cuenta con 35 empleados y 20 millones de dólares en inversión de capital riesgo (unos 15 millones de euros), está en el manifiesto del laboratorio de Picard que declaraba que los ordenadores harían un servicio a la sociedad si pudieran reconocer y reaccionar ante las emociones humanas.
.
A lo largo de los años, el laboratorio ha creado maquetas de prototipos de tecnologías. Entre ellas se incluyen un ratón sensible a la presión capaz de sentir cuándo tu mano lo sujeta con ansiedad; un robot llamado Kismet capaz de sonreír y levantar las cejas; el "Galvactivator", un sensor de la conductividad de la piel que mide el pulso y el sudor; y el sistema de codificación facial, desarrollado y refinado por El Kaliouby.
.
En un principio, Affectiva apostó por dos productos: un dispositivo que se llevaba en la muñeca llamado Q sensor, capaz de medir la conductividad de la piel, la temperatura y los niveles de actividad (medidas que pueden ser indicadoras de estrés, ansiedad, problemas para dormir, ataques y otros problemas médicos); y Affdex, el software de codificación facial. Pero, aunque en un principio el sensor Q parecía prometedor (ver "Un sensor para la muñeca te indica tu nivel de estrés" y "Un sensor detecta las emociones a través de la piel"), en abril de este año la empresa dejó de fabricar el producto, en vista de que había poco mercado potencial más allá de los investigadores que trabajan en aplicaciones como medir los signos fisiológicos que sirven para predecir ataques. Eso deja a la empresa con Affdex, que está siendo empleado, principalmente, por las empresas de investigación de mercado, entre ellas Insight Express y Millward Brown, y las empresas de productos de consumo, como Unilever y Mars.
.
Ahora, cuando la empresa se encuentra preparando su kit para desarrolladores, el trabajo que ya se ha hecho en investigación de mercados puede producir dividendos indirectos. Después de pasarse tres años reuniendo sujetos en todo el mundo para analizar sus reacciones vía webcam, Affectiva tiene una base de datos de más de mil millones de reacciones faciales. La precisión del sistema podría abrir el camino a aplicaciones que lean las emociones en las caras de la gente con ordenadores domésticos corrientes y dispositivos portátiles. "Affectiva está yendo a por un problema tremendamente difícil que gran parte de la comunidad académica ha estado evitando, el análisis de las expresiones faciales en entornos difíciles y sin constreñir", afirma el estudiante de doctorado de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Tadas Baltrusaitis, que ha escrito varios artículos sobre codificación facial.
.
Es más, al usar sujetos de 52 países distintos, Affectiva ha aprendido lecciones específicas relativas al género y la cultura del sujeto y el tema que se trata. La codificación facial tiene un valor especialmente importante en los casos en que gente no está dispuesta a informar sobre sus sentimientos,. Por ejemplo, según Kaliouby, cuando las mujeres indias vieron el anuncio de una crema para la piel, todas sonrieron en el punto en el que el marido del anuncio toca la tripa de su mujer. Pero ninguna de las mujeres reconoció o mencionó esa escena y mucho menos admitió haberla disfrutado.
.
El campo de la educación puede estar maduro para recibir la tecnología. Hay toda una serie de estudios que han demostrado su potencial. Uno de ellos, realizado por investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU) -que han fundado unastart-up competidora llamada Emotient- demostró que las expresiones faciales sirven para predecir la dificultad percibida de una clase en vídeo y la velocidad preferida del alumno para la reproducción. Otro, demostró que la codificación facial puede medir la implicación de los estudiantes durante una tutoría a través de iPad, y que este grado de implicación, a su vez, predice cómo de bien lo harían en los exámenes posteriormente.
.
Estas tecnologías pueden ser especialmente útiles para los estudiantes con dificultades de aprendizaje, explica el profesor ayudante de la Universidad Arizona State (EEUU), Winslow Borleson, autor de un artículo que describe los usos potenciales de la codificación facial y otras tecnologías. La tecnología también podría ayudar a los médicos a distinguir si un paciente entiende las instrucciones que se le dan. También podría mejorar los juegos de ordenador, detectando las emociones de los jugadores y usando ese feedback para cambiar el juego o potenciar un personaje virtual.
.
En su conjunto, Picard considera que la información conseguida gracias a numerosos estudios de este tipo, sugiere que existe un papel para Affdex en las aulas. La investigadora explica: "En un aula real te haces una idea de si los alumnos están atentos de manera activa, pero cuando pasas a la enseñanza en línea, ni siquiera sabes si están ahí. Ahora puedes medir no sólo si están presentes y atentos, sino que, si haces un chiste, también puedes saber si sonríen sinceramente o si creen que es una tontería".
.
A pesar de todo, Baltrusaitis cree que aún quedan en el aire muchas preguntas sobre qué estados emocionales son relevantes en el caso de los alumnos, y qué se debería hacer cuando se detectan dichos estados. Sotiene: "Creo que el campo tendrá que desarrollarse un poco más antes de que lo veamos aplicado a las aulas o a los cursos en línea".
.
El año que viene deberíamos saber mucho más sobre si la codificación facial puede tener beneficios más allá de los anuncios televisivos. Affdex se enfrenta a la competencia de otras aplicaciones y start-up, e incluso a gente del mundo de la publicidad que sigue siendo escéptica respecto a que la codificación facial sea mejor que los métodos tradicionales para medir el efecto de los anuncios. No todas las reacciones se expresan con la cara, y muchas otras herramientas de medida afirman poder leer las emociones de la gente, explica Ilya Vedrashko, director de un grupo de investigación de inteligencia de consumo en Hill Holliday, una agencia de publicidad de Boston.
.
Pero con cada nueva cara registrada, la tecnología se refuerza. Por eso Kaliouby cree que está preparada para abordar problemas mayores y afirma:"Queremos que la tecnología de codificación facial esté en todas partes". MIT
.
Dado que, sólo en Estados Unidos, el mercado de la publicidad televisiva supera los 70.000 millones de dólares anuales (unos 50.000 millones de euros), el conocimiento adquirido gracias a la codificación facial es "muy importante para la gente del negocio", afirma la directora del grupo de computación afectiva en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU), Rosalind Picard y cofundadora de la empresa. Aunque Picard dejó la empresa este año, continúa como inversora.
.
Sin embargo, la codificación facial aún no ha cumplido con las expectativas más amplias y altruistas de sus creadores. Ayudar a vender más chocolate es genial, pero ¿cuándo ayudará la codificación facial a la gente con autismo a entender claves sociales?, ¿cuándo potenciará la capacidad de los profesores de ver qué estudiantes tiene problemas?, o ¿cuándo hará que los ordenadores sean empáticos?
.
Las respuestas pueden empezar a llegar a partir del mes que viene, cuando Affectiva lance un kit de desarrollo de software que permitirá a las aplicaciones aprobadas usar su plataforma. La otra cofundadora de la empresa y su directora científica, Rana el Kaliouby afirma que esperan poder difundir la tecnología más allá del marketing. Aunque no quiso nombrar a sus socios actuales o potenciales, explicó que "las empresas pueden usar nuestra tecnología para cualquier cosa desde los entornos de juego y el entretenimiento, hasta la educación y aprendizaje".
.
En la concepción de la empresa, las aplicaciones como la ayuda a la educación -para informar a los profesores de cuándo se sienten confusos sus alumnos, o para ayudar a niños autistas a leer emociones en las caras de otros- tenían un peso muy importante. El origen de Affectiva, que se lanzó hace cuatro años y en la actualidad cuenta con 35 empleados y 20 millones de dólares en inversión de capital riesgo (unos 15 millones de euros), está en el manifiesto del laboratorio de Picard que declaraba que los ordenadores harían un servicio a la sociedad si pudieran reconocer y reaccionar ante las emociones humanas.
.
A lo largo de los años, el laboratorio ha creado maquetas de prototipos de tecnologías. Entre ellas se incluyen un ratón sensible a la presión capaz de sentir cuándo tu mano lo sujeta con ansiedad; un robot llamado Kismet capaz de sonreír y levantar las cejas; el "Galvactivator", un sensor de la conductividad de la piel que mide el pulso y el sudor; y el sistema de codificación facial, desarrollado y refinado por El Kaliouby.
.
En un principio, Affectiva apostó por dos productos: un dispositivo que se llevaba en la muñeca llamado Q sensor, capaz de medir la conductividad de la piel, la temperatura y los niveles de actividad (medidas que pueden ser indicadoras de estrés, ansiedad, problemas para dormir, ataques y otros problemas médicos); y Affdex, el software de codificación facial. Pero, aunque en un principio el sensor Q parecía prometedor (ver "Un sensor para la muñeca te indica tu nivel de estrés" y "Un sensor detecta las emociones a través de la piel"), en abril de este año la empresa dejó de fabricar el producto, en vista de que había poco mercado potencial más allá de los investigadores que trabajan en aplicaciones como medir los signos fisiológicos que sirven para predecir ataques. Eso deja a la empresa con Affdex, que está siendo empleado, principalmente, por las empresas de investigación de mercado, entre ellas Insight Express y Millward Brown, y las empresas de productos de consumo, como Unilever y Mars.
.
Ahora, cuando la empresa se encuentra preparando su kit para desarrolladores, el trabajo que ya se ha hecho en investigación de mercados puede producir dividendos indirectos. Después de pasarse tres años reuniendo sujetos en todo el mundo para analizar sus reacciones vía webcam, Affectiva tiene una base de datos de más de mil millones de reacciones faciales. La precisión del sistema podría abrir el camino a aplicaciones que lean las emociones en las caras de la gente con ordenadores domésticos corrientes y dispositivos portátiles. "Affectiva está yendo a por un problema tremendamente difícil que gran parte de la comunidad académica ha estado evitando, el análisis de las expresiones faciales en entornos difíciles y sin constreñir", afirma el estudiante de doctorado de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Tadas Baltrusaitis, que ha escrito varios artículos sobre codificación facial.
.
Es más, al usar sujetos de 52 países distintos, Affectiva ha aprendido lecciones específicas relativas al género y la cultura del sujeto y el tema que se trata. La codificación facial tiene un valor especialmente importante en los casos en que gente no está dispuesta a informar sobre sus sentimientos,. Por ejemplo, según Kaliouby, cuando las mujeres indias vieron el anuncio de una crema para la piel, todas sonrieron en el punto en el que el marido del anuncio toca la tripa de su mujer. Pero ninguna de las mujeres reconoció o mencionó esa escena y mucho menos admitió haberla disfrutado.
.
El campo de la educación puede estar maduro para recibir la tecnología. Hay toda una serie de estudios que han demostrado su potencial. Uno de ellos, realizado por investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU) -que han fundado unastart-up competidora llamada Emotient- demostró que las expresiones faciales sirven para predecir la dificultad percibida de una clase en vídeo y la velocidad preferida del alumno para la reproducción. Otro, demostró que la codificación facial puede medir la implicación de los estudiantes durante una tutoría a través de iPad, y que este grado de implicación, a su vez, predice cómo de bien lo harían en los exámenes posteriormente.
.
Estas tecnologías pueden ser especialmente útiles para los estudiantes con dificultades de aprendizaje, explica el profesor ayudante de la Universidad Arizona State (EEUU), Winslow Borleson, autor de un artículo que describe los usos potenciales de la codificación facial y otras tecnologías. La tecnología también podría ayudar a los médicos a distinguir si un paciente entiende las instrucciones que se le dan. También podría mejorar los juegos de ordenador, detectando las emociones de los jugadores y usando ese feedback para cambiar el juego o potenciar un personaje virtual.
.
En su conjunto, Picard considera que la información conseguida gracias a numerosos estudios de este tipo, sugiere que existe un papel para Affdex en las aulas. La investigadora explica: "En un aula real te haces una idea de si los alumnos están atentos de manera activa, pero cuando pasas a la enseñanza en línea, ni siquiera sabes si están ahí. Ahora puedes medir no sólo si están presentes y atentos, sino que, si haces un chiste, también puedes saber si sonríen sinceramente o si creen que es una tontería".
.
A pesar de todo, Baltrusaitis cree que aún quedan en el aire muchas preguntas sobre qué estados emocionales son relevantes en el caso de los alumnos, y qué se debería hacer cuando se detectan dichos estados. Sotiene: "Creo que el campo tendrá que desarrollarse un poco más antes de que lo veamos aplicado a las aulas o a los cursos en línea".
.
El año que viene deberíamos saber mucho más sobre si la codificación facial puede tener beneficios más allá de los anuncios televisivos. Affdex se enfrenta a la competencia de otras aplicaciones y start-up, e incluso a gente del mundo de la publicidad que sigue siendo escéptica respecto a que la codificación facial sea mejor que los métodos tradicionales para medir el efecto de los anuncios. No todas las reacciones se expresan con la cara, y muchas otras herramientas de medida afirman poder leer las emociones de la gente, explica Ilya Vedrashko, director de un grupo de investigación de inteligencia de consumo en Hill Holliday, una agencia de publicidad de Boston.
.
Pero con cada nueva cara registrada, la tecnología se refuerza. Por eso Kaliouby cree que está preparada para abordar problemas mayores y afirma:"Queremos que la tecnología de codificación facial esté en todas partes". MIT
Etiquetas:
Affectiva,
codificación facial,
emociones,
leer
"Es difícil aplicar la metodología de búsqueda de clientes en ciencia"
El emprendedor Bob Dorf durante su
entrevista en España con MIT
Technology Review. Carlota Iglesias
(Opinno)
|
POR MARTA DEL AMO
En las últimas décadas, la sociedad ha experimentado una transformación que abarca, incluso, el modo en el que operan sus empresas. El empresario y emprendedor Bob Dorf, ha sido uno de los principales agentes de este cambio gracias al desarrollo de una metodología de captación de clientes, precursora del conocido método empresarial Lean start-up, basado en la continua revisión del modelo de negocio gracias al feedback de los clientes y consumidores. Dorf ha visitado España para presentar su nuevo libro, El manual del emprendedor.
¿Qué tipo de mentalidad se necesita para aceptar metodologías de negocio basadas en ensayo y error?
El mayor desafío en la cultura española es que no hay lugar para el fracaso. Quien falla está estigmatizado de por vida, lo cual es terrible. Por el contrario, esta metodología se basa, precisamente, en detectar los fallos de una empresa. Y esto se consigue, precisamente, a base de equivocarse en pequeños aspectos, mejorarlos y seguir buscando errores una y otra vez. Para generar un cambio cultural que favorezca esta forma de proceder es necesario cambiar las leyes para que se puedan crear nuevos negocios exentos de multas para que, en caso de fracaso, se pueda intentar de nuevo.
¿Cómo se prepara a los gobiernos y a la sociedad para ello?
Probablemente, el mejor modo es mostrarles ejemplos de éxito, como el caso de la compañía Groupon, que actualmente goza de un gran éxito pero que previamente había estado al borde del cierre. Cuando se dieron cuenta de que estaban abocados al fracaso decidieron cambiar su modelo de negocio hasta el actual, basado en los descuentos. Gracias a eso, se han convertido en una compañía de miles de millones de dólares. La presentación de varios casos de éxito como este, y otros que también han tenido lugar en España, es la mejor forma.
¿Qué ventajas debe ofrecer un gobierno para facilitar que las empresas sigan este método?
Las medidas más inmediatas ni siquiera son de ámbito económico. En España, lo más necesario es facilitar y promover que cualquiera pueda invertir pequeñas cantidades de dinero en nuevas empresas, por ejemplo, a través de ventajas fiscales, sobre todo en casos de fracaso. Hay mucha gente que tiene mucho dinero, pero sólo quiere invertirlo en negocios seguros y de bajo riesgo. Generar este estímulo debería ser la primera labor del Gobierno. En segundo lugar, sería necesario reducir la cantidad de regulación que rige sobre las start-up. Estas empresas deberían estar exentas de tasas, regulaciones y otras formalidades hasta que hayan alcanzado un determinado tamaño mínimo, lo que les ayudará a aceptar ciertos riesgos y aumentará sus posibilidades de éxito.
La metodología de desarrollo de nuevos clientes está dirigida a pequeñas empresas, pero también en grandes, ¿hay compañías donde no se pueda aplicar?
En las grandes empresas no se puede aplicar a menos que el consejo asesor, la junta directiva y los inversores estén dispuestos a asumir los riesgos. Si ellos no están dispuestos, nadie podrá hacerlo. Sabemos que nueve de cada diez start-up fracasan. Para las grandes compañías esta es una cifra muy elevada, a ellas no les gusta el fracaso. Sin embargo, es necesario asumir este riesgo para poder alcanzar éxitos. Pero la tasa de unastart-up exitosa por cada nueve fallidas es una cifra muy mala para una empresa ya consolidada.
Además, el fracaso es un riesgo para la imagen de la compañía.
Bueno, se trataría de un fracaso a nivel de crecimiento, no sobre la compañía en general. El mejor ejemplo es la compañía colombiana Carvajal, valorada en 2.000 millones de dólares. En ella se llevaron a cabo 12 experimentos de start-up. Su director consideraba que si sólo una de ellas lograba generar unos ingresos de entre 50 y 100 millones de dólares en los tres años siguientes, todo el programa habría sido un éxito. Como tenían buenas ideas y un buen equipo, lo lograron con tres de ellas. Sin embargo, esta tasa de éxito representa un caso muy particular y poco común.
Las start-up lo tienen más fácil, pero deben ser valientes y asumir riesgos para que la compañía avance y consiga inversores. Sin embargo, primero es necesario asumir que la mayoría de ellas fracasarán.
¿Cuál es la diferencia entre este método y los estudios de mercado?
En los estudios de mercado se realizan entrevistas y promedios de forma masiva. A tres de cada cinco les gusta esto, cuatro de cada siete odian lo otro…. Esta metodología se basa en realizar entrevistas cara a cara, uno contra uno; hasta encontrar un público que sienta pasión por el producto y la idea. Si no puedes encontrar un núcleo de clientes con este tipo de entusiasmo no tendrás ninguna oportunidad de negocio. Esta metodología busca, también, ideas de los propios clientes para mejorar el negocio, el producto o la publicidad. Todo ello se lleva a cabo a través de intensas conversaciones para generar unfeedback aleatorio y en profundidad que no se consigue con estudios de mercado.
¿Es aplicable en ciencia donde los desarrollos tardan años en crearse?
Hay dos áreas donde es difícil aplicar esta metodología. Una es la industria investigadora y farmacéutica. Cuando tardas cinco o diez años en desarrollar un producto, como la cura contra la malaria, tu preocupación no serán los clientes, porque los tendrás a miles y crearás un mundo mejor. No hay riesgo a nivel de clientes, sino de innovación. Nosotros, sin embargo, no somos lo suficientemente inteligentes como para aconsejar cómo puede mejorarse la innovación, sólo para enseñar a conseguir clientes.
Hay un rango desde donde la metodología se puede aplicar fácilmente hasta otro donde es muy complicado. En la zona fácil, un negocio puede transformarse en sólo media hora, modificando las propuestas o las presentaciones, por ejemplo. En esta zona se incluyen las páginas web, los desarrolladores y programadores de software… En el otro extremo, por ejemplo, se encuentra la construcción de aviones, donde es muy difícil conseguir unfeedback del cliente.
Entonces, ¿los sectores a los que les resulta complicado deberían mantenerse como están?
Podrían aplicar la metodología en las primeras etapas, antes de haber construido nada. Podrían atacar a las especificaciones del proyecto en abstracto y preguntar a sus clientes su opinión sobre ellas, antes de llevar el proyecto a cabo. Hay muy pocas compañías en las que la voz del cliente no sirva para mejorarlas. Sólo se trata de saber cuánto se tarda y cuánto cuesta.
¿Cuántas compañías están aplicando el método?
No tenemos números concretos, pero sí, ejemplos muy anecdóticos. Sabemos se está enseñando en más de 200 universidades sólo en Estados Unidos. La Fundación Nacional de Ciencia de EEUU, actualmente, está financiando la formación en esta metodología de 400 equipos de científicos para que puedan crear negocios basados en sus investigaciones científicas. Esta financiación supone una inversión de 50.000 dólares (más de 36.000 euros) para crear negocios basados en la investigación. Además, el libro se ha traducido a una multitud de idiomas y conocemos ejemplos de su aplicación en todo el mundo.
¿Podrían usarlo también los gobiernos en sus políticas?
Hemos visto, sobre todo en Colombia, que el Gobierno está invirtiendo dinero en entrenar a empresarios del país para aplicar esta metodología con el objetivo de acelerar la creación de nuevas empresas. No sólo pretenden entrenarles a ellos, sino también demostrar a las pequeñas start-up los beneficios que pueden obtener gracias a la aplicación de la metodología. MIT
¿Qué tipo de mentalidad se necesita para aceptar metodologías de negocio basadas en ensayo y error?
El mayor desafío en la cultura española es que no hay lugar para el fracaso. Quien falla está estigmatizado de por vida, lo cual es terrible. Por el contrario, esta metodología se basa, precisamente, en detectar los fallos de una empresa. Y esto se consigue, precisamente, a base de equivocarse en pequeños aspectos, mejorarlos y seguir buscando errores una y otra vez. Para generar un cambio cultural que favorezca esta forma de proceder es necesario cambiar las leyes para que se puedan crear nuevos negocios exentos de multas para que, en caso de fracaso, se pueda intentar de nuevo.
¿Cómo se prepara a los gobiernos y a la sociedad para ello?
Probablemente, el mejor modo es mostrarles ejemplos de éxito, como el caso de la compañía Groupon, que actualmente goza de un gran éxito pero que previamente había estado al borde del cierre. Cuando se dieron cuenta de que estaban abocados al fracaso decidieron cambiar su modelo de negocio hasta el actual, basado en los descuentos. Gracias a eso, se han convertido en una compañía de miles de millones de dólares. La presentación de varios casos de éxito como este, y otros que también han tenido lugar en España, es la mejor forma.
¿Qué ventajas debe ofrecer un gobierno para facilitar que las empresas sigan este método?
Las medidas más inmediatas ni siquiera son de ámbito económico. En España, lo más necesario es facilitar y promover que cualquiera pueda invertir pequeñas cantidades de dinero en nuevas empresas, por ejemplo, a través de ventajas fiscales, sobre todo en casos de fracaso. Hay mucha gente que tiene mucho dinero, pero sólo quiere invertirlo en negocios seguros y de bajo riesgo. Generar este estímulo debería ser la primera labor del Gobierno. En segundo lugar, sería necesario reducir la cantidad de regulación que rige sobre las start-up. Estas empresas deberían estar exentas de tasas, regulaciones y otras formalidades hasta que hayan alcanzado un determinado tamaño mínimo, lo que les ayudará a aceptar ciertos riesgos y aumentará sus posibilidades de éxito.
La metodología de desarrollo de nuevos clientes está dirigida a pequeñas empresas, pero también en grandes, ¿hay compañías donde no se pueda aplicar?
En las grandes empresas no se puede aplicar a menos que el consejo asesor, la junta directiva y los inversores estén dispuestos a asumir los riesgos. Si ellos no están dispuestos, nadie podrá hacerlo. Sabemos que nueve de cada diez start-up fracasan. Para las grandes compañías esta es una cifra muy elevada, a ellas no les gusta el fracaso. Sin embargo, es necesario asumir este riesgo para poder alcanzar éxitos. Pero la tasa de unastart-up exitosa por cada nueve fallidas es una cifra muy mala para una empresa ya consolidada.
Además, el fracaso es un riesgo para la imagen de la compañía.
Bueno, se trataría de un fracaso a nivel de crecimiento, no sobre la compañía en general. El mejor ejemplo es la compañía colombiana Carvajal, valorada en 2.000 millones de dólares. En ella se llevaron a cabo 12 experimentos de start-up. Su director consideraba que si sólo una de ellas lograba generar unos ingresos de entre 50 y 100 millones de dólares en los tres años siguientes, todo el programa habría sido un éxito. Como tenían buenas ideas y un buen equipo, lo lograron con tres de ellas. Sin embargo, esta tasa de éxito representa un caso muy particular y poco común.
Las start-up lo tienen más fácil, pero deben ser valientes y asumir riesgos para que la compañía avance y consiga inversores. Sin embargo, primero es necesario asumir que la mayoría de ellas fracasarán.
¿Cuál es la diferencia entre este método y los estudios de mercado?
En los estudios de mercado se realizan entrevistas y promedios de forma masiva. A tres de cada cinco les gusta esto, cuatro de cada siete odian lo otro…. Esta metodología se basa en realizar entrevistas cara a cara, uno contra uno; hasta encontrar un público que sienta pasión por el producto y la idea. Si no puedes encontrar un núcleo de clientes con este tipo de entusiasmo no tendrás ninguna oportunidad de negocio. Esta metodología busca, también, ideas de los propios clientes para mejorar el negocio, el producto o la publicidad. Todo ello se lleva a cabo a través de intensas conversaciones para generar unfeedback aleatorio y en profundidad que no se consigue con estudios de mercado.
¿Es aplicable en ciencia donde los desarrollos tardan años en crearse?
Hay dos áreas donde es difícil aplicar esta metodología. Una es la industria investigadora y farmacéutica. Cuando tardas cinco o diez años en desarrollar un producto, como la cura contra la malaria, tu preocupación no serán los clientes, porque los tendrás a miles y crearás un mundo mejor. No hay riesgo a nivel de clientes, sino de innovación. Nosotros, sin embargo, no somos lo suficientemente inteligentes como para aconsejar cómo puede mejorarse la innovación, sólo para enseñar a conseguir clientes.
Hay un rango desde donde la metodología se puede aplicar fácilmente hasta otro donde es muy complicado. En la zona fácil, un negocio puede transformarse en sólo media hora, modificando las propuestas o las presentaciones, por ejemplo. En esta zona se incluyen las páginas web, los desarrolladores y programadores de software… En el otro extremo, por ejemplo, se encuentra la construcción de aviones, donde es muy difícil conseguir unfeedback del cliente.
Entonces, ¿los sectores a los que les resulta complicado deberían mantenerse como están?
Podrían aplicar la metodología en las primeras etapas, antes de haber construido nada. Podrían atacar a las especificaciones del proyecto en abstracto y preguntar a sus clientes su opinión sobre ellas, antes de llevar el proyecto a cabo. Hay muy pocas compañías en las que la voz del cliente no sirva para mejorarlas. Sólo se trata de saber cuánto se tarda y cuánto cuesta.
¿Cuántas compañías están aplicando el método?
No tenemos números concretos, pero sí, ejemplos muy anecdóticos. Sabemos se está enseñando en más de 200 universidades sólo en Estados Unidos. La Fundación Nacional de Ciencia de EEUU, actualmente, está financiando la formación en esta metodología de 400 equipos de científicos para que puedan crear negocios basados en sus investigaciones científicas. Esta financiación supone una inversión de 50.000 dólares (más de 36.000 euros) para crear negocios basados en la investigación. Además, el libro se ha traducido a una multitud de idiomas y conocemos ejemplos de su aplicación en todo el mundo.
¿Podrían usarlo también los gobiernos en sus políticas?
Hemos visto, sobre todo en Colombia, que el Gobierno está invirtiendo dinero en entrenar a empresarios del país para aplicar esta metodología con el objetivo de acelerar la creación de nuevas empresas. No sólo pretenden entrenarles a ellos, sino también demostrar a las pequeñas start-up los beneficios que pueden obtener gracias a la aplicación de la metodología. MIT
Investigadores demuestran que células tumorales permiten predecir respuesta a quimioterapia
FUERON PREMIADOS EN PARÍS
Científicos españoles demostraron por primera vez que la detección de células tumorales circulantes en sangre permite predecir la respuesta que un paciente con cáncer avanzado tendrá a la quimioterapia.
La clave está en la identificación de proteínas concretas en estas células, que las hacen especialmente sensibles a fármacos específicos, informó este miércoles la Universidad de Granada, donde se llevó a cabo la investigación.
Los científicos pertenecen al grupo de investigación de Células Tumorales Circulantes y Metástasis de Genyo (Centro de Genómica e Investigación Oncológica).
Fueron premiados en el Congreso Internacional sobre Enfermedad Mínima Residual del cáncer celebrado recientemente en París, por su estudio sobre el uso de estas células como herramienta clínica para determinar la respuesta a tratamientos administrados a pacientes de cáncer de colon avanzado.
Los pacientes se sometieron a un tratamiento estándar en esta enfermedad que incluye QT (quimioterapia) y un anticuerpo monoclonal específico que reduce la vascularización del tumor.
La importancia de las células tumorales circulantes en sangre como origen de las metástasis, responsables de más de nueve de cada diez muertes por cáncer, centra desde hace más de cuatro años el trabajo de este grupo, liderado por los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, María José Serrano y José Luis García Puche.
Este ensayo es uno de los ocho estudios que este grupo de investigación mantiene abiertos en pacientes afectados por varias patologías de especial relevancia en la oncología, como cáncer de mama, de pulmón, carcinomatosis peritoneal o cáncer de próstata. Fuentes: EFE NTN24
Científicos españoles demostraron por primera vez que la detección de células tumorales circulantes en sangre permite predecir la respuesta que un paciente con cáncer avanzado tendrá a la quimioterapia.
La clave está en la identificación de proteínas concretas en estas células, que las hacen especialmente sensibles a fármacos específicos, informó este miércoles la Universidad de Granada, donde se llevó a cabo la investigación.
Los científicos pertenecen al grupo de investigación de Células Tumorales Circulantes y Metástasis de Genyo (Centro de Genómica e Investigación Oncológica).
Fueron premiados en el Congreso Internacional sobre Enfermedad Mínima Residual del cáncer celebrado recientemente en París, por su estudio sobre el uso de estas células como herramienta clínica para determinar la respuesta a tratamientos administrados a pacientes de cáncer de colon avanzado.
Los pacientes se sometieron a un tratamiento estándar en esta enfermedad que incluye QT (quimioterapia) y un anticuerpo monoclonal específico que reduce la vascularización del tumor.
La importancia de las células tumorales circulantes en sangre como origen de las metástasis, responsables de más de nueve de cada diez muertes por cáncer, centra desde hace más de cuatro años el trabajo de este grupo, liderado por los profesores de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, María José Serrano y José Luis García Puche.
Este ensayo es uno de los ocho estudios que este grupo de investigación mantiene abiertos en pacientes afectados por varias patologías de especial relevancia en la oncología, como cáncer de mama, de pulmón, carcinomatosis peritoneal o cáncer de próstata. Fuentes: EFE NTN24
Etiquetas:
células tumorales,
quimioterapia,
respuesta
Nueva gama de vacunas basada en el uso de nanopartículas
Muchos virus y bacterias infectan a los humanos a través de las superficies de mucosas, tales como las de los pulmones, el tracto gastrointestinal y el tracto reproductivo.
Para ayudar a combatir a dichos patógenos, algunos científicos están trabajando en vacunas que puedan establecer una primera línea de defensa en la superficie de las mucosas.
Las vacunas pueden ser transportadas a los pulmones mediante un aerosol en espray, pero los pulmones frecuentemente expulsan la vacuna antes de que ésta pueda generar una respuesta inmunitaria.
.
A fin de superar este escollo, el equipo de Darrell Irvine, James Moon y Adrienne Li, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, ha desarrollado un nuevo tipo de nanopartícula que protege a la vacuna el tiempo suficiente como para generar una fuerte respuesta inmunitaria, no sólo en los pulmones, sino también en superficies de mucosas lejos del punto de aplicación de la vacuna, como en el caso del tracto gastrointestinal y en el del tracto reproductivo.
.
Tales vacunas podrían ayudar a proteger contra la gripe (influenza) y contra las infecciones causadas por otros virus que atacan al sistema respiratorio humano, o ayudar a prevenir enfermedades de transmisión sexual tales como el SIDA, y las infecciones causadas por los virus del herpes simple y los del papiloma humano.
.
En este nuevo tipo de vacuna, los fragmentos de proteína que constituyen la vacuna propiamente dicha están recubiertos por un envoltorio esférico hecho de varias capas de lípidos que están químicamente "grapadas" una a la otra, haciendo a las nanopartículas más duraderas dentro del cuerpo. Fuente: NCYT
Para ayudar a combatir a dichos patógenos, algunos científicos están trabajando en vacunas que puedan establecer una primera línea de defensa en la superficie de las mucosas.
Las vacunas pueden ser transportadas a los pulmones mediante un aerosol en espray, pero los pulmones frecuentemente expulsan la vacuna antes de que ésta pueda generar una respuesta inmunitaria.
.
A fin de superar este escollo, el equipo de Darrell Irvine, James Moon y Adrienne Li, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, ha desarrollado un nuevo tipo de nanopartícula que protege a la vacuna el tiempo suficiente como para generar una fuerte respuesta inmunitaria, no sólo en los pulmones, sino también en superficies de mucosas lejos del punto de aplicación de la vacuna, como en el caso del tracto gastrointestinal y en el del tracto reproductivo.
.
Tales vacunas podrían ayudar a proteger contra la gripe (influenza) y contra las infecciones causadas por otros virus que atacan al sistema respiratorio humano, o ayudar a prevenir enfermedades de transmisión sexual tales como el SIDA, y las infecciones causadas por los virus del herpes simple y los del papiloma humano.
.
En este nuevo tipo de vacuna, los fragmentos de proteína que constituyen la vacuna propiamente dicha están recubiertos por un envoltorio esférico hecho de varias capas de lípidos que están químicamente "grapadas" una a la otra, haciendo a las nanopartículas más duraderas dentro del cuerpo. Fuente: NCYT
Elogio de la locura
Elyn Saks |
Elogio de la locura. Erasmo de Rotterdam
A lo largo de nuestra historia hemos tratado de forma especial a todos aquellos que eran diferentes a nosotros. Si bien algunos se han beneficiado en mayor o menor medida de nuestra empatía, otros han sufrido hasta lo más profundo de sus entrañas el desprecio y el rechazo del que somos capaces.
En nuestra sociedad actual (estemos en comunión o no con las ideas de Steven Pinker), hemos reducido mucho la violencia, de algún modo el conocimiento nos ha hecho más empáticos. Por eso me sorprende el gran desprecio que aún sufren muchos enfermos mentales, que probablemente sean los pacientes peor comprendidos de nuestra sociedad. Quizás se deba al hecho de que no hemos terminado de asumir que el dualismo cartesiano está superado, y no comprendemos cómo pueden existir enfermedades de la mente. Puede que también se deba al miedo, miedo al cambio, a perder la identidad, algo que en el fondo es muy similar al miedo a morir.
Referirnos a alguien con profundo desprecio como un “enfermo mental” es muy común, demasiado común. Referirnos con esa desconsideración un enfermo de SIDA, de cáncer, o leishmaniasis, por el hecho de estar afectados por una dolencia sería considerado como una crueldad, (con algunas excepciones, que la religión nos recuerda de vez en cuando). Incluso tratar con rechazo la enfermedad de Alzheimer, siendo como es una enfermedad mental, se saldría de lo común.
¿Por qué ocurre esto? Pues probablemente por desconocimiento y miedo. En el caso del Alzheimer, somos conscientes de que (normalmente) afecta a personas de edad avanzada, de que no es contagioso, y de que rara vez pueden ser peligroso para terceras personas. Estamos acostumbrados a ello, y lo clasificamos fácilmente. Pero, ¿qué hay de otros trastornos mentales?, de aquellos que no se identifican tan fácilmente, o que no tiene una etiología tan fácil de detectar*.
Despreciamos a las personas depresivas que parecen tenerlo todo en la vida, nos reímos de los tics nerviosos de los Tourette, hacemos programas humorísticos de televisión con deficientes mentales, y llenamos las cárceles de inadaptados sociales (en algunos casos TDHA, TPA, esquizofrénicos, etc.).
El caso de los esquizofrénicos acusados de cometer crímenes resulta particularmente interesante, es un lugar común de confrontación entre nuestra naturaleza como animales sociales, y nuestro conocimiento científico actual. Como un error del pavo inglés, somos animales sociales que buscan venganza/castigo (que solemos vestir de justicia), al tiempo que somos conscientes (tal vez por primera vez) de que todos somos susceptibles de cambiar, de que tocando el cerebro afectamos a la mente, y de que con el trastorno adecuado, todos podemos ser asesinos potenciales. Es el clásico problema del libre albedrío, en este caso enfrentado a nuestras reglas sociales, como los animales que somos. Si en un juicio por asesinato vemos que se plantea la posibilidad de que el imputado sea declarado enfermo mental, a la sociedad general le arden las entrañas, en apariencia deseosos de tener hoces y antorchas para hacer la “justicia” que los magistrados parecen no querer practicar.
Por supuesto, no creo que sea correcto asociar directamente las enfermedades mentales en general (o la esquizofrenia en particular), con los crímenes. No al menos sin hacer un previo razonamiento que los enlace, porque lo cierto es que las personas con enfermedades mentales graves suelen ser mucho más peligrosas consigo mismas que con los demás. Al menos entre los enfermos de clase social media o alta. Otro mundo es el de la pobreza, donde una enfermedad mental puede suponer una gran tragedia social. Encuentro que en EEUU un 31% de los llamados “sin hogar” tienen enfermedades mentales múltiples (me pregunto cuántos no han sido diagnosticados, y me fijo en ese “múltiples” para valorar la fracción).
Hay que recordar que actualmente la mayor parte de los crímenes son cometidos por individuos clínicamente sanos (aunque quizás esto cambie con el avance de la neurociencia).
También podríamos tratar de la difusa línea que separa a esa supuesta “normalidad” del trastorno mental, normalidad que probablemente no tenga nada que ver con la media poblacional. Existen puntos intermedios beneficiosos, muchas personas se han beneficiado al estar en esa posición, y nosotros de sus descubrimientos, inventos, relatos y obras de arte.Ser normal es muy aburrido, pero en el otro extremo hay gente que realmente lo pasa muy mal. Pero lo mejor es que os deje ya con el inspirador discurso de Elyn Saks, psicóloga de la USC, y esquizofrénica. Ella sabe de este tema mucho más que yo.
Aunque os quiero adelantar la conclusión; debemos cambiar nuestra forma de ver a los enfermos mentales.
*La etiología de algunos trastornos mentales comienza a esclarecerse, ejemplos como la enfermedad de Lyme, causada por una espiroqueta transmitida por garrapatas, o la aparente relación entre la toxoplasmosis (causada por un protozoo Toxoplasma gondii) y la esquizofrenia, podrían ser solo la punta del iceberg. Naukas
martes, 29 de octubre de 2013
Un modelo matemático predice el impacto del consumo de tabaco en el asma infantil
Un nuevo método estadístico pronostica el riesgo de episodios de asma infantil. Los resultados revelan que es necesario reducir todavía un 15% el consumo de tabaco en España, sobre todo en el entorno doméstico, para disminuir esta patología.
Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han desarrollado un primer modelo estadístico de simulación —basado en la teoría de la probabilidad condicional— para predecir el riesgo de los episodios de asma infantil. Los resultados se publican en el International Journal of Statistics in Medical Research.
Este modelo, que incluye diferentes factores de riesgo para el asma, se ha diseñado con datos de publicaciones científicas y del proyecto AMICS (Asthma Multicenter Infant Cohort Study), desarrollado por los investigadores del IMIM para estudiar la relación entre los factores ambientales y el desarrollo del asma infantil en diferentes fenotipos de pacientes.
El 1 de enero de 2006 entró en vigor una primera ley que establecía medidas contra el consumo de tabaco en España. En 2011, empezó a aplicarse una nueva ley antitabaco más restrictiva. Según el estudio, de 2001 a 2007 el consumo de tabaco en España se redujo del 35,2% al 23,7%; pero este cambio no tuvo efectos destacados en la incidencia posterior del asma infantil.
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y la adolescencia en países industrializados. Es una patología multifactorial, con una incidencia de entre el 10% y el 17% en la población infantil y juvenil de España, que no tiene tratamiento curativo y puede influir mucho en la calidad de vida de los afectados. A pesar de que su prevalencia ha aumentado durante los últimos 40 años en muchos países, todavía no existía ninguna simulación estadística para pronosticar la evolución de la enfermedad en la población infantil en Europa.
Tal como explica Toni Monleón Getino, primer autor del artículo y experto de la UB, “este modelo estadístico indica que la incidencia del asma infantil está estabilizada. El consumo de tabaco en adultos también se ha estabilizado, y entre el 22% y el 23% de la población es fumadora".
"Si este porcentaje no se reduce de forma significativa, en especial entre las madres y padres fumadores, todavía se estará lejos del objetivo de reducir la prevalencia del asma infantil", alerta Monleón Getino, que inició el trabajo de investigación en colaboración con el Instituto Superior de Sanidad de Roma (Italia).
En opinión del profesor Martín Ríos, también de la UB, "el asma es una enfermedad causada por múltiples factores (predisposición genética, ambiente, alimentación, etc.) y el tabaco actúa como un factor desencadenante de las crisis asmáticas infantiles. Es decir, no hay una relación causa-efecto entre tabaco y asma; pero el tabaco —incluso el humo del ambiente o la ropa— favorece que haya episodios de asma infantil".
Según datos sanitarios, en los adultos, la incidencia del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se ha reducido en los últimos años gracias a las leyes antitabaco. En el caso de la población infantil, el tabaquismo materno y la exposición ambiental al humo del tabaco son algunos de los principales factores que disparan el riesgo de sufrir crisis asmáticas.
Tal como señalan los expertos de la UB, no hay duda de la relación del tabaquismo con la patología respiratoria del niño pequeño, que tiene un incremento de la prevalencia entre los escolares. A pesar de que es difícil demostrar si las alteraciones funcionales se inician ya en el feto, o si esto tiene lugar posteriormente (durante la lactancia), se ha encontrado una disminución de la función respiratoria en niños cuyas madres fumaron durante el embarazo —pero no después del parto—, y esto da a entender que las lesiones se iniciaron en el feto.
Evitar el tabaco en el hogar
Los modelos de simulación en epidemiología son herramientas que pueden contribuir a perfilar políticas sanitarias más eficientes en el ámbito de la salud pública. Monleón Getino y Martín Ríos advierten de que las medidas para evitar la exposición de los niños al tabaco son todavía insuficientes.
"Aún hay muchos casos de niños expuestos al humo del tabaco en el entorno familiar. Habría que mejorar las políticas sanitarias, concienciar mejor a la sociedad y hacer más esfuerzos en la lucha contra el tabaquismo, en especial en el hogar", concluye Monleón Getino.
Referencia bibliográfica: T. Monleón Getino, C. Puig, O. Vall, M. Ríos, A. Chiandetti, O. Garcia Algar. Prediction of Childhood Asthma Using Conditional Probability and Discrete Event Simulation. International Journal of Statistics in Medical Research, v. 2, nº 3 (2013). DOI: 10.6000/1929-6029.2013.02.03.2
Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han desarrollado un primer modelo estadístico de simulación —basado en la teoría de la probabilidad condicional— para predecir el riesgo de los episodios de asma infantil. Los resultados se publican en el International Journal of Statistics in Medical Research.
Este modelo, que incluye diferentes factores de riesgo para el asma, se ha diseñado con datos de publicaciones científicas y del proyecto AMICS (Asthma Multicenter Infant Cohort Study), desarrollado por los investigadores del IMIM para estudiar la relación entre los factores ambientales y el desarrollo del asma infantil en diferentes fenotipos de pacientes.
El 1 de enero de 2006 entró en vigor una primera ley que establecía medidas contra el consumo de tabaco en España. En 2011, empezó a aplicarse una nueva ley antitabaco más restrictiva. Según el estudio, de 2001 a 2007 el consumo de tabaco en España se redujo del 35,2% al 23,7%; pero este cambio no tuvo efectos destacados en la incidencia posterior del asma infantil.
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y la adolescencia en países industrializados. Es una patología multifactorial, con una incidencia de entre el 10% y el 17% en la población infantil y juvenil de España, que no tiene tratamiento curativo y puede influir mucho en la calidad de vida de los afectados. A pesar de que su prevalencia ha aumentado durante los últimos 40 años en muchos países, todavía no existía ninguna simulación estadística para pronosticar la evolución de la enfermedad en la población infantil en Europa.
Tal como explica Toni Monleón Getino, primer autor del artículo y experto de la UB, “este modelo estadístico indica que la incidencia del asma infantil está estabilizada. El consumo de tabaco en adultos también se ha estabilizado, y entre el 22% y el 23% de la población es fumadora".
"Si este porcentaje no se reduce de forma significativa, en especial entre las madres y padres fumadores, todavía se estará lejos del objetivo de reducir la prevalencia del asma infantil", alerta Monleón Getino, que inició el trabajo de investigación en colaboración con el Instituto Superior de Sanidad de Roma (Italia).
En opinión del profesor Martín Ríos, también de la UB, "el asma es una enfermedad causada por múltiples factores (predisposición genética, ambiente, alimentación, etc.) y el tabaco actúa como un factor desencadenante de las crisis asmáticas infantiles. Es decir, no hay una relación causa-efecto entre tabaco y asma; pero el tabaco —incluso el humo del ambiente o la ropa— favorece que haya episodios de asma infantil".
Según datos sanitarios, en los adultos, la incidencia del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se ha reducido en los últimos años gracias a las leyes antitabaco. En el caso de la población infantil, el tabaquismo materno y la exposición ambiental al humo del tabaco son algunos de los principales factores que disparan el riesgo de sufrir crisis asmáticas.
Tal como señalan los expertos de la UB, no hay duda de la relación del tabaquismo con la patología respiratoria del niño pequeño, que tiene un incremento de la prevalencia entre los escolares. A pesar de que es difícil demostrar si las alteraciones funcionales se inician ya en el feto, o si esto tiene lugar posteriormente (durante la lactancia), se ha encontrado una disminución de la función respiratoria en niños cuyas madres fumaron durante el embarazo —pero no después del parto—, y esto da a entender que las lesiones se iniciaron en el feto.
Evitar el tabaco en el hogar
Los modelos de simulación en epidemiología son herramientas que pueden contribuir a perfilar políticas sanitarias más eficientes en el ámbito de la salud pública. Monleón Getino y Martín Ríos advierten de que las medidas para evitar la exposición de los niños al tabaco son todavía insuficientes.
"Aún hay muchos casos de niños expuestos al humo del tabaco en el entorno familiar. Habría que mejorar las políticas sanitarias, concienciar mejor a la sociedad y hacer más esfuerzos en la lucha contra el tabaquismo, en especial en el hogar", concluye Monleón Getino.
Referencia bibliográfica: T. Monleón Getino, C. Puig, O. Vall, M. Ríos, A. Chiandetti, O. Garcia Algar. Prediction of Childhood Asthma Using Conditional Probability and Discrete Event Simulation. International Journal of Statistics in Medical Research, v. 2, nº 3 (2013). DOI: 10.6000/1929-6029.2013.02.03.2
Científicos crean por primera vez piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical
ESTARÍA DISPONIBLE EN BANCOS DE TEJIDOS
..
Científicos de la Universidad de Granada lograron elaborar por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, informó este martes esta universidad española.
..
Su trabajo, que publica la revista "Stem cells translational medicine", demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.
..
Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina. Para fabricar la piel artificial, los investigadores utilizaron, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.
..
Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.
.
Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas zonas corporales.
..
Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.
..
La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones. Esto adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.
..
En el estudio colaboraron investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia (España) y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake). Fuentes: EFE
..
Científicos de la Universidad de Granada lograron elaborar por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, informó este martes esta universidad española.
..
Su trabajo, que publica la revista "Stem cells translational medicine", demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.
..
Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina. Para fabricar la piel artificial, los investigadores utilizaron, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.
..
Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.
.
Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas zonas corporales.
..
Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.
..
La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones. Esto adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.
..
En el estudio colaboraron investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia (España) y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake). Fuentes: EFE
Etiquetas:
Células Madre,
cordón umbilical,
Piel artificial
Más de medio millón de españoles son adictos al juego
Se calcula que en España existe un 1% de personas con adicción al juego, alrededor de 500.000 personas, un trastorno que puede afectar a hombres y mujeres, aunque suelen tener un perfil de adicción distinto. En los centros de tratamiento por esta adicción apenas una de cada diez pacientes es mujer». Así lo ha explicado Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, en el marco del III Congreso Internacional de Patología Dual que se ha celebrado en Barcelona, organizado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD).
El juego patológico es una alteración del comportamiento por la que el individuo siente la necesidad irrefrenable de jugar, una dependencia manifiesta del juego y una interferencia grave en su vida laboral y familiar, llegando a abandonar cualquier otro tipo de actividades o aficiones. Según explica el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Calgary, Canadá, Nady El-Guebaly, «la mayoría de las personas adictas al juego patológico presenta una Patología Dual (una adicción y otro trastorno mental). A los jugadores patológicos les suele costar mucho someterse a tratamiento, y por norma general, necesitan al menos unas 10 sesiones, siendo fundamental el apoyo de la familia. De momento, no existen fármacos aprobados por las agencias reguladoras para tratar este trastorno, siendo la terapia cognitivo-conductual la que mejores resultados ofrece, aunque no ha sido probada en patología dual». Los jugadores patológicos presentan una marcada impulsividad.
Según explica Echeburúa, «muchos adictos al juego tienen antecedentes de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), no tanto como comorbilidad sino como factor precursor, porque el juego está vinculado a la impulsividad y las personas impulsivas representan un sector vulnerable que puede implicarse en conductas adictivas». Por otro lado, «en el juego patológico existe una comorbilidad con la depresión y los trastornos de ansiedad, sobre todo en el caso de las mujeres, mientras que en los hombres pueden existir problemas como el abuso del alcohol y las drogas», añade.
Aficción o adicción
Las tasas de jugadores en España son relativamente parecidas a las de otros países de nuestro entorno o países desarrollados. Según explica Echeburúa, «en nuestro país existe mucha afición al juego; de hecho se calcula que hasta un 70% de la población es aficionada a juegos de azar como la lotería. Aunque no disponemos de estudios epidemiológicos a nivel nacional sobre la adicción al juego patológico, puede haber alrededor de un 1,1% de jugadores patológicos y otro 1% de jugadores problemáticos que, sin reunir los requisitos del diagnóstico, juegan de manera arriesgada y peligrosa, lo que les crea dificultades en su vida cotidiana».
Mujeres y hombres presentan un perfil distinto de adicción. «Realmente el juego que mayor problemática crea en cuanto al número de personas afectadas que acuden a tratamiento es el de las máquinas tragaperras, que es el preferido por los hombres, seguido, pero de lejos, por el bingo, que es al que con más frecuencia presentan adicción las mujeres. Por su parte, los jóvenes se sienten más atraídos por las apuestas deportivas a través de Internet y el póquer online. Los factores que influyen para que las máquinas tragaperras sean el tipo de juego más problemático son la facilidad para el acceso, dado que en casi todos los bares se encuentran, y el bajo coste de una apuesta», apunta el experto.
Aumento de conductas adictivas
Dentro de las adicciones del comportamiento se engloban la adicción al juego, a Internet, al sexo, o los trastornos de conducta alimentaria. Según explica Ignacio Basurte, psiquiatra del Hospital Universitario Gregorio Marañón, «España ha experimentado un aumento de todas estas conductas adictivas, pero de una manera muy similar a la que puedan tener nuestros vecinos europeos puesto que el estilo de vida a grandes rasgos es similar. El mayor acceso a las nuevas tecnologías, la importancia de nuestro físico o el ritmo desmedido en los trabajos, favorecen que se produzcan adicciones a estas o a otras conductas».
No existe un perfil concreto del adicto a una determinada conducta, «aunque sí que se observa una mayor tendencia de los jóvenes y adolescentes a presentar un importante consumo de tecnologías, ya sea ordenador o dispositivos móviles. En la edad adulta, el abanico es más amplio, yendo desde la adicción al deporte o al trabajo hasta la adicción a las compras o los grupos de alienación psicológica (conocidos comúnmente como sectas)», explica el experto.
La patología dual se puede definir como una enfermedad que designa la existencia simultánea de un trastorno adictivo y otro trastorno mental. Su elevada prevalencia la convierte en un importante problema sanitario y social. Los expertos estiman que al menos siete de cada diez pacientes que consultan por una conducta adictiva, tanto a sustancias como a adicciones comportamentales (como el Juego Patológico), pueden y deben ser diagnosticados de otro trastorno psicopatológico, y la mayoría de los estudios epidemiológicos muestran que los trastornos mentales, que pueden incluso ser subclínicos, preceden normalmente a las conductas adictivas. Medical press
Los expertos desmienten los mitos sobre cómo se propaga el cáncer
Una biopsia propaga el cáncer?
Rumores de Internet han estado circulando durante años con enlaces a las biopsias con aguja y la propagación del cáncer. No hay evidencia de que una biopsia con aguja, un procedimiento utilizado para diagnosticar muchos tipos de cáncer, hace difundir las células.
“Las biopsias por punción de lesiones de aparición temprana en la mama, tiroides o pulmon nos permiten diagnosticar el cáncer antes de que se ha extendido “, dijo el Dr. Eric Bernicker , médico oncólogo del Centro Oncológico Houston metodista. ” La biopsia con aguja puede ayudar su médico determinar si usted tiene un tumor maligno y, en caso afirmativo, el mejor curso de tratamiento.”
La mayoría de los cirujanos son capaces de eliminar de forma segura una pequeña parte del tumor mediante el uso de una aguja pequeña. Las excepciones serían para los tumores localizados en los ojos o en los testículos, donde los médicos requieren análisis de sangre, pruebas de imagen o la eliminación de la totalidad del tumor.
Si el cáncer reaparece después de la biopsia, Bernicker dice la biología subyacente de las células tumorales es típicamente la causa.
Cáncer y Masaje
La investigación también indica masaje oncológico no causa más que un aumento en el flujo sanguíneo que el ejercicio regular y el movimiento físico.
Muchos centros de cáncer ofrecen la terapia de masaje como una forma de tratamiento para reducir los síntomas relacionados con la quimioterapia y mejorar la calidad de vida del paciente. Terapia se anima a reducir las náuseas como efecto secundario de la quimioterapia. Movimientos del masaje claros ayudan a reducir el dolor, la tensión muscular y el estrés mental.
Norma Reyna, terapeuta de masaje en el Methodist Hospital de Houston, dice que es importante discutir las opciones con su oncólogo antes de comenzar la terapia de masaje. Las medidas precautorias se deben tomar medidas para reducir la posibilidad de riesgo de hematomas y el dolor.
• Ajuste de presión del masaje para cada paciente para evitar hematomas innecesarios.
• Asegurar que los pacientes no tendrán reacciones adversas a cremas o aceites.
• Evitar los masajes agresivos durante los tratamientos de cáncer, incluyendo masaje de tejido profundo y masaje deportivo.
¿El azúcar alimenta el cáncer?
El azúcar no propaga el cáncer. Sin embargo, si usted tiene demasiado azúcar en su dieta, especialmente los azúcares simples que se encuentran en productos de pasteles, esto puede causar aumento de peso. Aumento de peso extra puede llevar a la obesidad y la obesidad se ha relacionado con un aumento del riesgo de varios cánceres. El azúcar es una sustancia natural que se encuentra en toda nuestra comida y alimenta todas las células de nuestro cuerpo.
“Nuestros cuerpos necesitan azúcar simple, la energía”, dijo Renee Stubbins , dietista registrada del Centro Oncológico Houston metodista.” El estadounidense promedio consume más de 59 kilogramas de azúcar por año, o un extra de 500 calorías por día. La clave para una dieta sana y equilibrada es la moderación”, dijo Stubbins.
Azúcares que ocurren naturales como las que se encuentran en las frutas, verduras y granos enteros son todos necesarios para ayudar a mantener la masa muscular y el peso durante el tratamiento contra el cáncer y se ha demostrado ayudar a combatir el cáncer. Evitar los azúcares procesados que se encuentran en los pasteles, repostería y postres y la pervivencia de las frutas ayuda a mantener un peso saludable y evita los problemas de salud en el futuro. Medical press
“Las biopsias por punción de lesiones de aparición temprana en la mama, tiroides o pulmon nos permiten diagnosticar el cáncer antes de que se ha extendido “, dijo el Dr. Eric Bernicker , médico oncólogo del Centro Oncológico Houston metodista. ” La biopsia con aguja puede ayudar su médico determinar si usted tiene un tumor maligno y, en caso afirmativo, el mejor curso de tratamiento.”
La mayoría de los cirujanos son capaces de eliminar de forma segura una pequeña parte del tumor mediante el uso de una aguja pequeña. Las excepciones serían para los tumores localizados en los ojos o en los testículos, donde los médicos requieren análisis de sangre, pruebas de imagen o la eliminación de la totalidad del tumor.
Si el cáncer reaparece después de la biopsia, Bernicker dice la biología subyacente de las células tumorales es típicamente la causa.
Cáncer y Masaje
La investigación también indica masaje oncológico no causa más que un aumento en el flujo sanguíneo que el ejercicio regular y el movimiento físico.
Muchos centros de cáncer ofrecen la terapia de masaje como una forma de tratamiento para reducir los síntomas relacionados con la quimioterapia y mejorar la calidad de vida del paciente. Terapia se anima a reducir las náuseas como efecto secundario de la quimioterapia. Movimientos del masaje claros ayudan a reducir el dolor, la tensión muscular y el estrés mental.
Norma Reyna, terapeuta de masaje en el Methodist Hospital de Houston, dice que es importante discutir las opciones con su oncólogo antes de comenzar la terapia de masaje. Las medidas precautorias se deben tomar medidas para reducir la posibilidad de riesgo de hematomas y el dolor.
• Ajuste de presión del masaje para cada paciente para evitar hematomas innecesarios.
• Asegurar que los pacientes no tendrán reacciones adversas a cremas o aceites.
• Evitar los masajes agresivos durante los tratamientos de cáncer, incluyendo masaje de tejido profundo y masaje deportivo.
¿El azúcar alimenta el cáncer?
El azúcar no propaga el cáncer. Sin embargo, si usted tiene demasiado azúcar en su dieta, especialmente los azúcares simples que se encuentran en productos de pasteles, esto puede causar aumento de peso. Aumento de peso extra puede llevar a la obesidad y la obesidad se ha relacionado con un aumento del riesgo de varios cánceres. El azúcar es una sustancia natural que se encuentra en toda nuestra comida y alimenta todas las células de nuestro cuerpo.
“Nuestros cuerpos necesitan azúcar simple, la energía”, dijo Renee Stubbins , dietista registrada del Centro Oncológico Houston metodista.” El estadounidense promedio consume más de 59 kilogramas de azúcar por año, o un extra de 500 calorías por día. La clave para una dieta sana y equilibrada es la moderación”, dijo Stubbins.
Azúcares que ocurren naturales como las que se encuentran en las frutas, verduras y granos enteros son todos necesarios para ayudar a mantener la masa muscular y el peso durante el tratamiento contra el cáncer y se ha demostrado ayudar a combatir el cáncer. Evitar los azúcares procesados que se encuentran en los pasteles, repostería y postres y la pervivencia de las frutas ayuda a mantener un peso saludable y evita los problemas de salud en el futuro. Medical press
Enzimas hepáticas fundamentales en la eliminación del colesterol
El cuerpo humano trabaja duro para mantener los niveles de colesterol bajo control. El colesterol proviene de la dieta y también se produce naturalmente en el cuerpo humano. Una gran parte del colesterol que se produce en el cuerpo viene del hígado, en donde también se regulan sus niveles. Pero un exceso de colesterol puede ocurrir, la colocación de las personas en situación de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardíaca, y el hígado es el único órgano en el cuerpo capaz de eliminar el colesterol.
Investigadores de la Escuela de Virginia Commonwealth University of Medicine, dirigido por Shobha Ghosh , Ph.D., profesor de medicina interna, la división pulmonar en la Escuela de Medicina de VCU, están llevando a cabo investigaciones encaminadas a la comprensión de una enzima clave llamada CEH, que regula la eliminación de colesterol de las células y hace que esté disponible para HDL, o “colesterol bueno”.
En un nuevo estudio, que aparecerá en la edición de noviembre de la revista Journal of Lipid Research, Ghosh y sus colegas informan que la CEH en el hígado es crucial para mejorar la eliminación de colesterol del cuerpo y establece su cooperación con receptor de HDL. En un modelo preclínico, el equipo observó que la CEH trabajó junto con una proteína de membrana llamada receptor scavenger BI o SR -BI. Trabajando juntos, CEH y SR -BI ayudan a impulsar un proceso de hacer salir el colesterol del cuerpo. También observaron cómo CEH ayudó a catalizar procesos biológicos importantes y aumentó el flujo de HDL – colesterol en ácidos biliares in vivo.
“La comprensión de los procesos celulares que regulan la eliminación de colesterol del cuerpo es importante para el desarrollo de nuevos fármacos que pueden mejorar este proceso , ” dijo Ghosh.
“Las drogas desarrolladas para aumentar la actividad de esta enzima se reducen la aterosclerosis (deposición de ésteres de colesterol en la pared de la arteria ) que es la causa subyacente de la arteria coronaria o enfermedad cardíaca.”
De acuerdo con Ghosh, aunque el equipo ha identificado la enzima, se necesitan investigaciones adicionales para determinar cómo se regula la actividad de la enzima. Ghosh dijo que avance el equipo trabajará para entender mejor la regulación in vivo de la enzima y el desarrollo de nuevas estrategias para aumentar la actividad CEH por medios farmacológicos.
El estudio se titula “Cooperación entre hepática de colesterol éster hidrolasa y receptor scavenger BI para la hidrólisis de HDL -CE.” El estudio apareció en agosto de 2013. Medical press
Investigadores de la Escuela de Virginia Commonwealth University of Medicine, dirigido por Shobha Ghosh , Ph.D., profesor de medicina interna, la división pulmonar en la Escuela de Medicina de VCU, están llevando a cabo investigaciones encaminadas a la comprensión de una enzima clave llamada CEH, que regula la eliminación de colesterol de las células y hace que esté disponible para HDL, o “colesterol bueno”.
En un nuevo estudio, que aparecerá en la edición de noviembre de la revista Journal of Lipid Research, Ghosh y sus colegas informan que la CEH en el hígado es crucial para mejorar la eliminación de colesterol del cuerpo y establece su cooperación con receptor de HDL. En un modelo preclínico, el equipo observó que la CEH trabajó junto con una proteína de membrana llamada receptor scavenger BI o SR -BI. Trabajando juntos, CEH y SR -BI ayudan a impulsar un proceso de hacer salir el colesterol del cuerpo. También observaron cómo CEH ayudó a catalizar procesos biológicos importantes y aumentó el flujo de HDL – colesterol en ácidos biliares in vivo.
“La comprensión de los procesos celulares que regulan la eliminación de colesterol del cuerpo es importante para el desarrollo de nuevos fármacos que pueden mejorar este proceso , ” dijo Ghosh.
“Las drogas desarrolladas para aumentar la actividad de esta enzima se reducen la aterosclerosis (deposición de ésteres de colesterol en la pared de la arteria ) que es la causa subyacente de la arteria coronaria o enfermedad cardíaca.”
De acuerdo con Ghosh, aunque el equipo ha identificado la enzima, se necesitan investigaciones adicionales para determinar cómo se regula la actividad de la enzima. Ghosh dijo que avance el equipo trabajará para entender mejor la regulación in vivo de la enzima y el desarrollo de nuevas estrategias para aumentar la actividad CEH por medios farmacológicos.
El estudio se titula “Cooperación entre hepática de colesterol éster hidrolasa y receptor scavenger BI para la hidrólisis de HDL -CE.” El estudio apareció en agosto de 2013. Medical press
Etiquetas:
Colesterol,
eliminación,
Enzimas hepáticas
lunes, 28 de octubre de 2013
Los adictos a la cocaína y la heroína tienen un 60% menos de probabilidades de encontrar trabajo
Investigadores gallegos han analizado datos proporcionados por el Servicio Gallego de Salud y han demostrado que la probabilidad de que un adicto a drogas ilegales sea contratado es un 58,4% menor que la de otro aspirante.
Hasta ahora, los estudios que relacionan el consumo de drogas y la productividad de un trabajador han obtenido resultados diversos e incluso confrontados. Recientemente, un grupo de científicos de la Universidad de La Coruña y de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la misma ciudad ha demostrado que estas adicciones disminuyen la probabilidad de contratación en un 58,4%.
El trabajo, publicado en la revista Applied Economics Letters, analiza el impacto del uso de drogas que crean dependencia en la posibilidad de ser seleccionado por una empresa.
Los investigadores han tenido en cuenta únicamente las “drogas clasificadas como de dependencia”, indica a SINC María Berta Rivera, una de las autoras del estudio e investigadora de la Universidad de La Coruña. Los casos se refieren al consumo de heroína, de cocaína, de aquellas sustancias cuya base es la cocaína, y los consumos mixtos de ambos tóxicos.
Los casos utilizados en el ensayo fueron extraídos de los registros clínicos de las Unidades Asistenciales de Drogodependencia (UADs) del Servicio Gallego de Salud, cuyo personal realiza encuestas a los pacientes en el momento en que son ingresados.
Los expertos seleccionaron aquellos usuarios clasificados como “consumidores problemáticos –aclara Rivera–. Hemos utilizado únicamente los casos de empleo patológico de drogas, es decir, con una frecuencia diaria”, añade la científica.
Los autores consideran que desde un punto de vista socioeconómico los resultados revelan el gran coste individual y colectivo que originan los problemas de salud y sociales asociados al consumo habitual de drogas ilegales.
“Es una productividad perdida, puesto que, en su mayoría, estamos hablando de población joven en edad de trabajar”, recalca la investigadora.
Estos mismos autores ya habían realizado estudios anteriores donde estimaban el coste monetario de la pérdida de productividad en función del tipo de profesión.
Una relación complicada
“Para estudiar la relación entre variables se utilizan modelos de tipo probabilístico”, explica Rivera. La dificultad de este tipo de análisis radica en determinar la dirección que toma la dependencia entre dos o más factores.
En el caso del consumo de drogas y el trabajo, “puede existir una relación bidireccional entre ambas variables –aclara la investigadora–. En este caso, la influencia sería recíproca. ¿Tiene un desempleado mayores incentivos para ser consumidor o es el consumo el que determina la capacidad de empleo?”.
“La metodología que hemos utilizado permite establecer la relación en el sentido de la segunda afirmación, y por lo tanto poder obtener las conclusiones expuestas en el artículo”, recalca Rivera.
El consumo de drogas es lo que se denomina una variable endógena, es decir, está determinada por otras magnitudes que deben introducirse a su vez en el modelo inicial.
Entre ellas se encuentran la edad a la que comenzó la adicción. “Un inicio temprano en el consumo de drogas tiene efectos importantes en la empleabilidad futura”, aclara Rivera. El nivel de educación “influye de manera positiva en la reducción de la probabilidad de ser un consumidor frecuente de drogas de dependencia” y el estado civil “también determina la probabilidad de consumo de drogas y su intensidad”.
Además, los autores tuvieron en cuenta la salud de los usuarios. “El padecimiento de enfermedades crónicas, como el VIH o la hepatitis, reduce la probabilidad de estar trabajando”, señala.
El modelo probabilístico demostró que todas estas características del adicto reducen la probabilidad de que sea seleccionado para trabajar en una empresa, lo que permite a los expertos afirmar que es el consumo de drogas el que afecta de manera negativa a la probabilidad de encontrar un empleo.
Referencia bibliográfica
Berta Rivera, Bruno Casalab, Luis Curraisc, Paolo Rungoc ‘Illicit drug use and labour market participation: evidence of simultaneity'. Publicado en Applied Economics Letters 14 de agosto de 2013.
Hasta ahora, los estudios que relacionan el consumo de drogas y la productividad de un trabajador han obtenido resultados diversos e incluso confrontados. Recientemente, un grupo de científicos de la Universidad de La Coruña y de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la misma ciudad ha demostrado que estas adicciones disminuyen la probabilidad de contratación en un 58,4%.
El trabajo, publicado en la revista Applied Economics Letters, analiza el impacto del uso de drogas que crean dependencia en la posibilidad de ser seleccionado por una empresa.
Los investigadores han tenido en cuenta únicamente las “drogas clasificadas como de dependencia”, indica a SINC María Berta Rivera, una de las autoras del estudio e investigadora de la Universidad de La Coruña. Los casos se refieren al consumo de heroína, de cocaína, de aquellas sustancias cuya base es la cocaína, y los consumos mixtos de ambos tóxicos.
Los casos utilizados en el ensayo fueron extraídos de los registros clínicos de las Unidades Asistenciales de Drogodependencia (UADs) del Servicio Gallego de Salud, cuyo personal realiza encuestas a los pacientes en el momento en que son ingresados.
Los expertos seleccionaron aquellos usuarios clasificados como “consumidores problemáticos –aclara Rivera–. Hemos utilizado únicamente los casos de empleo patológico de drogas, es decir, con una frecuencia diaria”, añade la científica.
Los autores consideran que desde un punto de vista socioeconómico los resultados revelan el gran coste individual y colectivo que originan los problemas de salud y sociales asociados al consumo habitual de drogas ilegales.
“Es una productividad perdida, puesto que, en su mayoría, estamos hablando de población joven en edad de trabajar”, recalca la investigadora.
Estos mismos autores ya habían realizado estudios anteriores donde estimaban el coste monetario de la pérdida de productividad en función del tipo de profesión.
Una relación complicada
“Para estudiar la relación entre variables se utilizan modelos de tipo probabilístico”, explica Rivera. La dificultad de este tipo de análisis radica en determinar la dirección que toma la dependencia entre dos o más factores.
En el caso del consumo de drogas y el trabajo, “puede existir una relación bidireccional entre ambas variables –aclara la investigadora–. En este caso, la influencia sería recíproca. ¿Tiene un desempleado mayores incentivos para ser consumidor o es el consumo el que determina la capacidad de empleo?”.
“La metodología que hemos utilizado permite establecer la relación en el sentido de la segunda afirmación, y por lo tanto poder obtener las conclusiones expuestas en el artículo”, recalca Rivera.
El consumo de drogas es lo que se denomina una variable endógena, es decir, está determinada por otras magnitudes que deben introducirse a su vez en el modelo inicial.
Entre ellas se encuentran la edad a la que comenzó la adicción. “Un inicio temprano en el consumo de drogas tiene efectos importantes en la empleabilidad futura”, aclara Rivera. El nivel de educación “influye de manera positiva en la reducción de la probabilidad de ser un consumidor frecuente de drogas de dependencia” y el estado civil “también determina la probabilidad de consumo de drogas y su intensidad”.
Además, los autores tuvieron en cuenta la salud de los usuarios. “El padecimiento de enfermedades crónicas, como el VIH o la hepatitis, reduce la probabilidad de estar trabajando”, señala.
El modelo probabilístico demostró que todas estas características del adicto reducen la probabilidad de que sea seleccionado para trabajar en una empresa, lo que permite a los expertos afirmar que es el consumo de drogas el que afecta de manera negativa a la probabilidad de encontrar un empleo.
Referencia bibliográfica
Berta Rivera, Bruno Casalab, Luis Curraisc, Paolo Rungoc ‘Illicit drug use and labour market participation: evidence of simultaneity'. Publicado en Applied Economics Letters 14 de agosto de 2013.
Etiquetas:
adictos,
Cocaína,
Heroína,
probabilidad menor,
trabajo
Pacientes con psoriasis reclaman tratamientos
Para reclamar un mayor acceso a los tratamientos, la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) llevará a cabo una serie de actividades el próximo martes 29 de Octubre, fecha en la que se celebra el día mundial de esta patología
Durante la jornada, distintos contingentes de pacientes y voluntarios armarán rompecabezas con el logo de la institución y el slogan “Acceso a los tratamientos, ya!” en diferentes puntos neurálgicos de la ciudad de Buenos Aires y en la vereda frente a los edificios de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, el Ministerio de Salud de la Nación y el Congreso de la Nación.
En opinión de Silvia Fernández Barrio, periodista y presidente de AEPSO: “Muchas veces se considera a la psoriasis como simple afección cosmética y no como una enfermedad que puede llegar a poner en peligro nuestras vidas. Por eso en los casos severos y moderados las personas que padecen psoriasis deben recibir sin demoras los tratamientos que sus médicos les indiquen, cosa que frecuentemente se les discute y retacea”.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, no contagiosa, que afecta a entre el 2 y el 3% de la población argentina. Se presenta en forma de lesiones rojas y escamosas sobre la piel y se estima puede devenir en artritis psoriásica en el 30% de los casos.
Afecta a hombres y mujeres y se presenta a cualquier edad. A menudo puede encontrarse relacionada a ciertos factores de riesgo como la artritis, la diabetes tipo 2, obesidad o hipertensión. El diagnóstico y tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de los afectados.
Horarios y lugares de encuentro de los voluntarios de AEPSO:
• Convocatoria en Diagonal Norte y Florida, a las 9.30-
• Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, Av. Roque Sáenz Peña 530, a las 10.30.
• Ministerio de Salud de la Nación, Av. 9 de Julio 1925. a las 11.
• Congreso de la Nación, Av. Rivadavia 1864, a las 11.45-
Esquinas neurálgicas de la CABA en la que se concentrarán voluntarios de AEPSO entre las 10 y las 14 hs:
• Av. Acoyte y Av. Rivadavia
• Av. Cabildo y Juramento
• Perú y Av. de Mayo
• Av. Triunvirato y Av. de los Incas
Más información en: www.aepso.org , 0800-222-3776 - Hablemos de Psoriasis / Lunes, miércoles y viernes de 10 a 14 hs. E-mail: 0800@aepso.org
Durante la jornada, distintos contingentes de pacientes y voluntarios armarán rompecabezas con el logo de la institución y el slogan “Acceso a los tratamientos, ya!” en diferentes puntos neurálgicos de la ciudad de Buenos Aires y en la vereda frente a los edificios de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, el Ministerio de Salud de la Nación y el Congreso de la Nación.
En opinión de Silvia Fernández Barrio, periodista y presidente de AEPSO: “Muchas veces se considera a la psoriasis como simple afección cosmética y no como una enfermedad que puede llegar a poner en peligro nuestras vidas. Por eso en los casos severos y moderados las personas que padecen psoriasis deben recibir sin demoras los tratamientos que sus médicos les indiquen, cosa que frecuentemente se les discute y retacea”.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, no contagiosa, que afecta a entre el 2 y el 3% de la población argentina. Se presenta en forma de lesiones rojas y escamosas sobre la piel y se estima puede devenir en artritis psoriásica en el 30% de los casos.
Afecta a hombres y mujeres y se presenta a cualquier edad. A menudo puede encontrarse relacionada a ciertos factores de riesgo como la artritis, la diabetes tipo 2, obesidad o hipertensión. El diagnóstico y tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de los afectados.
Horarios y lugares de encuentro de los voluntarios de AEPSO:
• Convocatoria en Diagonal Norte y Florida, a las 9.30-
• Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, Av. Roque Sáenz Peña 530, a las 10.30.
• Ministerio de Salud de la Nación, Av. 9 de Julio 1925. a las 11.
• Congreso de la Nación, Av. Rivadavia 1864, a las 11.45-
Esquinas neurálgicas de la CABA en la que se concentrarán voluntarios de AEPSO entre las 10 y las 14 hs:
• Av. Acoyte y Av. Rivadavia
• Av. Cabildo y Juramento
• Perú y Av. de Mayo
• Av. Triunvirato y Av. de los Incas
Más información en: www.aepso.org , 0800-222-3776 - Hablemos de Psoriasis / Lunes, miércoles y viernes de 10 a 14 hs. E-mail: 0800@aepso.org
Reuma: actuar ante primeros síntomas para prevenir discapacidad
La artritis reumatoidea es la principal causa de discapacidad en mujeres y hombres en edad productiva, y de la detección temprana depende que sea altamente limitante o se remita a tal punto de no tener consecuencias, aseguraron médicos de la Sociedad Argentina de Reumatología.
La entidad publicó una nueva guía práctica para profesionales de la salud, a la que consideran una herramienta útil para los médicos generalistas en función de esa detección.
"La artritis reumatoidea, una de las 200 enfemedades que se conocen como reuma, afecta a las personas en edad productiva y es fundamental que se detecte a tiempo" durante un período que denominó "ventana de oportunidad", dijo a Télam Gustavo Citera, presidente de la SAR.
Para el reumatólogo, esa "ventana de oportunidad" se extiende aproximadamente por cuatro meses desde la aparición de los síntomas, y debe aprovecharse para avanzar tempranamente en los tratamientos "que en la actualidad han avanzado mucho".
El dolor y entumecimiento de los dedos de las manos es uno de los síntomas de la enfermedad "que alertan y a la vez confunden a quien los padece", precisó el médico.
"Esto ocurre porque sentir malestar articular suele asociarse a muchas otras causas, como los malos movimientos o esfuerzos mal hechos", señaló Citara.
Detectar hoy la artritis reumatoidea "es bastante sencillo ya que se cuenta con un examen de sangre y una ecografía, con los cuales estamos en condiciones de probar si es un problema banal o es la enfermedad",afirmó el especialista.
Dolor articular acompañado de rigidez o entumecimiento, debilidad muscular y fatiga son los síntomas más frecuentes de la mayor parte de las enfermedades reumáticas, que son más de 200.
"Se hacen sentir sobre todo luego de períodos de reposo, por lo que muchas veces los pacientes refieren que se levantan peor de lo que se acostaron", sostuvo el titular de la SAR.
"Hoy, la enfermedad se puede remitir, apagar, mantenerse quieta, si la detectamos antes de que se haya lastimado el hueso, por eso es tan importante ir al reumatólogo ni bien empiezan los síntomas", explicó.
La guía, precisó Citara, colabora para que los médicos generalistas puedan derivar al paciente rápidamente al reumatólogo, ya que en enfermedades reumáticas, el tiempo "hace la diferencia".
"Es común que las personas crean que sólo los adultos mayores pueden padecer reuma", dijo el experto y aclaró que "la artrosis sí ataca a los adultos mayores por el desgaste que el tiempo provoca en el aparato locomotor, pero esa es solo una de las 200 enfermedades reumáticas".
En este sentido, señaló que muchas otras de las enfermedades reumáticas afectan a niños, jóvenes y adultos en edad productiva, como la artritis reumatoidea, que se ve frecuentemente "en personas que están en plena actividad".
Según el especialista, "esto ha motivado a las Obras Sociales a cubrir los tratamientos ya que es más costoso para el sistema de salud costear la discapacidad que los controles para detectar a tiempo la enfermedad y evitar la discapcacidad, que es consecuencia de no haber actuado a tiempo".
Las enfermedades reumáticas afectan el aparato locomotor (articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos) y sistemas u órganos como piel, ojos, riñones, pulmones, corazón y sistema nervioso, entre otros.
Las más frecuentes son la artritis reumatoidea, artritis psoriásica, artrosis, enfermedad de Gaucher, esclerodermia, espondilitis anquilosante, fibromialgia, gota, lupus, osteoporosis, síndrome de Sjögren y vasculitis.
Estos temas se abordarán en el 46 Congreso de Reumatología que convoca a unas 1500 pesonas cada año, y se realizará en Mar del Plata entre el 13 y el 16 de noviembre próximo, para generar conciencia de lo mucho que se puede hacer para evitar las consecuencias limitantes de la enfermedad. DocSalud
La entidad publicó una nueva guía práctica para profesionales de la salud, a la que consideran una herramienta útil para los médicos generalistas en función de esa detección.
"La artritis reumatoidea, una de las 200 enfemedades que se conocen como reuma, afecta a las personas en edad productiva y es fundamental que se detecte a tiempo" durante un período que denominó "ventana de oportunidad", dijo a Télam Gustavo Citera, presidente de la SAR.
Para el reumatólogo, esa "ventana de oportunidad" se extiende aproximadamente por cuatro meses desde la aparición de los síntomas, y debe aprovecharse para avanzar tempranamente en los tratamientos "que en la actualidad han avanzado mucho".
El dolor y entumecimiento de los dedos de las manos es uno de los síntomas de la enfermedad "que alertan y a la vez confunden a quien los padece", precisó el médico.
"Esto ocurre porque sentir malestar articular suele asociarse a muchas otras causas, como los malos movimientos o esfuerzos mal hechos", señaló Citara.
Detectar hoy la artritis reumatoidea "es bastante sencillo ya que se cuenta con un examen de sangre y una ecografía, con los cuales estamos en condiciones de probar si es un problema banal o es la enfermedad",afirmó el especialista.
Dolor articular acompañado de rigidez o entumecimiento, debilidad muscular y fatiga son los síntomas más frecuentes de la mayor parte de las enfermedades reumáticas, que son más de 200.
"Se hacen sentir sobre todo luego de períodos de reposo, por lo que muchas veces los pacientes refieren que se levantan peor de lo que se acostaron", sostuvo el titular de la SAR.
"Hoy, la enfermedad se puede remitir, apagar, mantenerse quieta, si la detectamos antes de que se haya lastimado el hueso, por eso es tan importante ir al reumatólogo ni bien empiezan los síntomas", explicó.
La guía, precisó Citara, colabora para que los médicos generalistas puedan derivar al paciente rápidamente al reumatólogo, ya que en enfermedades reumáticas, el tiempo "hace la diferencia".
"Es común que las personas crean que sólo los adultos mayores pueden padecer reuma", dijo el experto y aclaró que "la artrosis sí ataca a los adultos mayores por el desgaste que el tiempo provoca en el aparato locomotor, pero esa es solo una de las 200 enfermedades reumáticas".
En este sentido, señaló que muchas otras de las enfermedades reumáticas afectan a niños, jóvenes y adultos en edad productiva, como la artritis reumatoidea, que se ve frecuentemente "en personas que están en plena actividad".
Según el especialista, "esto ha motivado a las Obras Sociales a cubrir los tratamientos ya que es más costoso para el sistema de salud costear la discapacidad que los controles para detectar a tiempo la enfermedad y evitar la discapcacidad, que es consecuencia de no haber actuado a tiempo".
Las enfermedades reumáticas afectan el aparato locomotor (articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos) y sistemas u órganos como piel, ojos, riñones, pulmones, corazón y sistema nervioso, entre otros.
Las más frecuentes son la artritis reumatoidea, artritis psoriásica, artrosis, enfermedad de Gaucher, esclerodermia, espondilitis anquilosante, fibromialgia, gota, lupus, osteoporosis, síndrome de Sjögren y vasculitis.
Estos temas se abordarán en el 46 Congreso de Reumatología que convoca a unas 1500 pesonas cada año, y se realizará en Mar del Plata entre el 13 y el 16 de noviembre próximo, para generar conciencia de lo mucho que se puede hacer para evitar las consecuencias limitantes de la enfermedad. DocSalud
Etiquetas:
artritis reumatoidea,
detección,
guías,
síntomas
Advierten del abuso de antibióticos para tratar las faringoamigdalitis
ATENCIÓN PRIMARIA
Aunque tan sólo un 15% de los casos son de etiología bacteriana, el 50% se combate erróneamente con antibióticos, según un estudio.
Un estudio realizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) señala que, aunque menos de un 15% de las faringoamidalitis son de etiología bacteriana, más de la mitad de los casos se tratan erróneamente con antibióticos.
Según ha informado este domingo Semergen en un comunicado, es necesario mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, ya que la mayoría de los casos son de causa vírica pero no faltan recursos adecuados para conocer el origen de la infección.
Por su parte, el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud La Marina, Josep Maria Cots Yago, ha detallado que "en un 50%-70% de los casos se prescriben antibióticos" a pesar de que un 85% es de origen vírico, y ha indicado que si el diagnóstico se basa solo en la exploración rutinaria, uno de cada dos pacientes recibirá un tratamiento erróneo.
El estudio, en el que han participado 1.475 médicos a través de un cuestionario, muestra también que existe una preinscripción de "dosis demasiado elevadas" de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para enfrentar la enfermedad.
