
Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU) llevó a cabo un estudio en el que, utilizando monos ardilla adultos con daltonismo, lograron restaurar la visión de todos los colores. Los expertos aseguraron, además, que el mismo tratamiento podría funcionar con humanos.
Estos animales recibieron tratamiento durante dos años y los científicos han conseguido mantener estable su visión corregida desde aquellas pruebas. Esta investigación también podría tener potencial en el tratamiento de otro tipo de desórdenes visuales, incluyendo la degeneración macular relacionada con la edad, dijo Jay Neitz, líder del equipo.
Hasta ahora, la comunidad científica no pensaba que fuera posible manipular un cerebro adulto para corregir el daltonismo. Se consideraba que sólo durante los primeros años de vida, cuando el cerebro es más “maleable”, era posible añadir nueva información sensorial a las personas, lo que podría perfeccionar la visión. Pero los monos tratados pudieron superar pruebas de color, siendo capaces de señalar correctamente las formas rojas que aparecían en fondos verdes.
Neitz y su equipo consiguieron introducir genes terapéuticos en las células de la parte trasera del ojo de un mono adulto macho. Añadieron también un tercer fotopigmento (receptor de color) que permite la visión tricromática a otras especies, como la nuestra, pero del que carecen por completo los monos ardilla, sean machos o hembras. Esos genes contenían el código de ADN necesario para que las células pudieran distinguir entre el rojo y el verde, y la terapia parece haber sido un éxito, explicó el especialista en información científica de la BBC Matt McGrath.
¿Qué es el daltonismo?
El daltonismo fue descubierto por John Dalton, un físico británico que padecía este trastorno visual. Se trata de la incapacidad de distinguir colores (el rojo y el verde). Es decir, un trastorno de la visión cromática (cromatopsia). La persona que lo padece ve perfectamente, pero tiene dificultad para ver un color o alguna gama del mismo. Denominado también como “ceguera de los colores”, es un trastorno visual que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluidos 3,5 millones de estadounidenses, más de 13 millones de indios y 16 millones de chinos, de acuerdo con la Universidad de Florida.
Lo habitual es que el daltonismo sea congénito y hereditario, aunque hay discromatopsias adquiridas pero son muy raras. Existe una variedad llamada acromatopsia, en la que los únicos colores que se ve son el blanco y el negro porque la retina carece de conos, que son las células sensitivas visuales encargadas de suministrar al cerebro la visión fina de los colores.
Se registran tres tipos de discromatopsias:
* Los protanopes. Son individuos que no ven el color rojo, pero distinguen todos los colores excepto éste y sus derivados. Además confunden el rojo con el verde.
* Los deuteranopes o daltónicos. No ven el color verde. Ocurre lo mismo que con el tipo anterior pero a la inversa.
* Los tritanopes. Poco habitual, consiste en confundir el amarillo y el azul.
Dicho trastorno, hasta el momento, carecía de un tratamiento. Por eso, este descubrimiento de cura se toma como algo totalmente novedoso y como un avance muy importante en el campo de la oftalmología. (HOY)
1 comentario:
Bueno esperemos que en un futuro esto sea una realidad para los humanos, soy daltónico y hasta el día de hoy no me siento rechazado ni da de eso pero creo q este descubrimiento mejoraría mucho las coas para los daltónicos
http://www.mundodeundaltonico.blogspot.com
los invito a mi blog,
Publicar un comentario