
Durante la XVIII Conferencia Panamericana de Educación Médica y X Conferencia Argentina de Educación Médica que se está desarrollando desde el 21 de octubre en la sede de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y en el Hospital Universitario Austral se trataron muchos temas específicos.
Entre ellos, se analizó el impacto de las nuevas tecnologías, la globalización de los servicios de salud y la participación cada vez más protagonista de los pacientes son algunos de los desafíos que enfrenta la Medicina de hoy. Y también cómo formar a los mejores médicos.
Pero entre los temas más preocupantes figuró el del escaso presupuesto que –en general- tienen los países de la región.
Varios de los concurrentes al Congreso coincidieron en señalar la deuda de investigación que existe: "Hacen falta más recursos para investigar. Es un pilar del desarrollo", aclaró el Dr. Jiménez. Resaltó que aquí, en la Argentina, la investigación es más prolífera que en otros países latinoamericanos.
Según otros especialistas, algunos temas "pendientes" de la gestión de la salud y de la educación se relacionan con la inversión y hacia dónde está dirigida. La Dra. Rosa Céspedes -que trabaja en el Departamento de Educación Médica del gobierno de República Dominicana- afirmó que falta "inversión en la seguridad social, en el gasto de salud y de educación".
"En América Latina se dedica tan solo un 3% del PBI (Producto Bruto Interno) en salud", subrayó. "Hay que invertir en atención primaria y en prevención; resulta más caro cuando no se invierte en estos pilares", culminó.
PROBLEMAS
Los expertos observaron, además, la cuestión de la Argentina y de otros países en los cuales no abunda la oferta de recurso humano médico, como podría deducirse, sino que se encuentra concentrado en ciertas áreas y que se evidencia una falta de puestos en los servicios de salud.
PACIENTES MAS DEMANDANTES
Otro de los participantes, el Dr. Raymundo Jiménez −decano de la facultad de Ciencias de la salud del Instituto tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana−, opinó que la creciente informatización de los pacientes obliga a los profesionales a cambiar.
"Es necesario trabajar en pos de la calidad y la excelencia, porque estamos, cada vez más, frente a un paciente activo que demanda más, que está más informado. Debemos enfatizar el profesionalismo y no descuidar la empatía entre médico y paciente".
El Dr. Jiménez destacó cuatro características sine qua non de un médico del futuro: "Debe aprender por sí mismo y mantenerse actualizado, respetar las normas de la bioética y conservarse al día con las innovaciones tecnológicas". (Fuente: Hospital Austral).
No hay comentarios:
Publicar un comentario