La faringoamigdalitis es una patología de origen vírico y provoca el mayor consumo de antibióticos de forma inadecuada en España, lo que incrementa el coste del tratamiento y aumenta la aparición de efectos adversos y de resistencias. Jano.es
Aunque tan sólo un 15% de los casos son de etiología bacteriana, el 50% se combate erróneamente con antibióticos, según un estudio.
Un estudio realizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) señala que, aunque menos de un 15% de las faringoamidalitis son de etiología bacteriana, más de la mitad de los casos se tratan erróneamente con antibióticos.
Según ha informado este domingo Semergen en un comunicado, es necesario mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, ya que la mayoría de los casos son de causa vírica pero no faltan recursos adecuados para conocer el origen de la infección.
Por su parte, el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud La Marina, Josep Maria Cots Yago, ha detallado que "en un 50%-70% de los casos se prescriben antibióticos" a pesar de que un 85% es de origen vírico, y ha indicado que si el diagnóstico se basa solo en la exploración rutinaria, uno de cada dos pacientes recibirá un tratamiento erróneo.
El estudio, en el que han participado 1.475 médicos a través de un cuestionario, muestra también que existe una preinscripción de "dosis demasiado elevadas" de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para enfrentar la enfermedad.
La faringoamigdalitis es una patología de origen vírico y provoca el mayor consumo de antibióticos de forma inadecuada en España, lo que incrementa el coste del tratamiento y aumenta la aparición de efectos adversos y de resistencias. Jano.es
Etiquetas:
Abuso,
Antibióticos,
faringoamigdalitis
Una gota 'inteligente' es capaz de salir de un laberinto
Si creías que una masa amorfa de aceite no es más que una masa, aquí hay un vídeo que te hará replanteártelo
EMERGING TECHNOLOGY FROM THE ARXIV
En 2009 tuvo lugar una extraordinaria demostración en la Universidad Northwestern en Illinois (EEUU). El protagonista de esta exhibición fue una masa amorfa de aceite y su objetivo era encontrar la salida de un laberinto.
La gota se lanzó a su tarea indecisa, parándose a veces antes de escoger su ruta, como si valorara el camino que no iba a tomar. Cuando se equivocaba de camino, incluso daba marcha atrás y seguía avanzando hacia su objetivo.
Y al final llegó. Este aceite navegó desde un extremo a otro de un laberinto, tomando decisiones aparentemente inteligentes por el camino. Es bastante más de lo que son capaces muchos humanos un domingo por la tarde en las estancias del castillo de Hampton Court (Reino Unido).
El equipo de la universidad grabó la hazaña para que los descreídos pudieran verla después. Se puede ver el vídeo aquí.
Tiene truco, evidentemente. El laberinto está lleno de una solución de hidróxido de potasio que es muy alcalina. Y en la salida hay un trozo de gel empapado en ácido clorhídrico, que se difunde por el laberinto, creando un gradiente de pH. Este gradiente produce diferencias en la tensión superficial de la masa, que la van impulsando. Así pues la masa se limita a seguir el gradiente de pH y acaba por encontrar la salida hasta el trozo de gel.
A un nivel es increíble, una gota de aceite tomando decisiones aparentemente inteligentes para resolver un laberinto. Pero a otro nivel es completamente esperable. La solución a cualquier laberinto está codificada en su geometría, así que no resulta sorprendente que se pueda diseñar un experimento sencillo que explote este hecho.
Pero si las gotas son capaces de resolver un laberinto, ¿qué más pueden hacer? La semana pasada la respuesta a esa pregunta llegó de la mano de Cira y Manu Prakash en la Universidad de Stanford en California (EEUU).
Estos investigadores han usado un fenómeno parecido para crear masas amorfas que se empujan unas a otras (las mezclan con colorante alimentario para distinguirlas más fácilmente). Incluso las usan para fabricar máquinas sencillas que producen movimiento circular, oscilaciones o una máquina que las clasifica en función de su tensión superficial. Esto tiene implicaciones para campos como el de los microfluidos en el que se bombean productos químicos por canales microscópicos dentro de laboratorios diminutos.
Han hecho un vídeo de su trabajo que presentarán a la Galería de Movimiento Fluido de la Sociedad Física Americana. El vídeo está aquí (vídeo de alta resolución 61.6MB, o vídeo de baja resolución 31.9 MB).
Si tienes 3 minutos libres, descárgatelo y obsérvalo. Te asombrará lo útiles que pueden ser las gotas inteligentes.
Ref: http://arxiv.org/abs/1310.3847 : Gotas Bailarinas MIT
EMERGING TECHNOLOGY FROM THE ARXIV
En 2009 tuvo lugar una extraordinaria demostración en la Universidad Northwestern en Illinois (EEUU). El protagonista de esta exhibición fue una masa amorfa de aceite y su objetivo era encontrar la salida de un laberinto.
La gota se lanzó a su tarea indecisa, parándose a veces antes de escoger su ruta, como si valorara el camino que no iba a tomar. Cuando se equivocaba de camino, incluso daba marcha atrás y seguía avanzando hacia su objetivo.
Y al final llegó. Este aceite navegó desde un extremo a otro de un laberinto, tomando decisiones aparentemente inteligentes por el camino. Es bastante más de lo que son capaces muchos humanos un domingo por la tarde en las estancias del castillo de Hampton Court (Reino Unido).
El equipo de la universidad grabó la hazaña para que los descreídos pudieran verla después. Se puede ver el vídeo aquí.
Tiene truco, evidentemente. El laberinto está lleno de una solución de hidróxido de potasio que es muy alcalina. Y en la salida hay un trozo de gel empapado en ácido clorhídrico, que se difunde por el laberinto, creando un gradiente de pH. Este gradiente produce diferencias en la tensión superficial de la masa, que la van impulsando. Así pues la masa se limita a seguir el gradiente de pH y acaba por encontrar la salida hasta el trozo de gel.
A un nivel es increíble, una gota de aceite tomando decisiones aparentemente inteligentes para resolver un laberinto. Pero a otro nivel es completamente esperable. La solución a cualquier laberinto está codificada en su geometría, así que no resulta sorprendente que se pueda diseñar un experimento sencillo que explote este hecho.
Pero si las gotas son capaces de resolver un laberinto, ¿qué más pueden hacer? La semana pasada la respuesta a esa pregunta llegó de la mano de Cira y Manu Prakash en la Universidad de Stanford en California (EEUU).
Estos investigadores han usado un fenómeno parecido para crear masas amorfas que se empujan unas a otras (las mezclan con colorante alimentario para distinguirlas más fácilmente). Incluso las usan para fabricar máquinas sencillas que producen movimiento circular, oscilaciones o una máquina que las clasifica en función de su tensión superficial. Esto tiene implicaciones para campos como el de los microfluidos en el que se bombean productos químicos por canales microscópicos dentro de laboratorios diminutos.
Han hecho un vídeo de su trabajo que presentarán a la Galería de Movimiento Fluido de la Sociedad Física Americana. El vídeo está aquí (vídeo de alta resolución 61.6MB, o vídeo de baja resolución 31.9 MB).
Si tienes 3 minutos libres, descárgatelo y obsérvalo. Te asombrará lo útiles que pueden ser las gotas inteligentes.
Ref: http://arxiv.org/abs/1310.3847 : Gotas Bailarinas MIT
El Reino Unido quiere liderar la salud genómica
La secuenciación de 100.000 genomas hacia 2017, con prioridad de aquellos portadores de enfermedades raras, formará parte de su servicio nacional de salud
POR SUSAN YOUNG TRADUCIDO POR FRANCISCO REYES
Mediante la secuenciación de los genomas de 100.000 pacientes y la integración de los datos resultantes en la atención médica, el Reino Unido podría convertirse en el primer país en introducir la secuenciación genómica en su sistema principal de salud. El Gobierno espera que la inversión mejore los resultados del paciente, así como la construcción de una industria en torno a la medicina genómica. El proyecto servirá para poner a prueba los retos prácticos de la integración y protección de los datos genómicos en un servicio de salud expansivo.
Los miembros del Gobierno dieron vida al ambicioso proyecto de secuenciación en junio, cuando se anunció la formación de Genomics England, una sociedad creada para ejecutar el proyecto, valorado en 100 millones de libras (117 millones de euros). El objetivo es "transformar la forma en que el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) utiliza la medicina genómica", según señala el científico jefe de la compañía, Mark Caulfield.
Estos cambios serán bastante variados. En primer lugar, al ofrecer la secuenciación y análisis del genoma completo a aquellos pacientes del Servicio Nacional de Salud con enfermedades raras, Genomics England podría ayudar a las familias a entender el origen de estas enfermedades y ayudar a los médicos a tratarlas mejor. En segundo lugar, la empresa secuenciará los genomas de pacientes con cáncer y sus tumores, lo que podría ayudar a los médicos a identificar los mejores fármacos para tratar una enfermedad. Finalmente, según los líderes del proyecto de 100.000 genomas, los esfuerzos podrían descubrir la base de la resistencia bacteriana y viral a los medicamentos.
Caulfield expresa: "Esperamos que, cuando concluyamos las 100.000 secuencias de todo el genoma hacia finales de 2017, se genere un legado con capacidad y habilidad renovadas dentro del NHS para utilizar estos datos".
El coste y tiempo necesario para la secuenciación de ADN se ha desplomado en los útlimos años, lo que permite que la tecnología sea más factible de utilizar como parte de la atención clínica. Los gobiernos de todo el mundo están invirtiendo en proyectos a gran escala para identificar la mejor manera de aprovechar la tecnología genómica en un entorno médico. Por ejemplo, las Islas Feroe, un estado soberano dentro del Reino de Dinamarca, está ofreciendo la secuenciación a todos los ciudadanos para poder comprender las bases genéticas de las enfermedades prevalentes en su aislada población. EEUU ha ofrecido varias subvenciones importantes para estudiar cómo utilizar mejor los datos médicos genómicos, y en 2011 anunció una iniciativa para lasecuenciación de los genomas de miles de veteranos de guerra. En 1999, el Gobierno chino ayudó a establecer el Instituto de Genómica de Beijing, que más tarde se convertiría en el instituto genómico más prolífico del mundo, ofreciendo servicios de secuenciación a proyectos basados en China y en el extranjero.
Pero el proyecto del Reino Unido destaca por el gran número de genomas planificados y la integración de los datos en un sistema de salud nacional que da servicio a más de 60 millones de personas. El programa inicial se centrará en enfermedades raras hereditarias, cáncer y agentes patógenos infecciosos. Inicialmente, el mayor potencial estará en poder responder cuestiones que aquellas familias con un trastorno poco común llevan mucho tiempo planteándose, y "de aquí a 10 ó 20 años, podrían surgir tratamientos", asegura Caulfield.
Además de explorar cómo manejar y usar mejor los datos genómicos, los proyectos que tengan lugar en 2014 darán tiempo a Genomics England para explorar diferentes tecnologías de secuenciación ofrecidas por proveedores comerciales. La compañía de secuenciación Illumina, con sede en San Diego (EEUU), proporcionará secuenciación en sus instalaciones existentes en Inglaterra, aunque Caulfeld hace hincapié en que el proyecto tendrá que usar los servicios de secuenciación de varios proveedores comerciales. Asegura: "Estamos interesados en fomentar la competitividad en este mercado como vía para reducir el precio en todo el mundo".
Para ayudar a controlar los costes de este amplio proyecto y para fomentar la inversión en medicina genómica en el Reino Unido, Genomics England pedirá a los proveedores comerciales que establezcan centros de secuenciación en Inglaterra. "Parte de este programa es generar riqueza, y eso significa puestos de trabajo del Reino Unido", afirma. "Queremos que los proveedores de secuenciación inviertan en el Reino Unido". Los centros de secuenciación estarán listos para el año 2015, fecha en que el proyecto comenzará en serio. "Después estaremos secuenciando 30.000 genomas completos al año", señaló Caulfield.
El plan consiste en vincular los datos del NHS con los registros electrónicos de salud. Aunque se animará a que los investigadores externos hagan uso de los datos, "la información a nivel individual nunca saldrá del edificio del NHS", concluyó Caulfield. "La confianza del público es lo más importante en este programa". MIT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)