
Sus páginas atrapan por el diálogo fluido y franco con la ejemplar cantante y poeta santafesina, que le permite ir repasando los momentos memorables del folklore argentino que la tuvo como protagonista insoslayable. Al mismo tiempo Suma Paz desgrana sus pensamientos y reflexiones sobre su predestinación para rescatar del olvido los tesoros del cancionero pampeano, y sobre el tácito mandato de
Suma Paz, nacida en Santa Fe, era licenciada en Filosofia y Letras (Universidad de Rosario). Realizó estudios superiores de piano y guitarra. Investigó sobre origen y evolución de la música regional bonaerense. Se mostró como exquisita y honda poeta en Pampamérica (premio Fundación Steimberg), Al Sur del Canto y Última guitarra Escribió versos que llevan música de Jorge Viñas, Pedro Risso, Máximo Aguirre y René Vargas Vera, entre otros. Desde 1960 editó varios discos, empezando por La incomparable Suma Paz, Guitarra dímelo tú, El arte de Suma Paz por el mundo,
Lo mejor de Suma Paz, Las hondas raíces de Suma Paz, todos por el sello RCA Victor. Luego Canto de nadie (Epsa Music) y Parte de mi alma (Melopea), entre otros tantos. Próximamente Melopea lanzará un disco que grabó meses antes de su partida.
Suma Paz ha sido galardonada con numerosos premios, como el otorgado por SADAIC a los Grandes Intérpretes; Estrella de Mar (1997); Camín Cosquín (2006); Figura del Folklore del Diario Clarín (2006 y 2008); el Cultura Nación (2007); entre otros, además de diversas medallas y diplomas como los premios Konex 1985 y 1995.
El libro Suma Paz, por la huella luminosa de Yupanqui (1º edición -1995-, Editorial De Aquí a la Vuelta), escrito por René Vargas Vera, fue presentado en la embajada argentina en París en 1995, junto a la actuación de Suma Paz y Alfredo Urquiza. Hoy puede encontrárselo en las bibliotecas populares del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario