
Un estudio denominado “Marijuana Production in the U.S.”, que fue elaborado por el académico Jon Gettman, señala que a nivel nacional el enervante le proporciona a sus agricultores una ganancia mayor a la producida por los cultivos de maíz y trigo combinados.
En promedio, entre los años 2003 y 2005, el mercado de maíz generó 23.3 mil millones de dólares anuales, que sumados a los 7.5 mil millones que por año produce la industria del trigo, dan un total de 30.8 mil millones de dólares.
Esta cifra es inferior, en 5 mil millones, a la generada por el cultivo y cosecha del enervante.
“Nos parece, primero, que hay una hipocresía en el combate a las drogas. Aquí mismo en Estados Unidos, lo que le llaman cash crop, o cultivos comerciales, encontramos que la mariguana es la de mayor valor”, dijo Carlos Marentes, director del Centro de los Trabajadores Agrícolas Fronterizos.
“Y se supone que Estados Unidos es el principal productor de maíz del planeta”, agregó Marentes.
Del 2004 al 2006, el número de plantas de cannabis en Estados Unidos, decomisadas por el gobierno federal, aumentó en más de un millón por año: más de tres millones 200 mil plantas el primer año; más de cuatro millones 200 mil el siguiente; y más de cinco millones 200 mil el más reciente.
El precio de la mariguana cultivada en territorio estadounidense en promedio de cuatro mil 100 dólares la libra (unos 8 mil 600 por kilo), pero hay ciertas zonas, como es el caso de Nueva York, donde puede llegar a costar hasta siete mil 500 dólares (alrededor de 15 mil por kilo), de acuerdo con los datos oficiales.
En su estudio sobre la producción de la mariguana en Estados Unidos, Jon Gettman, catedrático de la Universidad George Mason, publicó que hasta el 2006, el gobierno estimaba que había más de 56 millones de plantas de mariguana cultivada en sus tierras.
La droga producida en Estados Unidos le ha ganado terreno a la sembrada en México durante los años recientes, según registros oficiales.
De acuerdo con el reporte del Centro de Inteligencia sobre la Amenaza de las Drogas a nivel Nacional del 2008, mientras que la mariguana mexicana perdió su valor en el mercado en un 29 por ciento, el precio de la producida en este país se incrementó en un 25 por ciento.
Uno de los principales factores, acorde con los informes del gobierno, es el incremento en el nivel de potencia en la mariguana producida en Estados Unidos, tiene mayor aceptación entre sus consumidores.
De 1996 al 2006, los grados de intensidad de tetrahydrocannabinol en las plantas de mariguana aumentaron al doble, indica el reporte antes mencionado.
Texas, según ese estudio, se encontraba en el sitio número 14 en el país, de estados productores de cannabis, con más de 800 mil plantas: casi 241 mil libras de peso –unas 109 toneladas–.
Nuevo México, en tanto, se encuentra ubicado en el sitio 35, con más de 78 mil plantas de cultivo: más de 25 mil libras –unas 12 toneladas–.
De acuerdo con el ensayo de Gettman, en 25 años la producción de mariguana en este país aumentó 10 veces en toneladas métricas.
“Por ejemplo en el sur de Nuevo México, si la siembra de chile tiene un valor de 50 millones de dólares, son como 300 millones el valor que tiene al levantar la cosecha. Esto es que son cinco veces de su valor. Por eso la mariguana resulta tan atractiva en términos de ganancia”, dijo en tanto Carlos Marentes.
Y añadió: “Estas cifras nos dan la señal del enorme beneficio que tiene la mariguana para la economía de este país. Y por eso la dificultad para erradicarla”.
En marzo del 2006, según los registros publicados al respecto, fueron arrestadas dos personas de ascendencia vietnamita que tenían un “sofisticado” cultivo de mariguana en una casa, ubicada en una zona residencial, ubicada en Montrose, un suburbio de Houston, Texas.
En ese domicilio, donde se producía esa droga a través de la hidroponia (método de sembrar sólo con agua; sin tierra), se detectaron aproximadamente mil plantas de cannabis, cuyo valor fue estimado en cuatro millones de dólares.
En su estudio, el catedrático Gettman concluye que la producción de mariguana es parte de la economía de los Estados Unidos y que “ya es momento” de considerar integrarla en la economía legal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario