
Esto puede sonarle anormal si usted es de las personas que piensa que aún puede contar sus parejas sexuales con los dedos de una sola mano.
Pero la realidad parece ser otra, pues el último estudio con 9.600 mujeres entre los 16 y 45 años, realizado por la Sociedad Europea de Ginecología, demostró que el promedio de parejas sexuales de una mujer latina es de 12.
En esa escala las sobrepasan las asiáticas con un promedio de 14,3.
¿Será liberación sexual, liberación femenina, problemas de estabilidad emocional, inapetencia sexual con su pareja o decisión propia?
¿Cuáles serán las razones de ese cambio constante de pareja sexual?
Las mujeres no sólo han mantenido una vida sexual más activa, sino que al igual que los hombres están cambiando constantemente de pareja.
La mayoría de relaciones comienzan al revés. Primero se conocen en el plano sexual y después consolidan sus sentimientos.
Según encuesta realizada a 9.600 mujeres entre los 16 y 49 años de edad, publicada durante el Congreso de la Sociedad Europea de Ginecología, este fue el promedio de parejas sexuales de las mujeres durante toda su vida:
Mujeres asiáticas: 14,3 parejas en su vida.
Mujeres latinas: 12 parejas sexuales en su vida.
Mujeres norteamericanas: 11 parejas sexuales en su vida.
Mujeres europeas: 10 parejas sexuales en su vida.
preguntas y respuestas
Agustín Herrera de Arcos / Sexólogo
¿A qué se debe el aumento del promedio de parejas sexuales en las mujeres?
La vida en pareja implica cada día mayores responsabilidades, la familia, las necesidades propias. Todos los problemas socioeconómicos que han afectado a Latinoamérica también repercuten en la estabilidad de las parejas. Esto hace que las familias no tengan la unidad de antes.
Ante ese panorama, las mujeres han tenido que salir de sus hogares y enfrentarse a otras situaciones, lo cual les permite buscar también otras oportunidades.
La mujer es capaz de decir “si no me siento bien con esta pareja, busco quien me dé garantías”.
La mujer ahora tiene una forma más autónoma de pensar y de acuerdo a su asertividad es capaz de tomar decisiones, como el mismo cambio de pareja sexual.
¿Puede ser también una variable relacionada con la disminución del matrimonio y el aumento de la convivencia?
Las mujeres haciendo uso de su asertividad han dicho “prefiero un vínculo mediante unión libre, que me dé más garantías que el reflejo de la vida en pareja que vivieron sus padres y que no les dejó satisfacción”.
Ellas conocen sus derechos pero también sus deberes, por eso toman decisiones y buscan lo que desean.
¿Cuáles son los errores que no se deben cometer en esa selección de pareja?
Dejarse guiar por esa condición social, pensar qué es bueno o qué es malo. Dejarse llevar por razones moralistas y no por razones éticas puede ser un error.
El ser moralista es pensar “no escojo esta persona porque es negra, porque es blanca, porque tiene esta condición social”.
Pero si se actúa mediante el criterio ético, la persona será más asertiva, aprenderá de sus equivocaciones y los resultados se verán en su vida en pareja.
Es no ver las equivocaciones como frustraciones sino como aprendizaje y tener la capacidad de hacer juicios de valor, mediante un razonamiento adecuado.
¿Es cuestión de un simple ‘affair’?
Esos encuentros amorosos casuales, sin importancia, centrados sólo en la seducción y el placer, son considerados ‘affair’.
Las relaciones de este nivel por despecho, por amor de verano, por viaje de placer, por separación, por miedo al compromiso, pueden ser parte de las razones de ese aumento de parejas promedio en la vida sexual de las mujeres.
Este tipo de situaciones son consideradas por los psicólogos como neuróticas, si se ven como un simple refugio de la soledad.
Si se mira desde el concepto inglés affair, significa relaciones fuera del matrimonio o en francés a ‘affaire d’amour’, que significa asunto de amor. Este término se aplica para relaciones que están mal vistas por nuestros ojos.
Pero el affair en la soltería ahora es visto como la decisión de tener una relación sin compromisos. En las sociedades más conservadoras sigue siendo promiscuidad, pero otras culturas lo empiezan a ver como algo normal y pasajero.
preguntas y respuestas
Luz Elena de la Rosa Puello / Psicóloga especialista en Terapia de pareja
¿Qué se puede decir del resultado de los estudios que indican que en promedio las latinas tienen 12 parejas sexuales en su vida y las que menos tienen son las europeas con un promedio de 10?
Un fenómeno que justifica en parte esta tendencia actual es que la libre expresión de prácticas sexuales y el divorcio está lentamente desplazando al matrimonio ‘para toda la vida’ en la cultura occidental.
Los hombres pasan de 30 parejas promedio en su vida sexual
Los hombres tienen más parejas sexuales y son más infieles que las mujeres. Estos resultados no son sorprendentes al considerar que nuestra sociedad es mucho más permisiva hacia las relaciones sexuales de los varones y hasta es un símbolo de virilidad la conquista sexual.
¿La inestabilidad emocional de las mujeres ha llevado a que aumente su cifra de encuentros sexuales?
Si el encuentro sexual se toma como una práctica en búsqueda de placer está aquí concebido como un acto hedonista y teniendo en cuenta que el hedonismo está basado en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida, podría inferir que la inestabilidad emocional y la baja autoestima, así como una formación pobre en valores, son factores que llevan a algunas mujeres a que aumente su cifra de encuentros sexuales.
¿Sé elegir mi pareja sexual?
Muchas mujeres salen de cometer un error para entrar en otro.
El no tener control o decisión sobre sus actos las puede llevar incluso a tener una gran lista de compañeros sexuales y afectivos, que no termina en 12.
Según explicó el sexólogo Agustín Herrera de Arcos, se necesita asertividad. “La asertividad es la que le permitirá saber, mediante un buen juicio, si esa pareja le conviene o no”, expresó.
El profesional agregó que “la mujer en la medida que se educa adquiere habilidades para ser feliz y es capaz de darse cuenta de que no ha podido encontrar una pareja que cumpla sus expectativas”.
Frente a la forma de seleccionar la pareja, la psicóloga Luz Elena de la Rosa Puello explicó que “es importante conocer que cuando la promiscuidad sexual es sistemática y constante, puede llegar a ser disfuncional porque el contacto físico sin un proceso afectivo crea sensaciones de vacío emocional”.
Y no sólo eso. La profesional agregó que existen graves consecuencias para el desarrollo psicológico de la persona. “En efecto, es necesario e importante elegir una pareja sexual guiada por lo afectivo”, expuso De la Rosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario