
- La falsa pandemia de gripe A (en realidad una epidemia mediática) ha generado en el mundo una sucesión de absurdos, uno detrás del otro, que cada día resultan más difíciles de explicar por parte de las autoridades que toman las decisiones al respecto de este tema.El cambio de la definición de la palabra "pandemia", por ejemplo, sirvió para que la OMS declarara una enfermedad que tiene menos de 10 mil muertos en más de 6 meses en todo el planeta, la gripe A, como una enfermedad que permita a la OMS ordenar a los países a tomar medidas. Entre ellas, las campañas de vacunación obligatoria con vacunas que no han sido testeadas.A su vez, el jamás cuestionado origen de la enfermedad (se sabe que la cepa del virus H1N1 es un híbrido generado en laboratorio y esparcido en un accidente bastante sospechoso) no ha encontrado eco en las autoridades estatales de ningún país ni las internacionales.Entre otras irregularidades, pese a las numerosas denuncias y adelantándose sin motivos reales a una situación de emergencia poco probable, el gobierno estadounidense lanzó el fin de semana pasado la alerta sanitaria para todo el país.
Entre las atribuciones del gobierno estadounidense frente a la situación de emergencia, una no deja de llamar la atención por lo absurda de las excusas y razonamientos utilizados para su implementación: el corte de la conexión a Internet.
Según un cable de Ruters, da cuenta del absurdo al que se está llegando por un lado para mantener instalada la idea de que la epidemia de Gripe A es una pandemia que amenaza la seguridad nacional en USA y, por el otro, para coartar (una vez más) las libertades individuales en el país del norte. "La Comisión de Cambio tiene una red importante que le respalda si una severa pandemia mantiene a la gente en sus casas durante mucho tiempo, saturando Internet, pero el Departamento de Seguridad Nacional ha hecho poca planificación al respecto, aseguraron los investigadores del Congreso el lunes.El Departamento no tiene ni siquiera un plan sobre este tema, asegura la Oficina de Contabilidad General.Pero el Departamento de Seguridad Nacional acusó a la GAO de tener expectativas poco realist s de cómo internet podría ser gestionado si millones de personas simultáneamente comenzaban a realizar teletrabajo desde casa, por aburrimiento o si los niños enfermos usaban internet, saturando la valiosa banda ancha.Los expertos han estado durante años señalando a este potencial problema del acceso a Internet durante una severa epidemia, que será una forma única de emergencia. Sería global, afectando a muchas áreas al mismo tiempo y duraría semanas o meses, a diferencia de un desastre como un huracán o un terremoto.
La gripe del H1N1 ha sido declarada pandemia pero está considerada como una moderada pandemia. Los expertos de Salud dicen que una peor, o un empeoramiento de ésta, podría resultar en una baja laboral del 40% en los puestos de trabajo y en las escuelas en el mismo momento y con oficinas cerradas, así como enlaces de transporte y otros lugares de enlace.Muchas empresas y oficinas del gobierno esperan mantener las operaciones tanto tiempo como sea posible por medio del teletrabajo usando Internet. Entre los muchos problemas que se relacionan con esto, sin embargo, está el uso del ancho de banda, especialmente de la “última milla” entre el hogar de un usuario y los sistemas de cable centrales.
“Tal congestión de la red podría impedir que pudieran realizar teletrabajo los brokers-dealers y otros participantes en el mercado de las securities, durante una pandemia” asegura el informe de la GAO disponible aquí .“El Departamento de Seguridad Nacional es responsable para asegurar que la infraestructura crítica de las telecomunicaciones sea protegida”.
Bloqueo de sitios WebLos proveedores privados de Internet, podrían necesitar autorización gubernamental para bloquear sitios web populares, dicen, o reducir la transmisión residencial para facilitar que funcione el comercio.El Consejo Coordinador del Sector de Servicios Financieros para la Protección de la Infraestructura crítica y La Seguridad Nacional, un grupo de empresas del sector privado y asociaciones del comercio financiero, ha estado trabajando para asegurar que el mercado pueda continuar si los centros de transacciones y operaciones tuvieran que cerrar por riesgo de transmisión de la enfermedad.
“porque los centros de intercambio claves de securities y las organizaciones de compensación generalmente usan redes propietarias que evitan el Interner público, su capacidad para ejecutar y procesar operaciones no deberían ser afectadas por ninguna congestión”, dice el informe de la GAO.“Sin embargo, no todos tienen buenos planes para actividades críticas si muchos de sus empleados enferman”, dice el informe.
“El Departamento de Seguridad Nacional ha hecho muy poco al respecto, y no ha desarrollado una estrategia para resolver la congestión potencial en Internet”,dice el informe,.“Ni siquiera han tenido en cuenta si el público en general u otras agencias federales estarían dispuestos a cooperar”, dice la GAO,El informe da la impresión de que hay un única solución potencial para la congestión de Internet que el DSN podría emplear si desarrollaran una estrategia apropiada” dice Jerald Levine del DSN en una carta a la GAO.“Una expectativa de acceso a internet ilimitado durante una pandemia no es realista”, añadió.
Lo que sin dudas resulta poco realista es la sucesión de excusas que impone el gobierno estadounidense para sostener su medida. Mientras el gobierno de USA apela al rescate del ancho de banda de la red a causa del posible colapso por el exceso de usuarios en los hogares decide ignorar otras verdades.
Es sabido en todo el planeta que la mayor parte del tráfico que consumen los usuarios en Internet lo dedican a una actividad que nada tiene que ver con navegar la red, sino a intercambiar archivos a través de redes P2P y torrents y que los programas de intercambio de archivos quedan en funcionamiento aún cuando el usuario no está delante de la computadora.
Con este entendimiento del uso de internet, está claro que la presencia o no de las personas frente a sus computadoras personales resulta en la gran mayoría de los casos indiferente a la hora de evaluar el aumento o disminución del tráfico en Internet. Así, en el hipotético caso de una epidemia que obligara a los usuarios a mantenerse en sus hogares durante varias semanas, poca sería la variación en el uso de la red.
Lo absurdo de la medida ha llevado a pensar a distintos analistas y ONG's que las intenciones de la limitación de acceso a Internet tiene más que ver con la supresión de la libertad de expresión que todavía sigue viva gracias a la red más que a la idea de prevenir un eventual colapso, que resulta una idea más bien bastante inverosímil.
(Urgente 24)
(Urgente 24)
No hay comentarios:
Publicar un comentario