En los Estados Unidos están radicadas 8 de las 10 compañías productoras y distribuidoras de contenidos del mundo con mayores ingresos durante 2013, de acuerdo a un informe reciente del Instituto de Medios de Comunicación y Política de Comunicaciones, con sede en Berlín, Alemania.
Estados Unidos ocupa, además, 26 de los primeros 50 puestos en este ranking de poder y concentración económica y mediática, que de acuerdo al informe “no solo registra los ingresos monetarios por producción y distribución de contenidos, sino también los que provienen de la venta de derechos y licencias y aquellos correspondientes a otras áreas en que se han diversificado las empresas de comunicación”.
Este mismo trabajo consigna que únicamente dos de esas 50 compañías están ubicadas en América Latina: ellas son Globo Comunicação e Participações SA (Brasil-puesto 25) y el Grupo Televisa (México-puesto 31).
Estados Unidos no sólo tiene a ocho de las diez primeras empresas de este listado radicadas en su territorio, sino que de hecho las primeras siete son estadounidenses. Ellas son: Comcast, Google Inc., The Walt Disney Company, News Corporation, DirecTV, Time Warner y Viacom. Sólo después, en octavo y noveno lugar se encuentran la japonesa Sony Entertainment y la alemana Bertelsman SE. El décimo lugar es para Cox Enterprises (EE.UU).
Estas primeras diez empresas, de manera combinada, registraron ingresos declarados por 269.578 millones de euros en 2013. De esa cifra, 235.292 millones de euros los obtuvieron las ocho empresas estadounidenses anteriormente mencionadas.
La brasileña Globo Comunicação registró ingresos por 5.020 millones de euros; la mexicana Televisa 4.350 millones de euros y el español Grupo PRISA), con 2.709 millones de euros, ocupa el puesto 47.
Las 50 compañias más poderosas han facturado, combinadamente, 476.546 mil millones de euros, de los cuales 321.306 millones lo ingresaron empresas estadounidenses.
El Instituto de Medios de Comunicación y Política de Comunicaciones es financiado por medios de comunicación estatales y privados de Alemania, toma en cuenta los balances de las compañías y de sus filiales en otros países, como también las cotizaciones de sus acciones para elaborar el informe anual titulado “Las 50 empresas de comunicación más poderosas del mundo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario